La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD: 7 LA MEMORIA HUMANA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD: 7 LA MEMORIA HUMANA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD: 7 LA MEMORIA HUMANA
Psicología. Bachillerato Miguel MODREGO (2015)

2 ¿Hay algo que crees que nunca olvidarás?
¿Recuerdas un juguete que te hiciera muchísima ilusión? ¿Sabes montar en bicicleta? ¿Cuántos números de teléfonos te sabes?

3 ¿Qué comiste el sábado pasado?
¿Cuál es tu número de teléfono? ¿Cómo se llama este instituto? ¿Cómo se dice arcoíris en inglés? ¿Cómo se enciende la televisión? ¿Cómo huele el chocolate? ¿Recuerdas tu contraseña de facebook? ¿Cuáles eran los procedimientos del condicionamiento instrumental?

4 ¿Se recuerdan los olores?
¿Se recuerda el tacto? ¿Se recuerdan las imágenes? ¿Se recuerdan los sonidos? ¿Se recuerdan los sentimientos? ¿Se recuerdan los temas ya aprobados? ¿Qué cosas nos cuesta olvidar? ¿Qué cosas nos cuesta recordar? ¿Por qué olvidamos?

5 UD. 7: LA MEMORIA HUMANA 1. El misterio de la memoria. 2. Neuropsicología de la memoria. 3. Procesos básicos de la memoria. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. 5. Distintas memorias a largo plazo 6. Niveles de procesamiento de la información 7. Recuperación de la información. 8. El olvido. 9. Cómo mejorar la memoria. 10. La memoria colectiva. 11. Distorsiones y alteraciones de la memoria

6 La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y de estar, y nos configura en lo que somos y sentimos. Somos la suma de nuestros recuerdos. Los recuerdos compartidos nos unen a nuestros seres queridos, vecinos y contemporáneos.

7 La memoria es selectiva. La memoria no es un almacén ni una biblioteca
La memoria es selectiva. La memoria no es un almacén ni una biblioteca. Es una facultad que conserva y elabora, es una memoria creativa. La memoria no es perfecta. Está sujeta a errores, distorsiones e ilusiones.

8 La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información.

9 Sin memoria no seríamos capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal. Sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.

10 Memoria implícita: comprende los hábitos, la sensibilización, el condicionamiento clásico y las destrezas perceptivas y motoras. Memoria explícita: recuerdos conscientes sobre personas, lugares, objetos y acontecimientos.

11 La memoria no es unitaria, comprende varios sistemas interconectados y con distintos propósitos.

12 1.1 Primeras investigaciones
Herman EBBINHAUS, a final del siglo XIX estudió como se retienen las sílabas sin sentido. Defiende que la memoria requiere una única actividad (la repetición) para que los datos que recordamos se asocien entre sí.

13 BARLETT estudió la memora utilizando historias, e introduce la teoría de los esquemas. Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas. Están organizados en forma de representaciones mentales y constituyen nuestro conocimiento sobre un objeto o acontecimiento.

14 En 1956 MILLER publicó su artículo “El mágico número siete, más o menos dos: algunos límites de nuestra capacidad para procesar información” Demostró que podemos retener aproximadamente de cinco a siete elementos a la vez en la memoria a corto plazo. Un elemento es una unidad de información, un chunk, puede ser una letra, un número, una palabra o una idea.

15 La psicología actual considera que los humanos interpretamos la información en base a los conocimientos previos (esquemas personales) y así construimos nuestros recuerdos. Los recuerdos contienen más y menos que los hechos vividos. - Más porque hay un trabajo de estructuración e interpretación, y - Menos por la selección de hechos relevantes y la eliminación de lo que no nos interesa.

16 UD. 7: LA MEMORIA HUMANA 1. El misterio de la memoria. 2. Neuropsicología de la memoria. 3. Procesos básicos de la memoria. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. 5. Distintas memorias a largo plazo 6. Niveles de procesamiento de la información 7. Recuperación de la información. 8. El olvido. 9. Cómo mejorar la memoria. 10. La memoria colectiva. 11. Distorsiones y alteraciones de la memoria

17 2. Neuropsicología de la memoria
Los recuerdos están representados en el cerebro de alguna forma, pero la naturaleza de la huella que nos dejan (el engrama) no es bien conocida todavía. Además de la corteza cerebral, está implicado el sistema límbico. El hemisferio derecho procesa la información visual y el hemisferio izquierdo, la verbal. La capacidad de retener imágenes es mayor que la de retener palabras.

18 UD. 7: LA MEMORIA HUMANA 1. El misterio de la memoria. 2. Neuropsicología de la memoria. 3. Procesos básicos de la memoria. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. 5. Distintas memorias a largo plazo 6. Niveles de procesamiento de la información 7. Recuperación de la información. 8. El olvido. 9. Cómo mejorar la memoria. 10. La memoria colectiva. 11. Distorsiones y alteraciones de la memoria

19 3.- Procesos básicos de la memoria
Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación del mundo a partir de tres procesos cognitivos fundamentales: La percepción. El aprendizaje. La memoria. El aprendizaje consiste en la adquisición de conocimientos nuevos a partir de la experiencia y la memoria es la retención y evocación de estos conocimientos.

20 Tres funciones básicas de la memoria
Codificación: transformación de los estímulos en una representación mental. En esta fase la atención es muy importante por la selección y la intensidad con que se procesan los estímulos. Almacenamiento: La información se organiza mediante esquemas, unidades estructuradas de conocimientos, que reúnen conceptos, categorías y relaciones. Recuperación: Puede ser espontánea o voluntaria.

21 UD. 7: LA MEMORIA HUMANA 1. El misterio de la memoria. 2. Neuropsicología de la memoria. 3. Procesos básicos de la memoria. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. 5. Distintas memorias a largo plazo 6. Niveles de procesamiento de la información 7. Recuperación de la información. 8. El olvido. 9. Cómo mejorar la memoria. 10. La memoria colectiva. 11. Distorsiones y alteraciones de la memoria

22 4.- ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
ATKINSON y SHIFFRIN, desarrollan la teoría multialmacén de la memoria y reconocen tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre sí: Memoria sensorial: (MS): Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos. Memoria a corto plazo (MCP):guarda la información que necesitamos en el momento presente. Memoria a largo plazo (MLP): conserva los conocimientos para utilizarlos posteriormente

23 Todavía desconocemos si la Memoria Sensorial, la Memoria a Corto Plazo y la Memoria a Largo Plazo implican, o no, diferentes áreas del cerebro.

24 MEMORIA SENSORIAL Registra, durante un período muy breve (uno-dos segundos), la información que proviene del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores, el tacto de las cosas…). Existe un subsistema para cada sentido. La duración depende del sentido. En la memoria ecoica la información permanece durante DOS segundos y en la icónica, durante UN segundo.

25 MEMORIA A CORTO PLAZO Su función es analizar y organizar la información (reconocer caras, recordar nombres… interpretar nuestras experiencias. La información es codificada sobre todo de forma visual y acústica. Tiene una capacidad limitada, no puede almacenar más de siete ítems. Los recuerdos pueden alterarse por nuevas experiencias. Dura entre 18 y 20 segundos.

26 MEMORIA A LARGO PLAZO Contiene nuestros conocimientos, recuerdos, lenguaje y el significado de los conceptos. La información está bien organizada. Es semántica cuando la información es verbal y visual cuando se trata de figuras o gráficos. Tiene una capacidad ilimitada, pero ello no garantiza la recuperación. Recuerda y olvida cosas involuntariamente. Dura unos minutos, varios años o toda la vida.

27 UD. 7: LA MEMORIA HUMANA 1. El misterio de la memoria. 2. Neuropsicología de la memoria. 3. Procesos básicos de la memoria. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. 5. Distintas memorias a largo plazo. 6. Niveles de procesamiento de la información 7. Recuperación de la información. 8. El olvido. 9. Cómo mejorar la memoria. 10. La memoria colectiva. 11. Distorsiones y alteraciones de la memoria

28 5.- DISTINTAS MEMORIAS A LARGO PLAZO
Declarativa (saber qué): almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos Procedimental (saber cómo). Se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas y una vez consolidada es inconsciente. Episódica: Recuerdos asociados a un tiempo y lugar determinados. Semántica: Almacena independientemente de las circunstancias del aprendizaje.

29 DISTINTAS MEMORIAS A LARGO PLAZO
Explícita: Es intencional, requiere esfuerzo consciente. Incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos, que podemos relatar verbalmente. Implícita: Es incidental. Permite aprender sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos. P.E. Montar en bicicleta, conducir, esquiar… Incluye aprendizajes complejos que no podemos verbalizar. P.E. el uso de las reglas gramaticales en los niños sin que sean capaces de verbalizarlas.

30 UD. 7: LA MEMORIA HUMANA 1. El misterio de la memoria. 2. Neuropsicología de la memoria. 3. Procesos básicos de la memoria. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. 5. Distintas memorias a largo plazo. 6. Niveles de procesamiento de la información. 7. Recuperación de la información. 8. El olvido. 9. Cómo mejorar la memoria. 10. La memoria colectiva. 11. Distorsiones y alteraciones de la memoria

31 6.- Niveles del procesamiento de la información
Los almacenes de memoria postulados por Atkinson y Shiffrin (1968) se concebían como estructuras unitarias, cada una con funciones bien diferenciadas. Kenneth Craik y Robert S. Lochart (1972) no están de acuerdo con la idea de múltiples memorias y plantean una teoría alternativa al modelo multialmacén.

32 La información puede ser procesada a tres niveles:
El nivel superficial de procesamiento atiende a los rasgos sensoriales (aspecto, sabor, color, etc.). Deja una huella frágil que pronto desaparece, porque las características físicas de un evento deja pocas huellas en la mente y la probabilidad de olvido será máxima. El nivel intermedio introduce el reconocimiento de alguna característica. El nivel profundo atiende al significado. La huella de memoria que deja es duradera porque se ha procesado con mayor esfuerzo mental.

33 La clave de la perdurabilidad de un ítem de información en la mente reside en el procesamiento que recibe y no en la transferencia entre hipotéticas estructuras de almacenamiento.

34 UD. 7: LA MEMORIA HUMANA 1. El misterio de la memoria. 2. Neuropsicología de la memoria. 3. Procesos básicos de la memoria. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. 5. Distintas memorias a largo plazo 6. Niveles de procesamiento de la información 7. Recuperación de la información. 8. El olvido. 9. Cómo mejorar la memoria. 10. La memoria colectiva. 11. Distorsiones y alteraciones de la memoria

35 7.- RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los recuerdos NO son copias exactas de informaciones o experiencias. La memoria reelabora la información en el momento de la recuperación. Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada.

36 Factores que influyen en el recuerdo
Significatividad emocional. El contexto. El estado de ánimo. Se graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo. Recordamos rellenando los huecos de la memoria.

37 UD. 7: LA MEMORIA HUMANA 1. El misterio de la memoria. 2. Neuropsicología de la memoria. 3. Procesos básicos de la memoria. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. 5. Distintas memorias a largo plazo 6. Niveles de procesamiento de la información 7. Recuperación de la información. 8. El olvido. 9. Cómo mejorar la memoria. 10. La memoria colectiva. 11. Distorsiones y alteraciones de la memoria

38 8. EL OLVIDO Causas: Lesión o degeneración cerebral. Represión.
Interferencia. Proactiva Retroactiva Falta de procesamiento. Contexto inadecuado.

39 El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos.
Se produce por una saturación de información o fallos en la recuperación, aunque recordar todo sería tan terrible como no recordar nada.

40 Existen diversas causas del olvido:
Lesión o degeneración cerebral: el olvido se produce porque la persona tiene una lesión cerebral o por alteraciones neurológicas. Represión: la persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa.

41 Interferencia: se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive.
Interferencia proactiva: Una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior. Interferencia retroactiva: Un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada.

42 Falta de procesamiento: la información se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez.
Contexto inadecuado: la información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente.

43 UD. 7: LA MEMORIA HUMANA 1. El misterio de la memoria. 2. Neuropsicología de la memoria. 3. Procesos básicos de la memoria. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. 5. Distintas memorias a largo plazo 6. Niveles de procesamiento de la información 7. Recuperación de la información. 8. El olvido. 9. Cómo mejorar la memoria. 10. La memoria colectiva. 11. Distorsiones y alteraciones de la memoria

44 9. CÓMO MEJORAR LA MEMORIA
Para mejorar la memoria existen algunos principios generales y algunas reglas mnemotécnicas. Atención Sentido Organización. Asociación.

45 Atención: es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estímulos importantes e ignoramos los irrelevantes. Sentido: la memoria mecánica consiste en recordar una información repitiéndola varias veces y otorgarle sentido. Organización: la información debe estar organizada para recordarla mejor. Una forma de organización consiste en combinar dos o más unidades de información en una unidad simple. Asociación: consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes.

46 UD. 7: LA MEMORIA HUMANA 1. El misterio de la memoria. 2. Neuropsicología de la memoria. 3. Procesos básicos de la memoria. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. 5. Distintas memorias a largo plazo 6. Niveles de procesamiento de la información 7. Recuperación de la información. 8. El olvido. 9. Cómo mejorar la memoria. 10. La memoria colectiva. 11. Distorsiones y alteraciones de la memoria

47 10. LA MEMORIA COLECTIVA Es uno de los signos de identidad grupal. Es el conjunto de recuerdos de un grupo o comunidad, que se transmiten de generación en generación. Es una fuente de enseñanzas y origina cambios sustanciales en la memoria individual.

48 DIFERENCIAS ENTRE MEMORIA COLECTIVA E HISTORIA
Es una corriente de pensamiento, continuo, natural y ligado a la vida del grupo Es una corriente de pensamiento artificial, que obedece a una esquematización didáctica Se sitúa dentro del grupo. Se ubica fuera del grupo. Los límites son frágiles e irregulares. Los limites están claramente fijados Es amplia y diversa. Es mucho más monocorde. Se sustenta sobre las tradiciones. Se sustenta sobre los hechos y los sucesos. Es el grupo visto desde dentro. Es el grupo visto desde fuera.

49 UD. 7: LA MEMORIA HUMANA 1. El misterio de la memoria. 2. Neuropsicología de la memoria. 3. Procesos básicos de la memoria. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. 5. Distintas memorias a largo plazo 6. Niveles de procesamiento de la información 7. Recuperación de la información. 8. El olvido. 9. Cómo mejorar la memoria. 10. La memoria colectiva. 11. Distorsiones y alteraciones de la memoria

50 DISTORSIONES Y ALTERACIONES DE LA MEMORIA
Distorsiones: son fallos normales de nuestra memoria, como el olvido de datos fechas y acontecimientos. Alteraciones: Pueden ser traumáticas

51 DISTORSIONES DE LA MEMORIA
Tiempo. Las nuevas experiencias difuminan los recuerdos Distracción. Por ejemplo: no hemos atendido dónde dejamos las llaves y ahora no las encontramos. Bloqueo. Atribución errónea. Confusión de fantasía con realidad. Sugestibilidad. Tendencia a incorporar a los recuerdos personales información engañosa que depende de fuentes externas. Propensión a elaborar los recuerdos de forma que encajen en nuestra creencias y necesidades actuales. Persistencia. Recordar sucesos que preferiríamos desterrar.

52 DISTORSIONES DE LA MEMORIA
SCHACTER considera que los fallos de memoria NO son deficiencias biológicas, sino más bien un instrumento de supervivencia. Olvidar es tan importante como recordar.

53 ALTERACIONES DE LA MEMORIA
Se concretan en la memoria a largo plazo y se califican como amnesia. Las causas pueden ser: Mantener poca atención. Falta de codificación. Déficit de almacenamiento por deterioro o inferencia. Fallos en la recuperación Existen muchas alteraciones: Unas son leves: Prosopagnosia (incapacidad para recordar rostros) Déjà vu (sensación de haber vivido ya algo) Otras son graves: amnesias, hipermnesias, paramnesias

54 ALTERACIONES DE LA MEMORIA
La amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por un problema neurológico o causas psicológicas. Amnesia anterógrada o de fijación: Incapacidad para adquirir nueva información y recordar sucesos. Amnesia retrógada: Incapacidad para recordar el pasado. Amnesia psicógena: de origen psicológico. Demencia senil: afecta a entre un 10 y 15 % de los mayores de 65 años.

55 Amnesias funcionales. Producidas por el estilo de vida (estrés, ansiedad, emociones negativas…). Ejemplo: quedarse en blanco en examen, miedo escénico, etc. Hipermnesia: Es una exageración de la facultad de la memoria. Paramnesia: Elaboración de falsos recuerdos (confabulaciones) o son mentirosos patológicos.

56 UD. 7: LA MEMORIA HUMANA 1. El misterio de la memoria. 2. Neuropsicología de la memoria. 3. Procesos básicos de la memoria. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. 5. Distintas memorias a largo plazo 6. Niveles de procesamiento de la información 7. Recuperación de la información. 8. El olvido. 9. Cómo mejorar la memoria. 10. La memoria colectiva. 11. Distorsiones y alteraciones de la memoria

57 Un ejemplo de hipermnesia: https://www. youtube. com/watch
Un ejemplo de hipermnesia: Ml7_Y


Descargar ppt "UNIDAD: 7 LA MEMORIA HUMANA"

Presentaciones similares


Anuncios Google