La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LITERATURA DE LA EDAD MEDIA"— Transcripción de la presentación:

1 LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

2 LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
1. Contexto histórico. El feudalismo. La sociedad estamental. El nacimiento de la burguesía. La Reconquista. Las tres culturas. La mentalidad medieval. La iglesia y la cultura. El arte. Las lenguas en la Edad Media. 2. Características de la literatura medieval. 3. La lírica medieval. Las jarchas. Las cantiga galaico- portuguesas. La lírica tradicional castellana. 4.El mester de juglaría. Poema de Mio Cid. 5. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Juan Ruiz, arcipreste de Hita. 6. La prosa medieval. Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel. 7. El teatro medieval.

3 Siglo XIV: Crisis medieval Siglo XV: Prerrenacimiento
1. LA EDAD MEDIA: Definición Se llama Edad Media a un larguísimo periodo de unos mil años que va desde el siglo V hasta finales del siglo XV. En Literatura, la Edad Media se extiende desde los primeros textos artísticos conocidos (jarchas mozárabes, del siglo XI; Cantar del Cid, siglo XII) hasta finales del siglo XV (La Celestina, 1499). Periodo que, sin embargo, no puede considerarse homogéneo. BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS V- XII) ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS XIII- XV) Siglo XIV: Crisis medieval Siglo XV: Prerrenacimiento

4 1. Contexto histórico y cultural
FEUDALISMO: es el modelo económico y político que predomina en la época y supone que se establecen unas relaciones de protección y servicio entre el señor (que protege al vasallo) y el vasallo (que ofrece sus servicios al señor a cambio de protección). Rasgos de la sociedad medieval Feudal y estamental Teocéntrica y guerrera Pluricultural

5

6 ESTAMENTAL: la sociedad está dividida en tres estamentos muy rígidos: nobleza, clero y pueblo llano. Sobre todos ellos, el rey. El rey: la monarquía es absoluta, hereditaria y de origen divino. Nobleza y clero: propietarios de la tierra. Los primeros se encargan de defender militarmente a los vasallos; los segundos atienden la vida espiritual. Pueblo llano: carecen de cualquier privilegio y subsisten trabajando.

7 La sociedad estamental no permite la movilidad social
La sociedad estamental no permite la movilidad social. Cada hombre nace en una determinada situación social y su papel consiste en vivir de acuerdo con ella, de este modo salvará su alma y llegará al reino de los cielos. TEOCÉNTRICA: Dios es el centro y medida de todas las cosas. El hombre del medievo concebía la vida como un tránsito hacia la vida eterna. Pantocrator, término que en la cultura cristiana se utiliza para referirse al Dios Padre omnipotente. Mosaico en la Catedral de Cefalu, Sicilia.

8 GUERRERA: la tierra era un bien en continua disputa, hecho que daba lugar a numerosos enfrentamientos bélicos. Guerra y religión van de la mano como formas de vida. Por esta razón, la figura del héroe, que condensa en su persona el valor, la honestidad y la religiosidad, se convirtió en elemento clave de la literatura medieval. Alvar Fáñez de Minaya

9 PLURICULTURAL: al convivir judíos, musulmanes y cristianos
PLURICULTURAL: al convivir judíos, musulmanes y cristianos. la cultura medieval está marcada por: •Los monasterios: lugares en los que se cultivan las artes y se salvaguardan y transmiten los saberes de la Antigüedad. •El surgimiento de las universidades: a lo largo de la Edad Media, la cultura saldrá de los monasterios; deja de estar vinculada a la Iglesia y aparecen las primeras universidades (S. XII y XIII).

10 •El nacimiento de las lenguas románicas (catalán, castellano y gallego) procedentes del latín. Hasta entonces, el latín fue la única lengua con prestigio literario; poco a poco, se desarrollo una literatura en lengua vulgar.

11 Con la expansión del reino de Castilla, el castellano se difunde por las tierras conquistadas del sur y también por los reinos vecinos de León y Aragón; ya al final de la Edad Media es una lengua común entre gentes de diferentes reinos.

12 http://youtu.be/0l3TnxKs_C8 (La ciudad)
(El castillo) (La granja) (El monasterio) Vídeos

13 2. La literatura medieval
Literariamente se suele dividir la E. M. en dos períodos: Literatura medieval: desde el siglo X, cuando surgen las primeras manifestaciones literarias hasta finales del XIV. Literatura prerrenacentista: el siglo XV.

14 DOS TENDENCIAS EN LA LITERATURA MEDIEVAL
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL DOS TENDENCIAS EN LA LITERATURA MEDIEVAL

15 ¿QUÉ GÉNEROS LITERARIOS PREFERÍA CADA ESTAMENTO?
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL ¿QUÉ GÉNEROS LITERARIOS PREFERÍA CADA ESTAMENTO?

16 3. LA LÍRICA MEDIEVAL Durante la Edad Media en diferentes zonas de Europa se compusieron canciones populares en las que una mujer se lamentaba por la ausencia del amado. En la Península, las composiciones más tempranas, del siglo XI, son las jarchas en lengua mozárabe, conservadas gracias a que los poetas cultos árabes o hebreos las insertaron al final de sus poemas (moaxajas) en los siglos XI, XII y XII. CANTIGAS DE AMIGO CANCIONES DE DONCELLA en gallego- portugués en catalán VILLANCICOS en castellano JARCHAS en mozárabe Las canciones de amor femeninas (jarchas, cantigas de amigo, villancicos, canciones de doncella) eran anónimas y su transmisión era oral.

17 3. LA LÍRICA MEDIEVAL Las canciones de amor femeninas (jarchas, cantigas de amigo, villancicos, canciones de doncella) presentan rasgos comunes en cuanto al tema, la métrica y el estilo.

18 FOCOS LÍRICOS Lírica arábigo-andalusí Lírica galaico-portuguesa
Lírica castellana JARCHAS CANTIGAS Villancicos, albadas... Poemas breves y de estilo sencillo: repetición, exclamación... Mozárabe Gallego Castellano Insertada en moaxajas Tipos: de amigo, de amor, de escarnio y maldecir Tema amoroso desde perspectiva femenina Tema amoroso, perspectiva femenina y masculina Tema amoroso, canciones de trabajo s. XI s. XIII s. XV

19 LAS JARCHAS 3. LA LÍRICA MEDIEVAL ¡Tanto amare, tanto amare,
habib, tanto amare! Enfermeron olios nidios e dolen tan male. [¡Tanto amar, tanto amar, amado, tanto amar! ¡Enfermaron mis ojos brillantes y duelen tan mal! Garid vos, ¡ay yermaniellas!, ¿com ́ contenir el mio male? Sin el habib no vivreyo: ¿ad ob l’irey demandare? [Decidme vosotras, ¡ay hermanitas!, ¿cómo contener mi mal? Sin mi amado no viviré yo: ¿adónde lo iré a buscar?] ¡Ya mamma mio al-habibi bay-se e no me tornade! Gar ke fareyo ya, mamma, in no mio 'ina' lesade [¡Oh madre, mi amado se va y no vuelve! Dime qué haré, madre, si mi pena no afloja.]

20 CANTIGAS DE AMIGO GALLEGO-PORTUGUESAS
3. LA LÍRICA MEDIEVAL CANTIGAS DE AMIGO GALLEGO-PORTUGUESAS ONDAS DO MAR DE VIGO Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus, se verra cedo! Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus, se verra cedo! Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ai Deus, se verra cedo! Se vistes meu amado, por que ei gran coidado? E ai Deus, se verra cedo! OLAS DEL MAR DE VIGO Olas del mar de Vigo, ¿habéis visto a mi amigo? ¡Ay Dios, que venga pronto! Olas del mar alzado, ¿habéis visto a mi amado? ¡Ay Dios, que venga pronto! ¿Habéis visto a mi amigo, aquél por quien yo suspiro? ¡Ay Dios, que venga pronto! ¿Habéis visto a mi amado, por quien tengo gran cuidado? ¡Ay Dios, que venga pronto! Martín Codax (siglo XIII)

21 LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA
3. LA LÍRICA MEDIEVAL LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA Quedó recogida por escrito a partir del siglo XV. Es anónima y se transmitió oralmente en la Edad Media. Trata diferentes temas (el amor, la naturaleza, la muerte, el trabajo, las fiestas,…) y diferentes géneros (albadas, mayas,…). En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara, con sus manos lavan la cara él a ella y ella a él: lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. Entra mayo y sale abril, tan garridico le vi venir. Entra mayo con sus flores, sale abril con sus amores, y los dulces amadores comienzan a bien servir. En Ávila, mis ojos, dentro en Ávila. En Ávila del Río mataron a mi amigo, dentro en Ávila. Van y vienen las olas, madre, a las orillas del mar: mi pena con las que vienen, mi bien con las que se van.

22 LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA
3. LA LÍRICA MEDIEVAL LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA Ya cantan los gallos, amor mío, y vete: cata que amanece. Vete, alma mía, más tarde no esperes, no descubra el día los nuestros placeres. Cata que los gallos, según me parece, dicen que amanece. Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba. Venid a la luz del día, no traigáis compañía. Venid a la luz del alba, no traigáis gran compaña. Los escritores cultos, desde el siglo XVI, recrearon este tipo de poesía por su emotividad y expresividad.

23 4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA
Los cantares de gesta eran narraciones en verso que contaban las hazañas de un héroe de interés para la colectividad. Estas obras anónimas eran recitadas por los juglares (artistas que divertían a las gentes con sus actuaciones y sus recitaciones).La escuela literaria de los juglares recibe el nombre de mester de juglaría. Función de los cantares: entretener, informar al público que se juntaba en las plazas de los pueblos o en los castillos, y crear ideología (apoyo a la clase dominante). Los juglares sabían recitar, representar farsas, hacer juegos de magia y malabares, cantar, interpretar música, bailar, …

24 4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA
Los cantares de gesta se caracterizan por tres rasgos: El realismo de los hechos que se narran: personajes y hechos reales. La irregularidad métrica: los versos, de distinta medida, se agrupan en series o tiradas con rima asonante. La presencia de fórmulas fijas, expresiones que ayudan a memorizar el texto y apelan al público (allí vierais), indican acciones (poniendo a la espada mano) o aluden a los personajes (el que en buena hora ciñó espada). En este último caso se llaman epítetos épicos.

25 4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA
POEMA DE MIO CID El protagonista está caracterizado como: buen vasallo del rey (leal, fiel) buen señor de sus hombres buen guerrero (valiente, astuto) buen padre y esposo hombre religioso, honrado y generoso hombre de carne y hueso (llora, es supersticioso) El protagonista de la obra es Rodrigo Díaz de Vivar, personaje histórico del siglo XI (h ). Aunque la obra hace referencia a episodios históricos, otros son inventados. Firma autógrafa de Rodrigo Díaz: «ego ruderico», en un diploma de dotación a la Catedral de Valencia de 1098.

26 4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA
POEMA DE MIO CID Los 3730 versos del Poema se dividen en tres partes o cantares diferentes, de unos 1200 versos. Cada uno se recitaría en una sesión. I. CANTAR DEL DESTIERRO. El rey Alfonso VI destierra al Cid, quien parte con amigos y vasallos hacia el exilio. Antes, deja a su mujer doña Jimena y a sus hijas Elvira y Sol en el monasterio de San Pedro de Cardeña. Lucha en tierras de moros: vencen en la batalla de Alcocer y saquean tierras del conde de Barcelona, lo que ocasiona un enfrentamiento entre éste y el Campeador. El primer cantar acaba con la liberación del conde, avergonzado por su derrota. II. CANTAR DE LAS BODAS. El Cid conquista Valencia tras dos años de sitio. Significa riquezas para el héroe y el inicio del perdón del rey, que permite la reunión de toda la familia. La victoria ante las tropas del emir de Marruecos proporciona al Cid aún mayor poder y riquezas, lo que atrae la codicia de los infantes de Carrión, pertenecientes a la alta nobleza leonesa. Piden la mano de las hijas al rey y, aunque el Cid se resiste, se celebran las bodas por decisión del monarca. III. CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES. Los infantes de Carrión dan muestras de cobardía en el episodio del león. Al regreso a sus tierras, golpean y abandonan a Elvira y Sol en el robledal de Corpes. El Cid reclama justicia en las cortes de Toledo. Allí se muestra el desprecio que sienten los infantes por el Cid, pero éste triunfa en su demanda. En el desafío que sigue al juicio, sus hombres derrotan a los infantes. Así, se culmina el proceso de recuperación de la honra por el héroe. Se pactan nuevas bodas de las hijas con los herederos de Navarra y Aragón.

27 4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA
POEMA DE MIO CID El tema central de la obra es la recuperación de la honra perdida por parte del Cid. Primero la honra política y militar, luego la familiar y doméstica. Ved cómo crece la honra al que en buen hora nació, que sus hijas son señoras de Navarra y de Aragón. Y así los reyes de España hoy del Cid parientes son.

28 POEMA DE MIO CID Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando,
la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos. Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados, y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos, sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados. Suspiró entonces el Cid, grandes eran sus cuidados. Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado: — Gracias a ti, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto, los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos. Oíd lo que dijo el Cid, que en buen hora ciñó espada: — Jimena, señora mía, mujer querida y honrada, y vosotras, hijas mías, sois mi corazón y mi alma. Entrad conmigo en Valencia, que será nuestra morada. Esta heredad por vosotras yo me la tengo ganada. — ¡Favor, señor don Alfonso, por amor del Creador! Por mí vuestras manos besa nuestro Cid, el luchador; él os besa pies y manos como de tan buen señor. [...] Mirad estos cien caballos: fuertes y de correr son; con sus sillas y sus frenos, todos llevan guarnición. Al besaros él las manos pide que los toméis vos; por vasallo se os declara y a vos tiene por señor.

29 4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA
POEMA DE MIO CID 4. LOS CANTARES DE GESTA DEL MESTER DE JUGLARÍA El carácter oral de la épica está presente en muchos rasgos estilísticos de la obra: Hay constantes llamadas a los oyentes («sepades», «veredes», «yo vos diré»). Se emplean frecuentemente epítetos épicos para engrandecer al héroe («el que en buena hora ciñó espada», «el que en buena hora nació»). Se pasa constantemente de la narración al diálogo en estilo directo. Los frecuentes paralelismos y frases hechas ayudaban a la memorización de los juglares. La lengua empleada es clara.

30 5. EL MESTER DE CLERECÍA Escuela poética que surge a mediados del siglo XIII y que da a luz una serie de poemas formalmente muy cuidados y de contenido variado: Vidas de santos Aventuras Antigüedad clásica… Propósito didáctico.

31 5. EL MESTER DE CLERECÍA: el nombre
Mester traigo fermoso, non es de joglaría, Mester es sen pecado, ca es de clerecía; Fablar curso rimado por la cuaderna vía A sílabas contadas, ca es gran maestría. Libro de Aleixandre

32 EL NOMBRE DEL MESTER DE CLERECÍA
5. EL MESTER DE CLERECÍA: el nombre EL NOMBRE DEL MESTER DE CLERECÍA Lenguaje hermoso y sin pecado: sin errores ni equivocaciones Mester traigo fermoso, non es de joglaría, Mester es sen pecado, ca es de clerecía; Fablar curso rimado por la cuaderna vía A sílabas contadas, ca es gran maestría. Libro de Aleixandre Mester de clerecía: oficio de clérigos; es decir, propio de sabios. Cuaderna vía: Los poemas se ajustan a la estrofa de la cuaderna vía. 4 versos alejandrinos monorrimos.

33 Los autores del mester eran clérigos cultos
5. EL MESTER DE CLERECÍA: características Los autores del mester eran clérigos cultos Tendencia a basarse en fuentes escritas. Temas: Temas religiosos: Hagiográficos: vidas de santos Marianos: sobre la Virgen María Temas históricos o legendarios Temas heterogéneos Intencionalidad: “enseñar deleitando”: uso de “enxiemplos” (cuentos con moraleja) Métrica: cuaderna vía (4 versos alejandrinos con rima consonante)

34 GONZALO DE BERCEO 5.EL MESTER DE CLERECÍA
Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja). Estuvo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla. Recibió una educación muy esmerada. Sus obras están dedicadas a santos relacionados con el monasterio (Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de Santa Oria) y a la Virgen María (Milagros de Nuestra Señora). Amigos y vasallos de Dios omnipotente, si escucharme quisierais de grado atentamente yo os querría contar un suceso excelente: al cabo lo veréis tal, verdaderamente. Yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado, yendo en romería acaecí en un prado verde, y bien sencillo, de flores bien poblado, lugar apetecible para el hombre cansado. Manuscrito del siglo XIV de los Milagros de Nuestra Señora.

35 5. EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO Milagros de Nuestra Señora es una colección de veinticinco relatos, tomados de la tradición oral y escrita, que siguen un mismo esquema.

36 JUAN RUIZ, arcipreste de Hita 5.EL MESTER DE CLERECÍA Sólo conocemos de Juan Ruiz los datos biográficos que él mismo proporciona en la única obra que de él conocemos, Libro de Buen Amor, escrita en la primera mitad del siglo XIV. Nació en Alcalá de Henares y fue arcipreste de Hita (Guadalajara). Manuscrito del Libro de Buen Amor de la primera mitad del siglo XIV conservado en la Biblioteca Nacional de España

37 JUAN RUIZ, arcipreste de Hita Libro de Buen Amor
5.EL MESTER DE CLERECÍA Es una extensa obra que trata temas muy variados (el amor, la muerte, el destino, la religión, la moral, el dinero, …) y que recoge textos de muy diferentes géneros literarios (narrativos, líricos, dramáticos, didácticos). A todo ello le da unidad una narración ficticia de carácter autobiográfico cuyo tema central es la búsqueda del amor. Sus amoríos con distintas mujeres (damas, serranas, monjas, moras, solteras, casadas, viudas,…) terminan casi siempre en fracaso. Entre estas aventuras amorosas se insertan fábulas, cuentos, comentarios morales, episodios alegóricos, poemas a la Virgen, serranillas, sátiras,…).

38 JUAN RUIZ, arcipreste de Hita Libro de Buen Amor
5.EL MESTER DE CLERECÍA JUAN RUIZ, arcipreste de Hita Libro de Buen Amor La obra presenta además de una gran diversidad de temas y géneros, una gran variedad métrica, estilística y de tonos. Emplea tanto la cuaderna vía como versos de arte menor de origen popular. Mezcla en la obra el estilo culto (amplio vocabulario, juegos de palabras, repeticiones) y el popular (refranes, exclamaciones, diminutivos). El tono es unas veces apasionado (en la evocación del amor o en la crítica) y otras burlesco (emplea la ironía, la caricatura y la parodia). INTENCIÓN DEL LIBRO La obra resulta ambigua. El autor nos advierte de que la ha escrito para apartar a los hombres del «loco amor» y para que busquen el «buen amor» o amor a Dios, pero a la vez nos señala que el libro recoge también muchas maneras de servirse del «loco amor». De muchas cosas santas es un gran inventario, de juegos y de burlas es chico diccionario. Le doy punto final y cierro ya el armario: sean mis cuentecillos vuestro placer diario.

39 JUAN RUIZ, Libro de Buen Amor DON AMOR Y EL ARCIPRESTE
Una noche sostuve combate peregrino. Pensaba yo en mi suerte, furioso (y no de vino), cuando un hombre alto, hermoso, cortésmente a mí vino. Le pregunté quién era; dijo: «Amor, tu vecino». Con enojo muy grande le empecé a denostar. Le dije: «Si Amor eres, no puedes aquí estar. Eres falso, embustero y ducho en engañar. Salvar no puedes uno, puedes cien mil matar. Con engaños, lisonjas y sutiles mentiras emponzoñas las lenguas, envenenas tus viras. Hiere, a quien más te sirve, tu flecha cuando tiras; separas de las damas a los hombres por iras. Enloquecidos trae a muchos tu saber, les estorbas el sueño, el comer y el beber. Haces a muchos hombres a tanto se atrever por ti, que cuerpo y alma llegarán a perder. [...] Eres padre del fuego, pariente de la llama, más arde y más se quema aquél que más te ama. Amor, a quien te cree, le quemas cuerpo y alma, destrúyeslo del todo como el fuego a la rama […]». El Amor con mesura diome respuesta luego: «Arcipreste, enojado no estés, yo te lo ruego: no hables mal del Amor ni en serio ni por juego porque a veces poco agua hace bajar gran fuego.[…] Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer, muchas cosas tendrás primero que aprender, para que ella te quiera en amor acoger: primeramente mira qué mujer escoger. Busca mujer hermosa, atractiva y lozana, que no sea muy alta, pero tampoco enana; si pudieres, no quieras amar mujer villana, pues de amor nada sabe, palurda y chabacana. Procura mensajera de esas negras pacatas, que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas, son grandes andariegas, merecen sus zapatas: estas trotaconventos hacen muchas contratas. Donde están tales viejas todo se ha de alegrar: pocas mujeres pueden a su influjo escapar; para que no te mientan las debes halagar, pues tal encanto usan que saben engañar […]».

40 JUAN RUIZ, arcipreste de Hita Libro de Buen Amor
PITAS PAYAS Cuando supo la dama que venía el pintor, muy de prisa llamó a su nuevo amador; dijo que le pintase cual supiera mejor, en aquel lugar mismo un cordero menor. Pero con la gran prisa pintó un señor carnero, cumplido de cabeza, con todo un buen apero Luego,  al siguiente día, vino allí un mensajero: que ya  don Pitas Payas llegaría ligero.   Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido, su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido: cuando ya en su mansión con ella se ha metido la figura que pintara no ha echado en olvido. Dijo don Pitas Payas: -Madona, perdonad, mostradme la figura y tengamos solaz -Monseñer -dijo ella- vos mismo la mirad:  todo lo que quisieres hacer, hacedlo audaz. Miró don Pitas Payas el sabido lugar y vio aquel gran carnero con armas de prestar. -¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar que yo pintar corder y encuentro este manjar?   Como en estas razones es siempre la mujer sutil y mal sabida, dijo: -¿Qué, monseñer? ¿Petit corder, dos años no se ha de hacer carner? Si no tardaseis tanto aún sería corder. Por tanto, ten cuidado, no abandones la pieza, no seas Pitas Payas, para otro no se cueza; Incita a la mujer con gran delicadeza y si promete al fin, guárdate de tibieza. No abandones tu dama, no dejes que esté quieta: siempre requieren uso mujer, molino y huerta; no quieren en su casa pasar días de fiesta, no quieren el olvido; cosa probada y cierta. Es cosa bien segura: molino andando gana, huerta mejor labrada da la mejor manzana, mujer muy requerida anda siempre lozana. Con estas tres verdades no obrarás cosa vana. Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña; si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña). Era don Pitas Payas un pintor en Bretaña; casó con mujer joven que amaba la compaña. Antes del mes cumplido dijo él: -Señora mía, a Flandes volo ir, regalos portaría Dijo ella: -Monseñer, escoged vos el día, mas no olvidéis la casa ni la persona mía. Dijo don Pitas Payas. -Dueña de la hermosura, yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura para que ella os impida hacer cualquier locura. Contestó: -Monseñer, haced vuestra mesura. Pintó bajo su ombligo un pequeño cordero y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero; estuvo allá dos años, no fue azar pasajero. Cada mes a la dama parece un año entero. Hacía poco tiempo que ella estaba casada, había con su esposo hecho poca morada; un amigo tomó y estuvo acompañada; deshízose el cordero, ya de él no queda nada.

41 En otro momento el arcipreste
La aventura más extensa es la que protagonizan doña Endrina y don Melón (en quien se ha transformado el arcipreste) que terminará en boda. Ay, Dios!, ¡cuán hermosa viene doña Endrina por la plaza! ¡Qué talle y qué donaire!, ¡qué alto cuello de garza! ¡Qué cabellos, qué boquita, qué color, qué buena andanza! Con saetas de amor hiere cuando sus ojos los alza. Mas no era sitio la calle para hablarle yo de amores; enseguida me vinieron muchos miedos y temblores, sentí que mis pies y manos no eran de sí señores: perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores. Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar; al torpe lo hace listo, hombre de respetar, hace correr al cojo, y al mudo le hace hablar, hasta el manco lo quiere sin sus manos tomar. […] He visto maravillas donde él circulaba; al condenado a muerte la vida regalaba, a quien era inocente, muy pronto lo mataba, muchas almas perdía, muchas almas salvaba. […] Te lo digo en resumen, sé buen entendedor: el dinero es del mundo el gran agitador, hace señor al siervo, y siervo hace al señor; cuanto se hace en el mundo se hace por su amor. En otro momento el arcipreste realiza una dura sátira del poder dinero porque es capaz de volver el mundo del revés.

42 JUAN RUIZ, arcipreste de Hita Libro de Buen Amor
PELEA ENTRE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA Es un episodio alegórico en el que se enfrentan los placeres contra la abstinencia: el ejército de don Carnal (formado por corderos, faisanes y tocinos) frente al de doña Cuaresma (compuesto por hortalizas y peces). Todos amodorrados fueron a la pelea; formadas ya las filas, ninguno se mosquea. La tropa de la mar sus armas ya menea: atacaron sin cuento gritando todos «¡Ea!». El primero de todos que atacó a don Carnal fue el puerro cuelliblanco, y lo dejó muy mal, pues le hizo escupir flema, que es terrible señal. Pensó doña Cuaresma: «Mi poder es total». Vino luego en su ayuda la salada sardina, que implacable atacó a la gorda gallina, se atravesó en su pico, la ahogó con su espina, y a don Carnal rompió el casco con inquina. Llegan los tiburones, cogen la delantera; las caballas, las sepias se ponen de barrera. Muy dura es la pelea, ¡y de qué manera! Rueda por ambos bandos de muchos la sesera. El combate entre don carnaval y doña cuaresma Pieter Brueghel el Viejo, 1559

43 Alfonso X el Sabio en una miniatura medieval del Libro de los juegos
6. LA PROSA MEDIEVAL La prosa castellana apareció más tardíamente que la lírica o la épica porque se prefería el verso para componer los relatos y porque la lengua de cultura de la época era el latín. Hasta el reinado de Alfonso X el Sabio ( ) no aparecen los primeros escritos en prosa en castellano. El rey Alfonso X mandó que las traducciones que se hacían en la Escuela de Traductores de Toledo se hicieran del árabe al castellano directamente y no al latín, como se venían realizando hasta entonces. Así, el castellano se convirtió en lengua de cultura que podía transmitir los saberes de la ciencia, la filosofía, la literatura o la historia, que hasta entonces solo estaban en árabe o en latín. Además, se unificó la ortografía, se incorporaron nuevas palabras y se perfeccionó la sintaxis. Alfonso X el Sabio en una miniatura medieval del Libro de los juegos Su obra en prosa abarca la historia (Estoria de España, General Estoria), la ciencia (Libro del saber de astronomía), el derecho (Siete Partidas) y el entretenimiento (Libro del ajedrez, los dados y las tablas).

44 6. LA PROSA MEDIEVAL DON JUAN MANUEL Don Juan Manuel nació en Escalona (Toledo) en 1282 y murió en Córdoba en Era sobrino de Alfonso X. Además de hombre culto, estuvo ocupado en las luchas políticas de su tiempo. Es el primer autor consciente de los problemas de autoría y conservación de la obra. Escribe personalmente sus obras, no se limita a traducir, se preocupa por el estilo y por corregir sus escritos y por vigilar los manuscritos que se hicieron de sus obras. Su obra más importante es El conde Lucanor, una colección de cincuenta y un cuentos o ejemplos, que tratan de enseñar cómo deben comportarse los nobles de la época ante las situaciones problemáticas de la vida. Retrato que se supone representa a Don Juan Manuel. Retablo de la catedral de Murcia

45 El conde Lucanor presentan una misma estructura
6. LA PROSA MEDIEVAL DON JUAN MANUEL Todos los cuentos de El conde Lucanor presentan una misma estructura

46 7. EL TEATRO MEDIEVAL Durante la Edad Media se distinguen dos tipos de teatro: el religioso y el profano. El teatro religioso nació dentro de los templos y luego salió fuera y necesitó un escenario propio, colocado sobre un tablado al aire libre. Después fue prohibido en las iglesias y sus alrededores porque se consideraban desvergonzadas las actitudes de los actores. Solo se conserva el Auto de los Reyes Magos (147 versos) de finales del siglo XII. El teatro profano estaba a cargo de los juglares e incluía también danzas y mimos. Los espectáculos burlescos que representaban se llamaban juegos de escarnio. Los Reyes Magos (Chartres, h. 1200)


Descargar ppt "LITERATURA DE LA EDAD MEDIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google