Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Cátedra Francisco José de Caldas
Auditorio Jorge Enrique Molina Vicerrectoría Académica Universidad Distrital 24 de abril de 2013
2
Cibercultura universitaria: líneas de fuga para una cartografía virtual del conocimiento
3
Lina María Manrique Villanueva, PhD. ( C ) lpmanriquev@unal.edu.co
En Candidata a Doctora en estudios políticos y relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Colombia Máster en NTIC de la UNED
4
Cartografía: un mapa
5
¿Existe una cibercultura universitaria colombiana
¿Existe una cibercultura universitaria colombiana? Vivir acechado es hacerlo en calidad de posible presa, de engañado, es estar sometido a alguna forma de vigilancia. Y ello puede ocurrir desde el contexto y desde uno mismo. Si algo caracteriza a lo siniestro (en el sentido freudiano del término) es no saber desde dónde te acechan. (Daniel Prieto, 1985) TE ACECHAN EN FACEBOOK:
7
La metodología para conocer: el ciberespacio y la cibercultura: Etnografía digital investigación en la red
8
¿Cómo responder a estas preguntas?
ETNOGRAFÍA DIGITAL O NETNOGRAFÍA
9
Viene de la Antropología
Clifford Gertz La interpretación de las culturas Descripción densa
10
Conseguir informantes
Llevar un diario Interpretar Reportar Comprender Conseguir informantes Cultura
11
Clifford Geertz, nació en 1926, en San Francisco, California
Clifford Geertz, nació en 1926, en San Francisco, California. Se licenció en filosofía en el Antioch College en 1950, y seis años más tarde se doctoró en Antropología en la Universidad de Harvard. Fue profesor en la Universidad de Chicago entre 1960 y 1970 y del Institute for Advanced Study en Princeton entre 1970 y 2000, institución que lo designó profesor emérito, cargo que ejerció hasta su muerte acaecida el 30 de octubre del 2006. Su trabajo teórico-antropológico se basó en un intenso trabajo etnográfico, tanto en el sudoeste asiático (Java, Sumatra, Bali), como en el norte de África, especialmente en Marruecos. Su ardua formación y su amplia experiencia de campo le permitieron realizar importantes aportes a la teoría social y cultural, tomando como eje de reflexión el lugar de los símbolos y lo simbólico en el mundo social. Geertz insistía en la necesidad de una observación minuciosa de los códigos culturales, esto es: los gestos, los rituales, las creencias religiosas y las formas políticas, los intercambios económicos y sus distintas formas de ritualización, a fin de comprender la estructuración de la cultura, que debe ser atendida mediante una “descripción densa”. La cultura, según la define Geertz en su ya clásico libro “La interpretación de las culturas”, es un sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento. Como él mismo lo expresa; “El concepto de cultura que propongo y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen, es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones” 2.
12
Descripción densa La etnografía es descripción densa.
Lo que hace el etnógrafo es: captar una realidad y luego explicarla. 1. Entrevistar a informantes 2. Observar ritos 3. Identificar relaciones de parentesco, de poder, laborales, etc. 4. Establecer límites de propiedad 5. Hacer censos de población 6. Escribir un diario
13
Qué es la cultura La cultura es, según Kluckhohn: 1. El modo total de vida de un pueblo. 2. El legado social que el individuo adquiere de su grupo. 3. Una manera de pensar, sentir y creer. 4. Una abstracción de la conducta. 5. Una teoría del antropólogo sobre la manera en que realmente se conduce un grupo de personas. 6. Un depósito de saber almacenado. 7. Una serie de orientaciones estandarizadas frente a problemas reiterados. 8. Una conducta aprendida. 9. Un mecanismo de regulación normativo de la conducta 10. Una serie de técnicas para adaptarse, tanto al medio ambiente exterior como a los otros hombres 11. Un precipitado de historia
14
Publicado en 1973 Disponible en:
15
La cultura es la semiótica
16
Etnografía Netnografía Clifford Geertz Kozinets
17
Cibercultura universitaria de la imagen:
Construcción de identidad a través de la imagen: “Biblia Idiotarum de la Postmodernidad”. ¿Cuáles son las fotos que publico? ¿Selecciono o no mis imágenes?
18
Una investigación de otro escenario:
Construcción de la identidad digital de los estudiantes javerianos en el Facebook Tesis para optar al título de Comunicadora social de Katheryn Andrea Carolina García Ibarra ¿Existen identidad universitarias por institución? ¿Cómo se construye la identidad del estudiante de la Universidad Distrital en las redes sociales?
19
Capítulo 1: Cambio de chip, el desarrollo de la identidad contemporánea 1.1 Contexto general 1.2 Los medios en el proceso de construcción de la identidad 1.3 La identidad en Internet 1.3.1 El anonimato 1.3.2 Periodo de transición 1.4 La exhibición 1.4.1 ¿Qué son las redes sociales? 1.4.2 Historia y evolución
20
Capítulo 2: La identidad en Facebook
2.1. ¿Quiénes son los usuarios de Facebook? 2.2 Modus operandi 2.2.1 Las herramientas para no fallar 2.2.2 El perfil 2.2.3 Los amigos 2.2.4 El muro y los comentarios 2.2.5 Las fotos 2.2.6 El estatus 2.2.7 El estallido del News feed 2.3.1 En la construcción personal 2.4.1 En la construcción con el otro 2.5.3 El manejo de la impresión y el yo socialmente aceptado
21
Capitulo 3: Los estudiantes javerianos como usuarios de Facebook
3.1 ¿Por qué ellos, por qué Facebook? 3.2 Datos y descripción de la red de la Pontifica Universidad Javeriana en Facebook 3.2 ¿Cómo, porqué y para qué lo usan? Primer acercamiento Capítulo 4: Análisis de la encuesta 4.1 Información general de l muestra 4.2 Categorías de análisis
22
“Llamo cultura acechada a la de los sectores populares; acechada desde adentro y desde afuera. Desde adentro, por la precariedad de la vida cotidiana, por la falta de recursos para ir organizando las propia memoria histórica, por las deterioradas condiciones de vida rural y urbana, por la degradación de los espacios, por la mísera distribución de los objetos, por la postergación incesante de la creatividad en función de la supervivencia, por la carencia casi absoluta de vías para la expresión, por la falta de acceso a los productos culturales que genera la humanidad”. Daniel Prieto Castillo, 1985
23
Conocimiento y aprendizaje
s 6.2.2 Documento tesis Conocimiento y aprendizaje
25
Conocimiento: Desde la perspectiva epistemológica: Sabiduría popular Conocimiento científico Conocimiento filosófico Desde los estudios poscoloniales se buscar reivindicar nuestros conocimientos ancestrales y lograr apropiar las TIC, a la vez que buscar los cierres de brechas en un mundo globalizado.
26
¿Cómo plantearse una ética del consumo?
Universidades verdes Colegios verdes Hogares verdes Hospitales verdes
27
Conclusiones interlocuciones con el auditorio @linmanvi
28
Fotos: Banco de shutterstock de UMB virtual
Bibliografía Castells, M. (2012). Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial. Correa, R. (2011). Imagen y control social. Manifiesto por una mirada insurgente. Madrid, Icaria Editorial. García, K. (2010). Construcción de la identidad Javeriana en el Facebook. Bogotá, PUJ. Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. Barcelona, Editorial Paidós.} Webgrafía NW.Link. Recuperado el 24 de abril de 2013.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.