Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCésar Gallego Sáez Modificado hace 6 años
1
LA COLONIA EN CHILE 5 BÁSICO SEGUNDO SEMESTRE 2017
PPT Realizado por Rubén Ángel Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales COLEGIO PAICAVÍ
2
Inicio del periodo colonial 1598 a 1810
Comienza con la Batalla de Curalaba en 1598 importante derrota militar de las fuerzas españolas frente a los Mapuche ocurrida en 1598. Consistió en la casi total aniquilación de una columna comandada por el gobernador de Chile Martín Óñez de Loyola a manos de las huestes dirigidas por los toqui Pelantrarü, Huaiquimilla y Anganamön.
3
El mestizaje Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Latinoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual.
4
La Quintrala Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como La Quintrala ( de enero de 1665), fue una aristócrata y terrateniente chilena de la época colonial, famosa por su belleza y, según la leyenda, la crueldad con la que trataba a sus sirvientes.
5
El poder de los jesuitas
La Compañía de Jesús es una orden religiosa católica fundada por san Ignacio de Loyola en 1540 y aprobada por el papa Pablo III.
6
El sitio de Villarrica de 1599 a 1602
Según Guillermo Gonzalez Días, "Estos luctuosos suceso fueron la chispa inicial de un levantamiento general mapuche que, cual un incendio incontrolable, asoló el Sur de la colonia, entre los años 1599 y 1602 barriendo con siete pujantes e importantes ciudades y retrotrayendo la presencia hispanocriolla en una cincuenta años, arrinconándola al norte del Bío-Bío“.
8
La historia de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán
Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán y Jofré (Chillán, 1607 - Concepción, 1682) fue un escritor y militar español nacido en Chile.
9
Escritor colonial (Un criollo)
Su conocida obra literaria una de las más importantes y realistas descripciones de las costumbres del pueblo mapuche, además de hacer una defensa en favor de sus derechos.
10
Luis de Valdivia (De la orden Jesuita)
Luis de Valdivia (Granada, 1560-Valladolid, 5 de noviembre de 1642) fue un misionero jesuita español que defendió los derechos de los indígenas y abogó por la reducción de las hostilidades mantenidas con los mapuches en Chile.
11
El Mestizo Alejo Ñamku o Alejandro de Vivar, conocido como mestizo Alejo o champurria Alejo ( ), fue un soldado del ejército español, mestizo renegado y líder mapuche durante la llamada Guerra de Arauco en el entonces llamado Reyno de Chili, entre 1655 y 1660, durante el gobierno español de Porter Casanate.
12
Gran Toqui mapuche El mestizo Alejo fue hijo de una española cautiva de un lonco mapuche. Su nombre entre los españoles era Alejandro de Vivar y entre los mapuches, Ñamku ("aguilucho").
13
El parlamento de Quilín (1641)
El Parlamento de Quilín o Quillín, también llamado Paces de Quillén, fue una reunión masiva realizada el 6 de enero de 1641 junto al Río Quillén, actual Provincia de Cautín, de la que emanó el primer tratado de paz acordado entre mapuches y españoles, después de casi un siglo de lucha en la Guerra de Arauco.
14
El terremoto de Santiago de 1647
Ilustración que muestra al Cristo de Mayo sobreviviendo al terremoto del 13 de mayo de 1647 a las 22:30 hrs. Magnitud estimada de 8,5 grados en la escala sismológica de Richter.
15
Sor Úrsula Suárez (Convento de las Clarisas)
Úrsula Suárez y Escobar, más conocida como Sor Úrsula Suárez (Santiago, ), fue una monja y unas de las primeras escritoras del período colonial chileno adscrita al discurso confesional de religiosas indianas presente en los claustros de Sudamérica entre los siglos XVII y XIX. Fue abadesa del monasterio de Santa Clara de la Victoria en Santiago, y cultivó el género autobiográfico.
16
El poder de las órdenes religiosas
El clero, en esta época, comenzó a aumentar considerablemente. Solo en Santiago, a mediados del siglo XVII, existían 200 religiosos. Para la Corona era mucho más fácil “dar el pase a América” a las órdenes religiosas y no a muchos sacerdotes en forma individual. Vista interior actual de la Iglesia de San Francisco
17
Una de las ordenes es la Franciscana
Durante la Colonia, se desarrolló una fuerte actividad misionera por parte de ordenes como lo Mercenarios, Dominicos, Franciscanos, Jesuitas y Agustinos. Serían precisamente los Jesuitas los responsables de la educación en Chile durante los tiempos de la colonia, por lo cual, cuando la Compañía de Jesús es expulsada de todos los territorios del Imperio español, la actividad educacional de la Gobernación de Chile caerá en una profunda depresión.
18
América y Chile marcado por un gran fervor Católico
Por otro lado, la mayor parte de la población mostró una devoción forzada e impuesta por los credos católicos, guardando gran semejanza con los practicados en la madre patria, España. En este periodo sobresalen las numerosas procesiones que recorrían las ciudades durante ciertas fechas. Las devociones se centraron en Cristo paciente y la veneración a la Purísima y a los santos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.