La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Historia Medieval.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Historia Medieval."— Transcripción de la presentación:

1 Historia Medieval

2 San Basilio dictando su doctrina Francisco de Herrera el Viejo
EL MONACATO Desde principios del siglo IV, la tradición ascética dio vida a la institución del monacato, con el rasgo peculiar de huida del mundo. En el Alto Egipto, San Pacomio ( ) aportó al monacato la vida en común y la obediencia al superior religioso. En Asia Menor, San Basilio ( ) promovió y organizó el monacato. Las observancias de San Basilio fueron base del monacato bizantino, y su influencia literaria se recibió también en Occidente. San Basilio dictando su doctrina Museo del Louvre. París Francisco de Herrera el Viejo

3 Obispos ilustres (San Ambrosio, Eusebio de Vercelli,
Obispos ilustres (San Ambrosio, Eusebio de Vercelli,...) promovieron el monacato entre el clero de sus iglesias. Particular relieve tuvo San Agustín que reunió a sus clérigos e instituyó para ellos la vida en común. La “Regla de San Agustín” se tomaría como norma en los siglos medievales. Lugar de honor en el monacato occidental: San Benito ( ). Fundó y gobernó dos monasterios: Subiaco primero y Montecasino donde compuso su celebérrima regla (Ora et labora). El Código benedictino alcanzó con el tiempo un éxito inmenso y se convirtió en la regla típica del monacato occidental. San Benito Museo del Prado El Greco

4 Bautismo de Clodoveo I, rey de los Francos
CONVERSIÓN DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS Desde finales del siglo IV, las grandes migraciones pusieron en contacto con la Iglesia a todo un nuevo mundo étnico y cultural: germanos y eslavos, magiares y escandinavos. Las invasiones crearon oportunidades insospechadas de expansión cristiana. La mayoría de los pueblos germánicos invasores se convirtieron al arrianismo. Importancia de la conversión de los francos a la Iglesia católica. Bautismo de Clodoveo I, rey de los Francos En la Navidad del año 496, el rey franco Clodoveo recibió el bautismo católico.

5 La conversión de Recaredo Palacio del Senado. Madrid
En Hispania, los suevos habían sido evangelizados por San Martín de Braga y los visigodos abrazaron el catolicismo cuando el rey Recaredo y la aristocracia goda adjuró del arrianismo en la celebración del III Concilio de Toledo (589). Fue necesaria una constante catequesis cristiana para ir acabando con las bárbaras costumbres de estos pueblos. La conversión de Recaredo Palacio del Senado. Madrid Antonio Muñoz Degrain

6 Las invasiones bárbaras provocaron en ciertas regiones un claro retroceso del Cristianismo. Tal fue el caso de la Britania romana, dominada en el siglo V por los anglosajones paganos. Su conversión se emprendió mucho más tarde por iniciativa del papa Gregorio Magno ( ). En el continente europeo, la acción misional se dirigió hasta el siglo VI a los pueblos “invasores”. A partir de entonces la acción evangelizadora desbordó las antiguas fronteras del Imperio occidental. Los iniciadores de esta expansión en el siglo VII fueron misioneros celtas procedentes de Irlanda y Escocia (San Columbano). En el siglo VIII, los misioneros anglosajones tomaron el relevo (San Bonifacio en Alemania). San Bonifacio

7 bohemios - San Wenceslao, polacos - duque Mieszko.
En los siglos siguientes la expansión cristiana alcanzó a nuevos pueblos asentados en el centro y oriente de Europa. De ordinario la conversión de un pueblo se hace coincidir con el bautismo del príncipe: magiares - San Esteban, bohemios - San Wenceslao, polacos - duque Mieszko. Pero la cristianización propiamente dicha de tales pueblos pudo prolongarse durante siglos. Tanto la Iglesia latina como la bizantina se esforzaron por evangelizar a los pueblos eslavos. Se llama a los hermanos Cirilo (+ 869) y Metodio (+ 885) los “Apóstoles de los eslavos”. Conversión de Rusia: bautismo del gran duque Wladimiro ( ). Santos Cirilo y Metodio

8 Cristianización de Escandinavia y los Países bálticos: dificultad con los vikingos (paganismo con virulencia anticristiana). Importantes residuos paganos en Suecia hasta el siglo XII, y en la Prusia oriental y los Países bálticos hasta el siglo XIV. Consecuencia de la expansión musulmana, en el siglo VII: tres de los cuatro Patriarcados orientales cayeron en poder del Islam (Alejandría, Antioquía y Jerusalén) Identificación del oriente cristiano con el Patriarcado de Constantinopla (le reconocían una primacía de jurisdicción o al menos de honor). Santa Sofía de Constantinopla

9 Coronación de Carlomagno Estancia de la Signatura. Palacios Vaticanos
EL REINO FRANCO Y CARLOMAGNO Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, se convierte en rey de los francos en 751 con el apoyo papal y, en compensación le cedió nuevos territorios fundando los Estados Pontificios. Su hijo, Carlomagno, fue coronado emperador de Occidente por el Papa en la Navidad del año Llegó a ser el soberano del Occidente cristiano. El corazón de Europa estaba bajo su dominio. Su mayor deseo fue el buen orden de la Iglesia y realizar una “política cristiana” En Aquisgrán reunió a los hombres más sabios de su tiempo en la llamada escuela palatina Destacando Alcuino de York. Coronación de Carlomagno Estancia de la Signatura. Palacios Vaticanos Rafael

10 Enfeudados: el pueblo llano, incapaz de defenderse.
EL FEUDALISMO Sistema de gobierno y de ordenación de las propiedades basado en el contrato feudal, por el que unos ceden sus servicios, sus tierras o dinero, los enfeudados, a cambio de protección y orden social, procurado por el señor feudal. Enfeudados: el pueblo llano, incapaz de defenderse. Señor feudal: rey y grandes señores, obispos y abades. Investidura: acto por el que se atribuye un cargo o una dignidad a una persona. Homenaje del vasallo al señor Miniatura Archivos del Departamento de Perpignan

11 Los señores feudales llegaron a nombrar a obispos, abades,…
Querella de las investiduras: el intento de la Iglesia por liberarse del yugo de los poderes laicos, y tener el derecho exclusivo de nombrar obispos. Los señores feudales llegaron a nombrar a obispos, abades,… Reforma gregoriana, toma el nombre del papa Gregorio VII ( ): Instauración en la sociedad de una vida conforme al Evangelio. Renovación espiritual de toda la Iglesia. Superioridad espiritual del Papa. Generalización y unificación del rito romano en la cristiandad. Encuentro entre el emperador Enrique IV y el Papa Gregorio VII en Canossa en 1077 Carlo Emanuelle Canto gregoriano. Reforma monástica: abad elegido por los monjes, dependiendo del Papa; austeridad de vida.

12 El Imperio Bizantino en 1025
EL CISMA DE ORIENTE Importancia de la contraposición de cultura griega y latina entre Oriente y Occidente. Creciente incomunicación: incomprensión lingüística que no sólo alejó espiritualmente el Oriente y el Occidente cristianos, sino que suscitó suspicacias y recelos, en una época crítica de herejías y controversias teológicas. Diferencias disciplinares y de ritos. Concilio de Calcedonia (451): canon no aceptado por el papa León Magno Otorgaba autoridad y jurisdicción de Constantinopla sobre todos los territorios del Imperio bizantino no dependientes de los otros tres Patriarcados orientales: porque era capital del Imperio y residencia del emperador (“nueva Roma”). Roma se alejaba del Imperio bizantino buscando su protección en los emperadores francos o germánicos. El Imperio Bizantino en 1025

13 Santa Sofía de Constantinopla
El Emperador León III Isáurico prohibió en 726 la veneración de las imágenes sagradas y poco después ordenó su destrucción. La cristiandad bizantina se quedó escindida en dos bandos: iconolatras e iconoclastas. El Papa se puso a favor de los primeros, lo que le acercó a los monjes y a la gran masa del pueblo en contra de los iconoclastas. En el siglo IX, enfrentamiento entre Ignacio y Focio para ser Patriarca de Constantinopla. El Papa Nicolás I era favorable a los legítimos derechos de Ignacio, lo que provocó una violenta reacción de Focio, verdadera declaración de guerra a la Iglesia latina. Convirtió en arma arrojadiza la cuestión del Filioque: condenó su inclusión en el Credo por la Cristiandad occidental y lanzó sobre ella la acusación de herejía. Cúpula de Santa Sofía de Constantinopla

14 El cisma llegó el 16 de julio de 1054, cuando el legado papal para buscar una paz eclesiástica, Humberto de Silva Candida, depositó una bula de excomunión sobre el altar de la catedral de Santa Sofía de Constantinopla. El patriarca Miguel Cerulario y su sínodo patriarcal respondieron excomulgando al legado y a quienes le había enviado. Intentos de unión: concilios de II Lyon (1274) y de Florencia (1439) no lograron la tan deseada unión. La caída de Constantinopla en poder de los turcos y la desaparición del Imperio bizantino (1453) pusieron fin a las esperanzas de unión. Interior de Santa Sofía

15 RUTAS DE PEREGRINACIÓN
Recorridas como medio de santificación personal o expiación de los pecados. Facilitadas por la mejora de comunicaciones y el renacer religioso. Las tres principales fueron: A Roma conducía una de las tres principales vías de peregrinación medieval. Quienes allí iban se llamaban romeros. El objetivo último de los romeros era alcanzar la basílica de San Pedro y la visita a los sepulcros de San Pedro y San Pablo. Dibujo realizado por H.W. Brewer en 1891 del estado de la basílica en

16 Los peregrinos a Jerusalén eran denominados palmeros, puesto que los que lograban regresar, lo hacían con palmas. Las peregrinaciones a Jerusalén y Tierra Santa ya existían desde la Antigüedad tardía y ni siquiera la conquista musulmana las había conseguido eliminar. El Santo Sepulcro - incunable des Bernardo de Breidenbach:Sanctae peregrinationes, imprenta a Maguncia.

17 Quienes se dirigían hacia Compostela se llamaron durante la Edad Media peregrinos. El proceso de peregrinación a Compostela se inicia casi inmediatamente al descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago el Mayor en el siglo IX aunque adquiere su auge durante las últimas décadas del siglo XI, todo el XII y parte del XIII. Con su fe, realizaban el arduo camino, convirtiéndolo en un importante medio de transmisión religiosa y cultural.

18 Siglos XI y XII, tiempos monásticos.
ÓRDENES RELIGIOSAS Siglos XI y XII, tiempos monásticos. X: monjes de Cluny, reforma benedictina; XI: San Bruno funda la Cartuja (1084); San Bruno Cartuja de Miraflores. Burgos Manuel Pereira Siglo XIII, siglo de los frailes: San Francisco (+ 1226) funda la orden de los “Frailes menores”; Cristo abrazando a San Bernardo Museo del Prado Francisco Ribalta Santo Domingo Museo de Bellas Artes de Budapest Hungría Claudio Coello XII: el Císter, reforma benedictina, que recibió un formidable impulso con la profesión monástica de San Bernardo, el personaje más importante del siglo. San Francisco de Asís Museo del Prado Claudio Coello Santo Domingo de Guzmán (+ 1221) funda la orden de los “Predicadores”.


Descargar ppt "Historia Medieval."

Presentaciones similares


Anuncios Google