La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RIZOSFERA Región del suelo ocupada por las raíces de las plantas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RIZOSFERA Región del suelo ocupada por las raíces de las plantas."— Transcripción de la presentación:

1 RIZOSFERA Región del suelo ocupada por las raíces de las plantas.
Actividad microbiológica dinámica. Interacción con propiedades físicas y químicas del suelo.

2 Hongo y planta salen mutuamente beneficiados: MUTUALISMO
MICORRIZAS Del griego myces, hongo y rhiza, raíz. Asociación entre algunos hongos (micobiontes) y las raíces de las plantas (fitobiontes). Órganos de absorción dobles que se forman cuando los hongos simbiontes viven dentro de los órganos de absorción sanos (raíces, rizomas o talos) de las plantas terrestres, acuáticas o epífitas. Hongo y planta salen mutuamente beneficiados: MUTUALISMO

3 CLASIFICACIÓN MICORRIZAS Ectomicorrizas
Los hongos que las forman -Basidiomicetes y Ascomicetes- desarrollan una espesa capa de micelio sobre la zona cortical de las raíces nutricias de la planta.

4 CLASIFICACIÓN MICORRIZAS Endomicorrizas
Los hongos que las producen se caracterizan por colonizar intracelularmente el córtex radical. Dentro de este grupo existen tres tipos característicos: Orquideomicorrizas Ericomicorrizas Micorrizas arbusculares (MA): Forman arbúsculos intracelulares

5 CLASIFICACIÓN MICORRIZAS Ectendomicorrizas
Los hongos que las producen colonizan de forma dual las raíces: externamente formando un manto cortical e internamente penetrando intracelularmente en el córtex.

6 PRINCIPALES HONGOS MICORRÍCICOS
MICORRIZAS PRINCIPALES HONGOS MICORRÍCICOS La simbiosis (MA) es la más ampliamente difundida en el reino vegetal. Los hongos de esta asociación son Glomeromicetos: Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA)

7 Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA)
MICORRIZAS Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) Los hongos MA colonizan los tejidos más externos de la raíz, formando: Arbúsculos Vesículas EL 90% DE LAS PLANTAS FORMAN MICORRIZAS ARBUSCULARES

8 MICORRIZAS COLONIZACIÓN 

9 MICORRIZAS CICLO DE VIDA DE MA  

10 VENTAJAS Y BENEFICIOS MICORRIZAS
La planta es capaz de explorar más volumen de suelo del que alcanza con sus raíces. Mayor captación de nutrientes (fósforo, nitrógeno, calcio y potasio) y agua del suelo

11 VENTAJAS Y BENEFICIOS MICORRIZAS
Mayor resistencia a los cambios de temperatura y la acidificación del suelo. La raíz se mantiene activa durante más tiempo. Estimulación del crecimiento: aumento de la producción de biomasa aérea y radical. Producción de fitohormonas por parte del hongo.

12 VENTAJAS Y BENEFICIOS MICORRIZAS Mejora de la estructura del suelo.
Protección del sistema radical frente a patógenos fúngicos. Aumento del aprovechamiento de los fertilizantes y de los nutrientes del suelo. Disminución de los costos de producción. Aumento de la producción agrícola. Disminución de aplicación de fungicidas, menor degradación de los suelos y mejor regeneración de los mismos.

13 APLICACIONES MICORRIZAS Uso como mejoradores biológicos del suelo.
Método sustentable de producción. Como biofertilizantes: la fertilización se hace más eficiente y puede disminuirse la dosis de fertilizantes Aplicación a procesos de reforestación‑revegetación. Control biológico contra agentes patógenos de la rizosfera.  Revegetación de suelos contaminados con metales pesados, residuos industriales sólidos e hidrocarburos. Control de la erosión hídrica y eólica mediante la generación de cubiertas vegetales. Biorremediación de metales pesados.

14 APLICACIONES MICORRIZAS
Hongos Micorrícicos Arbusculares y su potencial uso como Agentes Biorremediadores en suelos con elevado contenido de metales pesados Los HMA pueden acumular metales pesados en su biomasa (esporas, micelio, pared) o secretar quelantes y evitar o disminuir la cantidad que ingresa a la célula vegetal.

15 Biorremediación de suelos contaminados con Plomo
MICORRIZAS Biorremediación de suelos contaminados con Plomo La presencia de Plomo (Pb) en la naturaleza y como residuo de actividades antrópicas puede afectar los sistemas; inmunológico, respiratorio, nervioso, endocrino, cardiovascular, la piel y riñones.

16 Biorremediación de suelos contaminados con Plomo
La presencia de PLOMO EN EL SUELO provoca la absorción radicular por difusión pasiva, se acumula en las raíces por sitos de intercambio iónicos en la pared celular. CONSECUENCIAS: Inhibición en el crecimiento de la raíz. Retraso en el crecimiento de la planta. Clorosis. Trastornos fisiológicos

17 Biorremediación de suelos contaminados con Plomo
Existencia de plantas que tienen resistencia a la toxicidad del Pb y no se manifiestan alteraciones fisiológicas. Estas especies constituyen la base de la Biotecnología Ambiental de la Fitorremediación. Mediante Fitoestabilización (el Pb es inmovilizado) y Fitoextracción (absorción y trasporte del Pb). --Una alternativa económica y sustentable--

18 Biorremediación de suelos contaminados con Plomo
PLANTAS QUE ABSORBEN METALES PESADOS Hiperacumuladoras (HA) acumulan Pb en diferentes partes de la planta. Acumuladoras (A) acumulan menos cantidad de Pb que las HA, son buenas indicadoras de presencia de metales pesados en el suelo. Exclusores (E) absorben y acumulan el Pb casi exclusivamente en sus raíces sin intervención humana.

19 Biorremediación de suelos contaminados con Plomo
Factores que influyen en la Fitorremediación: Relación planta – hongo – metal. Condiciones del suelo.

20 Biorremediación de suelos contaminados con Plomo
HMA Fitoestabilización de Pb Estrategias de inmovilización Pb soluble en presencia de HMA Mediante glicoproteínas insulubles secretadas por los HMA (glomalina) adsorción Pb en las paredes celulares del hongo y la quelación de metales al interior de la hifa. Se ha encontrado la presencia de glomalina en suelos contaminados con Pb. El análisis de glomalina, muestra aproximadamente 1,12mg de Pb por gramo de la glicopoteína y se estima que la concentración puede variar entre 0,8 y 15.5% del total de Pb en el suelo.

21 Biorremediación de suelos contaminados con Plomo
Mediante la adsorción del micelio los HMA tienen la capacidad de producir gran cantidad de micelio externo. La presencia de quitina en la pared celular provee una eficiente superficie de adsorción de metales pesados del suelo. Este potencial de adsorción se debe a que las hifas del hongo presentan mayor afinidad que las raíces de las plantas (entre 2 a 4 veces más). La inoculación de plantas tolerantes con HMA podrían aumentar notablemente la estabilización de los suelos.

22 Biorremediación de suelos contaminados con Plomo
Metalotiolenias: Agentes potenciales de retención de Pb en el micelio de los HMA en plantas acumuladoras de metales y hongos ectomicorrizos. Se ha detectado en el micelio de HMA una alta expresión del gen que codifica la síntesis de este tipo de polipéptidos en presencia de metales pesados.

23 Biorremediación de suelos contaminados con Plomo
Los HMA se caracterizan por adquirir gran cantidad de Fósforo (P) y transportarlo de la solución del suelo al interior de la raíz en forma de polifosfato. La hidrólisis del polifosfato en los arbúsculos de la planta es el (P) es liberado en las vacuolas de las células. La estabilización del suelo podría darse por los siguientes mecanismos: a) Que el metal pesado quede en el interior de una vacuola. b) Que se incorpore a la pared celular del micelio.

24 Biorremediación de suelos contaminados con Plomo


Descargar ppt "RIZOSFERA Región del suelo ocupada por las raíces de las plantas."

Presentaciones similares


Anuncios Google