Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LOS MALABARES EN EDUCACIÓN FÍSICA
Por: José M. Martínez Maestro Educación Física
2
DEFINICIÓN: Arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Por juegos malabares o malabarismo se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los juegos malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos. Definición extraída de wikipedia.
3
HISTORIA En pinturas egipcias ya aparecen referencias.
En el mundo romano servían como entretenimiento. El malabarismo es una tradición muy antigua. En Egipto, en los tiempos del príncipe Beni Hassan (1994 a 1781 a.c.) ya se conocían mujeres que hacían malabarismo. De hecho hay varias pinturas de egipcios haciendo malabarismo de pie. Otra fuente de información es "El Talmud" donde se hace referencia a un rabino que se dice, hizo malabares con ocho antorchas encendidas y también con vasos de vino, sin derramar ninguna gota. Otra muy buena fuente de información sobre el malabarismo bajo el reinado del Gran César es la película "El Gladiador", donde se muestra perfectamente a malabaristas actuando en las ferias del pueblo. De esto hay mucho de cierto ya que las últimas dinastías egipcias emigraron a Roma llevando consigo parte de su cultura. En 1930 en gran parte de Europa y Norteamérica se hizo muy popular el "Espectáculo de Variedades" entre las clases medias-altas, que sacó a los malabaristas de las calles y cárceles europeas y los hizo trabajar en Teatros y Circos. Las tablas y escenarios acondicionaban una gran variedad de trucos como malabares, personas bizarras, y equilibrios, los cuales se hicieron rápidamente populares y se esparcieron por todo el occidente. Cabe destacar a Enrico Rastelli, malabarista que impresionó al mundo entero por la complejidad de sus trucos. Algunos de sus records fueron 5 pelotas de fútbol y diez pelotas pequeñas. El espectáculo de variedades murió por las películas. Y los malabaristas y artistas tuvieron que retirarse de los espectáculos para fundar en 1947 la Asociación Internacional de Malabaristas (IJA), pero igual se mantuvieron al margen de los espectáculos. Un día, un hombre, llamado el Burgués de Hovey, que también era profesor y malabarista, hizo malabares con un cigarro que se comercializaba en ese tiempo. Por lo que la compañía que distribuía dicho cigarro le pagó una buena cantidad de dinero por la propaganda. Y así sus estudiantes aprendieron malabarismo y empezaron a enseñar a otros, y una inmensa ola de malabaristas expandieron el conocimiento por los EE.UU. Los estudiantes de la universidades no sólo descubrieron que ése era un pasatiempo callejero, sino, una manera más fácil de ganar dinero que trabajando en el McDonalds. En los tempranos 80s, un estampido del malabarismo juvenil similar empezó a rodar por Europa. Fuente: Wikipedia. Foto: Extraída
4
CIENCIA Y MALABARISMO Estudio del movimiento humano y la coordinación de sus extremidades. Robótica y construcción de maquinas. Matemática. El malabarismo definitivamente va más allá de la afición y diversión. Posee propiedades interesantes y suficientemente simples, además proporcionan un contexto de estudio, superación, agilidad, gimnasia, etc. Estos contextos sirven para 3 tipos de estudios del malabarismo: El estudio de movimiento humano y la coordinación de las extremidades. La robótica y la construcción de máquinas que sean capaces de hacer malabarismo, que son una buena prueba de los verdaderos principios mecánicos de tiempo y control. El tercero es la matemática, el malabarismo posee cualidades numéricas sorprendentes. Fuente: Wikipedia.
5
TIPOS DE MALABARES Existen multitud de tipos de malabares:
Platos chinos. Zancos. Cajas. Rulo americano Sombrero Pelotas Yo-Yo - Diábolo. - Pelotas. Mazas. Pañuelos. Aros o anillas. Palos chinos. - Palo largo. - Astrojax - Monociclo. - Cariocas. Diferentes tipos de malabares e implementos.
6
DIABOLO Historia del Diábolo
Es bastante difícil saber con precisión cuando se inventó el diábolo. No obstante, los historiadores están de acuerdo que en la China, donde se descubrió, el juego del diábolo se ha practicado durante más de años. Durante la dinastía Han (206 AC), al diábolo se le denominaba "Kouen-gen" que significa "hacer silbar el bambú vacío". De hecho, en la China, los diábolos todavía hoy se hacen de bambú, con agujeros en los lados para hacerlos silbar mientras ruedan. Los misioneros franceses e ingleses y enviados políticos y diplomáticos, fueron los que llevaron a Europa estos extraños objetos, denominados por un desconocido erudito "DIABALLO" (luego diábolo), de la raíz griega "día" que significa "a través de", y "ballo" que significa "lanzar". En Francia, tan pronto como se introdujo, el diábolo fue muy bien acogido y considerado un juego tan competitivo como el "jeu de paume" probablemente una forma de tenis antigua. Ya que en 1810, se formaron diversos clubs en París y las competiciones tenían lugar en lo que son hoy en día los Champs Elysées. El juego del diábolo llegó a estar muy de moda, incluso en la Corte de Napoleón I, parece ser que se jugaba con diábolos hechos de madera maciza. En 1906, un inventor francés, Gustave Phillipart, presentó un diábolo hecho con dos copas de metal y los bordes protegidos con caucho de neumáticos viejos. "El diábolo moderno se había inventado". Pronto hubo una verdadera locura en Francia y luego en Inglaterra. Numerosos escritos, narraciones y tarjetas postales muestran que se jugaba con el diábolo por todas partes y por casi todas las clases sociales. Con la primera Guerra Mundial llegó el segundo eclipse del juego. Más tarde, el diábolo solo aparecerá en los escenarios de los teatros. Hacia 1980, gracias al uso de la tecnología moderna, a los materiales, y a la investigación y precisión de los fabricantes, empezó una nueva era para el juego del diábolo, lo cual permitió que cada vez más y más malabaristas y aficionados hicieran cosas extraordinarias con 1, 2 o 3 de estos extraños y bellos objetos voladores. Diábolo, 4000 años de historia, todavía un pasado fabuloso y un gran potencial para más descubrimientos. A principios de siglo, el artista alemán McSouvereign obtuvo el título no oficial de "rey del diábolo" hasta A partir de entonces, muchos artistas se aprovecharon de las ventajas de la tecnología moderna y del progreso que se había alcanzado en la fabricación de diábolos más duraderos, lo cual transformó este juego en un arte espectacular. Los diábolos también tienen una variación a fuego. Fuente:
7
Diábolo eje de hierro. Diábolo profesional.
8
Diábolo semi profesional. Eje de plástico y hierro.
9
Diábolo eje plástico. Ideal para iniciación.
10
Diferentes tipos de diábolos. Tamaños, materiales y colores diferentes.
Podemos observar incluso algunos que funcionan con fuego. Fuente de las fotos:
11
ALGUNOS MOVIMIENTOS BÁSICOS
Movimiento de iniciación para comenzar a rodar el diábolo. Visto de frente y de arriba. Fuente:
12
OTROS MOVIMIENTOS Otros movimientos más complicados, con 1 y 2 diábolos. Fuente:
13
PELOTAS Se dice que es la base del malabarismo, porque si puedes hacer malabarismo con pelotas lo puedes hacer con cualquier cosa. Sus materiales varían mucho, hay de silicona, gel, goma, género, esponja, vidrio, acrílico, etc. Si no tienes dinero para comprar unas profesionales, fabrícalas tu mismo. Se dice que los egipcios hacían malabarismos con pequeñas rocas redondas, y los bufones y juglares medievales lo hacían con frutas. Las pelotas no sólo sirven para los malabares. También se usan en un arte llamado "Contacto". Que consiste en manipular una o más bolas con el cuerpo, como si fueran parte de él. Y generalmente se usan pelotas de vidrio y acrílico. Fuente del texto:
14
Las pelotas también pueden ser de tela y rellenas de arroz o alpiste.
Fuente fotografías:
15
Diferentes tipos de pelotas.
Las de la parte superior se utilizan sobretodo para la modalidad de “contacto”. Las que están en la parte inferior han sido realizadas de forma casera con globos y arroz para rellenarlos. Fuente fotografías:
16
ALGUNOS EJERCICIOS Básico con 3 pelotas
Fuente animación:
17
ALGUNOS EJERCICIOS 4 pelotas. Movimiento circular.
Fuente animación:
18
ALGUNOS EJERCICIOS 10 Pelotas.
Fuente animación:
19
MAZAS Las mazas suelen ser lo más utilizado por los malabaristas, bien tal cual, o bien en sus variantes en forma de antorchas, cuchillos, etc. Se pueden hacer casi todos los trucos que se hacen con pelotas, mas algún otro que incluye giros, que, evidentemente no se puede hacer con bolas. Las mazas que se usaban antiguamente eran diferentes de las de la actualidad, siendo bastante grandes y largas, además las mazas no se usaban de la misma forma que ahora, sino que los ejercicios que se realizaban con ellas solían ser de mantenerlos en equilibrio en cualquier parte del cuerpo. Fueron inventadas por Witt Cook sobre el En la actualidad son más ligeras y se juegan similar que con las pelotas con la peculiaridad de hacer girar la maza para poder recepcionar correctamente. Fuente fotografía:
20
MAZAS CASERAS Podemos observar en la fotografía una mazas realizadas de forma casera con los siguientes materiales. Material para la elaboración de unas mazas caseras. Tres palos cilíndricos de madera de unos 45 cm de largo Tres botellas vacías (preferentemente de 1 L o de 500 ml, mas grandes o mas pequeñas no queda bien) Cinta aislante de colores Espuma. Unos metros de alambre. Varias puntas (en realidad con 3 es suficiente). Una grapadora. Unos alicates. Unas tijeras. Fuente:
21
Podemos observar diferentes tipos de mazas
Podemos observar diferentes tipos de mazas. La vistosidad y colorido de las mismas son muy importantes para que su manejo sea más espectacular. Fuente fotografías:
22
Observamos unas mazas en acción.
Fuente:
23
MOVIMIENTOS BÁSICOS Observamos unas mazas en movimiento y vemos que el se mueven igual que las pelotas pero con un giro sobre su eje. Fuente animación:
24
PAÑUELOS El manejo es muy similar a malabares con pelotas.
25
Básicamente los pañuelos son 3 o más telas de seda, que se pueden mezclar con malabares dentro de una rutina. Al ser de seda son muy livianos, al lanzarlos al aire caen muy lentamente. Demuestra muy bien el estilo artístico y de belleza del malabarismo.
26
AROS O ANILLAS El modo de funcionamiento es muy similar al de pañuelos y pelotas.
27
Anillas grandes. Fuente fotografía:
28
A este elemento se le suele conocer como 'Devil Stick', o bien como 'Palo del Diablo' que es la traducción. También hay quien lo llama 'Palos Chinos', e incluso 'Golo' (en Sudamerica). Consta de un palo con un momento de inercia bastante importante (sobrepeso en los extremos) y otros dos con los que se maneja. Los hay con y sin fuego. Por supuesto, puede hacerse casero, pero es difícil conseguir un momento de inercia bueno. Otra forma de usarlo es para hacer swim, es bastante limitado, pero da muy buena impresión, sobre todo si es de fuego. Si eres capaz de usar dos el efecto es muy bueno. Fuente texto: El de la foto ha sido realizado de forma casera con cámaras de bicicleta, cinta aislante y palos de madera. PALOS CHINOS
29
El golo tiene un origen muy antiguo, lo usaban tribus amazonas muy antiguas para divertirse y como medio de defensa. El golo se compone de 3 piezas. La primera y más importante es la vara principal, que es un madero acinturado en el centro, esta cintura sirve como eje de gravedad, después lo componen 2 varas mas chicas, con las que se les da el movimiento con las manos. También existen los golos de fuego. Aunque son casi siempre de aluminio, y tienen en sus extremos 2 mechas de kevlar.
30
Otros palos chinos. Fuente fotografía:
31
MOVIMIENTOS DE EJEMPLO
Este es el movimiento básico. Fuente animación:
32
OTROS MOVIMIENTOS Movimiento del helicóptero.
Fuente animación:
33
OTROS MOVIMIENTOS Otros movimientos.
Fuente animación:
34
PALO LARGO El palo largo es un palo de más o menos 1'5 metros, se usa para hacer swim, es decir, dar vueltas. Se puede construir con un palo de escoba. Los trucos básicos son giros y lanzamientos, se puede hacer sin fuego, pero pierde toda la espectacularidad. Fuente texto y fotografía:
35
ASTROJAX Las astrojax son, básicamente tres pelotas con una cuerda en la que la del centro es móvil. Se manejan agarrando una de las de los extremos, y los trucos básicos son giros en horizontal, en vertical, lanzamientos, rebotes y nudos de cuerdas. Ahí donde las ves, llevan detrás un montón de teoría física. El eslogan de la marca es 'challenge the chaos', o sea, 'controla el caos' y la verdad, esta muy bien puesto, porque son bastante complicadas de controlar. Hay modelos muy chulas, unas brillan en la oscuridad, y hay otras con lucecitas que parpadean, etc. Fuente texto y fotografía:
36
MONOCICLO Otros nombres: Monocleto
El monociclo nace por casualidad en Europa en el siglo IX. En ese entonces existían las bicicletas de una rueda grande y otra pequeña atrás, lo que hacia a la gente que las manejaba balancearse atrás y adelante, y a veces quedar en tal posición que la rueda trasera ni siquiera tocaba el suelo. Fue aquí cuando a un artista de un circo francés que hacia acrobacias en estas bicicletas a tal punto que nunca apoyaba la rueda trasera se le ocurrió sacarla. Lo que resultó fue el primer monociclo de la historia. Fuente:
37
Evolución de diferentes monociclos.
Observamos monociclos bizarros, que eran solo usados en el circo para asombrar a los espectadores, que nunca verían una de esas en la calle. Fuente fotografías:
38
CARIOCAS Originario de tribus de Nueva Zelanda que lo usan para bailes y celebraciones de carácter espiritual, las cadenas, cariocas o poi son en la actualidad parte de gran número de espectáculos acarreando un buen número de aficionados. Consiste en dos largas cuerdas en cuyos extremos llevan peso al que hacen girar. El peso puede ser desde una bolsita con arroz a una punta de kevlar para figuras con fuego. Fuente texto: Fuente fotografía:
39
DIFERENTES TIPOS DE CARIOCAS
Podemos observar diferentes decoraciones de cariocas. Fuente fotografías:
40
Niños manejando cariocas.
Fuente fotografía:
41
PLATOS CHINOS El plato chino se caracteriza por tener forma cónica; facilitando así el equilibrio del plato, sobre el palo con el que lo manipulamos. La mano agarra el palo por la parte inferior de éste. Cuando más largo sea el palo, más velocidad de giro podremos imprimir al plato y en consecuencia más tiempo girará sobre el palo. Para acelerar el plato chino realizamos un giro de muñeca pequeño, redondo y continuo; que se caracteriza por la alineación de la mano y el centro geométrico del plato. Si realizamos correctamente el giro de muñeca, el palo girará alrededor del centro del plato chino (que aparentemente permanecerá quieto). En este preciso instante solo tendremos que detener el palo y éste se situará en el centre del plato chino. En el caso de que parezca que es el plato el que gira sobre el palo (de modo que ésta está quieto), el giro no se estará haciendo desde la muñeca, sino desde el codo o desde el hombro. Cuando se da esta situación no podemos parar el plato sobre el palo. Fuente texto: o Fuente fotografía:
42
ZANCOS En Landas, un lugar al suroeste de Francia, en donde existe el mayor bosque de Europa, especialmente de pinos plantados por Napoleón III nacen los zancos. En el siglo VIII, Landas era un lugar donde la vegetación principalmente era de hierbas, arbustos y maleza, aquí vivían sobre todo pastores de ovejas y a fin de abrirse más fácilmente camino entre la vegetación, y de evitar mojarse los pies en los pantanos, y por sobre todo para poder cuidar de lejos sus rebaños de ovejas, los pastores utilizaron los zancos. También los zancos se utilizaron en España por agricultores para alcanzar la fruta de los árboles. La práctica de los zancos como instrumento de trabajo para los pastores ha desaparecido progresivamente entre en medio del siglo XIX y el principio del siglo XX. Ahora, lo zancos tienen un fin circense. Fuente:
43
Zancos utilizados en educación física para la iniciación.
44
Alumnos practicando con zancos de avanzados.
Fuente fotografía:
45
CAJAS Este es un implemento muy conocido. Básicamente se componen de 3 cajas de madera, plástico o acrílico, las cuales se apilan una sobre otra, vertical u horizontalmente. Sólo se pueden sostener 2, así que las tercera siempre está en el centro. Fuente:
46
También se puede jugar con más de 3 cajas, ejecutando trucos de equilibrio en el mentón o en la nariz. Fuente:
47
RULO El Rulo Americano es una disciplina circense muy espectacular, que se enmarca en los equilibrios corporales sobre objetos o, mejor dicho, en un espacio inestable. Este elemento consta de una tabla de madera y un cilindro. El objetivo consiste en mantenerse en equilibrio sobre el rulo, utilizando la tabla como base, es decir, colocando la tabla entre el rulo y los pies. Las dimensiones de la tabla deben permitir tener los pies a distancia de los hombros de modo que el rulo siempre quede entre los dos pies. Un mínimo aproximado de 30 x 70 cm para adultos y 25 x 60 cm para niños. El diámetro del rulo es de vital importancia para el aprendizaje y la seguridad. Si el rulo tiene un diámetro muy grande, será más sencillo mantener el equilibrio y menor el desplazamiento de éste; si por el contrario el diámetro del rulo es pequeño el desplazamiento del mismo y de la tabla sobre él será mayor. Por otra parte, un rulo de grande diámetro podrá ocasionar un accidente más importante. La anchura del rulo acompañará la anchura de la tabla ( cms.) y su grosor (espesor) dependerá del material, pero siempre deberá impedir que su perfecta forma cilíndrica sea alterada. Solamente artistas expertos podrán usar rulos que se deforman, una situación mucho más compleja y peligrosa. Fuente: no AMERICANO
48
SOMBRERO Consiste en hacer giros y diferentes movimiento con el sombrero. Fuente fotografía:
49
FIN Fuente fotografía: Todas las imagenes para la realización de este material didáctico ha sido extraido de diversas fuentes. Han sido utilizadas de forma no lucrativa y tan solo con fines educativos.
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.