Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
JOSE CARMELO JORGE BELMONTE N.P. 111276
CIMICIFUGA JOSE CARMELO JORGE BELMONTE N.P
2
1. INTRODUCCION Reino: Plantae Genero: Cimicifuga División: Magnoliophyta Familia: Ranunculaceae Clase: Magnoliopsida Orden: Ranunculales Especie originaria de America del Norte, usada en medicina tradicional por los pueblos amerindios. También podemos encontrarla en Europa y parte de Asia, con el nombre Cimicifuga Racemosa. Además de en picaduras de serpiente, fué utilizada para indicaciones, como la malaria y dolores de distinto índole (dismenorrea, reumatismo, etc.)
3
2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. - Planta herbácea, rizomatosa, perenne, y con hojas grandes. - Las hojas pueden tener hasta 1 m de longitud, largas, anchas, compuestas y tripinnadas, con foliolos de margen groseramente dentados. - Las flores no tienen ni pétalos, ni sépalos, pero poseen de 50 a 100 estambres. Racimos de unos 50 cm de altura, de olor fragante y aromatico. - El fruto es un folículo seco de 1 cm de longitud, con algunas semillas en su interior.
4
3. PARTE DE LA PLANTA UTILIZADA.
La droga, constituida por los órganos subterráneos (raíz y rizoma), desprende un débil olor. Su sabor es amargo.
5
4. PRINCIPIOS ACTIVOS. Heterósidos triterpénicos derivados del cicloartano (saponósidos): Acteína, 27-deoxiacteína, cimicifugósido, cimiacerósido A, cimiracemósidos A-H), derivados del ácido hidroxicinámico: ácidos cafeico, ferúlico, isoferúlico, fukinólico, ácidos cimicifúgicos A, B, E y F.
6
5. ACCIONES FARMACOLOGICAS.
A pesar de los numerosos estudios farmacológicos (in vitro e in vivo) realizados con C. racemosa, no se ha podido llegar al total establecimiento de los mecanismos implicados en su actuación. Si bien en modelos de animales se han demostrado la posibilidad de unión de alguno de sus componentes a los receptores estrogénicos, en humanos no se ha podido constatar esta actuación.
7
En estudios realizados sobre líneas celulares de cáncer de mama muestran que la Cimicifuga inhibe el crecimiento de las mismas, al tiempo que potencia la acción antiproliferativa del tamoxifeno sobre dichas células cancerosas, por lo que sugiere un posible efecto antiestrogénico para la Cimicifuga. Por otra parte, se ha evidenciado que sus extractos inducen una disminución significativa de los niveles de LH (hormona folículo-estimulante), prolactina y estrógenos.
8
6. BENEFICIOS Y USOS TERAPEUTICOS.
- Se utiliza la raíz, conocida popularmente como “raíz negra de serpientes”. - Se recomienda en caso de dolor premestrual y en los problemas relacionados con la menopausia, como sofocaciones, sudoración, palpitaciones, dolor de cabeza, vértigo, depresión y alteraciones del sueño.
9
- Dado que también posee una acción sedante muscular, se puede utilizar en casos de espasmos o dolores musculares. - Tiene una acción hormonal bastante comprobada de tipo estrogénico, ya que entre, otras sustancias, contiene un glucósido denominado aceteína, que podría ser el gran responsable de esta acción.
10
- Puede aumentar el flujo mestrual , estimular la producción de leche y facilitar el parto.
- Los estudios realizados sobre líneas celulares de cáncer de mama muestran, que esta planta, inhibe el crecimiento de las mismas, al tiempo que potencia la acción antiproliferativa del tamoxifeno sobre dichas células cancerosas, lo cual sugiere un posible efecto antiestrogénico para la cimicifuga.
11
7. POSOLOGÍA RECOMENDADA
- Se utilizan principalmente extractos alcohólicos estandarizados, que contengan 2 mg de 2,7-deoxiacteína. Se administra solo en forma oral, en forma de tabletas o coprimidos. - Las dosis recomendadas son 40 mg/día de extracto normalizado, repartidas en dos tomas. La mejoría clínica se observa entre las 4-6 semanas
12
8. INTERACCIONES Y EFECTOS ADVERSOS
- Efectos adversos en generar: raros, leves y reversible - Debido a su potencial efecto sobre la hormona LH, está contraindicada en niños y adolescentes hasta los 18 años - No se recomienda el uso en pacientes con enfermedades cardiovasculares. - Por su posible efecto vasodilatador, se debe suspender su administración 2 a 3 semanas antes de una intervención quirúrgica.
13
- En ausencia de datos, y por su poder para aumentar el flujo menstrual y facilitar el parto, se desaconseja su administración en embarazo y lactancia, excepto bajo supervisión médica, podría ser responsable de un aborto o un parto prematuro. Es recomendable no alargar el tratamiento más de seis meses, ni administrar altas dosis, ya que puede provocar: nauseas, rigidez, temblor, dolores de cabeza, hipotensión o hipertensión, aumentos en el flujo menstrual, cambios en la frecuencia cardiaca cardiaca, y alteraciones visuales. Muy raramente se presentan reacciones alérgicas tipo rash.
14
9. Evidencia clínica. Están avaladas científicamente sus propiedades terapeuticas. En La Mujer Se han realizado estudios donde se demuestra la eficacia y seguridad de esta planta como tratamiento no hormonal para aliviar los síntomas neurovegetativos de la menopausia. Diversas monografías certifican la eficacia de la Cimicifuga Racemosa es comparable a la de fármacos como la tibolona en el control de los síntomas de la menopausia.
15
POSIBLE HEPATOTOXICIDAD DEL RIZOMA DE LA CIMICIFUGA
CASOS CLINICOS 1. POSIBLE HEPATOTOXICIDAD DEL RIZOMA DE LA CIMICIFUGA CONCLUSIONES. Existe ciertos indicios de hepatotoxicidad de preparados a base de rizoma de cimicifuga. Pero la incidencia de esta reaccion seria muy baja. En los casos evaludados solo en cuatro parece haber una secuencia temporal razonable con el producto
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.