La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El lenguaje literario © K. Kiely, 2017 NOTE:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El lenguaje literario © K. Kiely, 2017 NOTE:"— Transcripción de la presentación:

1 El lenguaje literario © K. Kiely, 2017 NOTE:
To change the image on this slide, select the picture and delete it. Then click the Pictures icon in the placeholder to insert your own image. © K. Kiely, 2017

2 El lenguaje literario El lenguaje es el element esencial a la literature Es a la vez una creación lingüística y una creación artística Para hacer una creación artística, el escritor tiene ciertos recursos: las figuras retóricas o estilísticas los tropos El lenguaje literario se usa en todo la literature – la poesía, los cuentos, las novelas, el drama, etc.

3 Figuras retóricas (o estilísticas)
Hay dos clases de figuras retóricas Figuras de pensamiento Estas figuras no dependen tanto de la forma lingüística como del asunto, de la idea, o del pensamiento Subsisten aunque se altere el orden de las palabras Figuras de lenguaje / Figuras de dicción Se basan de la colocación especial de las palabras en la oración Si se cambiaran su orden, desaparecería su figura

4 Figuras de pensamiento
Las figuras patéticas la hipérbole la prosopopeya / la personificación el apóstofe Las figuras lógicas el símil la antítesis la paradoja la sinestesia el clímax Las figuras oblicuas la perífrasis

5 La hiperbole Figura patética
Es una figura que consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice Es decir: es una exageración Ejemplo  Federico García Lorca Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. 

6 La prosopopeya / la personificación
Figura patética Es una figura que atribuye cualidades propias de los seres animados o corpóreos a los inanimados Ejemplo: Gustavo Adolfo Bécquer Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman

7 El apóstrofe Figura patética
Una figura que es una especial de invocación que el escritor dirige a una determinada persona o a otros seres. Ejempo: Santa Teresa de Jesús Vida, ¿qué puedo yo darle a mi Dios que vive en mí, si no es perderte a ti para mejor a Él gozarle?

8 El símil Figura lógica Expresa explícitamente la semejanza entre dos ideas Lo hace valiéndose de las partículas como y cual Ejemplo: Juan Ramón Jiménez ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa

9 La antítesis Figura lógica Es una contraposición de conceptos.
Es una asociación de cnceptos por contraste Ejemplo: Juan Agustín Goytisolo Los niños van por el sol y las niñas por la luna Ejempo: Pablo Neruda Es tan corto el amor y tan largo el olvido

10 La paradoja Figura lógica
Una paradoja une ideas que son contradictorias por naturaleza en un mismo pensamiento. Este pensamiento generalmente encierra una verdad profunda Ejemplo: Pablo Neruda Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de amarte nunca: por eso no te amo todavía.

11 La sinestesia Figura lógica
Es la descripción sensorial en términos de otra (descripción sensorial) Es básicamene una metáfora de cruzar los sentidos. Ejemplo: Francisco López de Zárate En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos… Ejemplo: Luis Cernuda De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso , y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma...

12 El clímax Figura lógica También se llama la graduación
Expresa una serie de pensamientos que siguen una progression ascendente o descendente Ejemplo: Luis de Góngora Mal te perdonarán a ti las horas, las horas que limando están los días, los días que royendo están los años

13 La perífrasis Figura oblicua Otro nombre es rodeo de palabras
Resulta de mencionar una persona o cosa sin mencionarla por su propio nombre, sino el de alguna cualidad o circuntancia suya. Ejemplos: El techo del mundo  Everest El rey de Rock  Elvis Presley

14 Figuras de lenguaje / Figuras de dicción
Hay cuatro (4) maneras en que se pueden producer estas figuras Añadir palabras el epíteto Suprimir palabras el asíndeton Repetir palabras la anáfora el polisíndeton Combinar palabras la aliteración la onomatopeya el hiperbatón

15 El epíteto Es el adjetivo que, colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosa. Este adjetivo no es indispensable para el sentido de la frase. Ejemplo: Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde

16 El asíndeton Consiste en omitir las conjunciones para dar la frase mayor dinamismo Ejemplo: Lope de Vega Desmayarse, atreverse, estar furioso áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo leal, traidor, cobarde y animoso.

17 La anáfora Es la repetición de palabras el principio de un verso o al principio de frases semejantes. Ejemplo: San Juan de la Cruz ¡Oh noche que guiaste!  ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste! 

18 El polisíndeton Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad. Ejemplo: Francisco de Quevedo Soy un fue y un será y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer junto pañales y mortaja y he quedado presentes sucesiones de difunto…

19 La aliteración Es yba repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase. Ejemplo: El tren de pajapita puja puja pita.

20 La onomatopeya Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Ejemplo: Garcilaso de la Vega En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba

21 El hipérbaton Consiste en invertir el orden acostumbrado de las palabras en la oración. Ejemplo: Gustavo Adolfo Bécquer Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón.

22 Tropos Hey dos tipos lenguaje – directo y figurado
Es importante recordarse que se pueden usar las palabras en sentido directo o literal, pero también pueden implicar otro sentido, el sentido figurado Esta manera de expresión figurada se llama un tropo Los tropos principales son: la metanimia la sinécdoque la metáfora la alegoría la parábola el símbolo

23 La metonimia Consiste en dar a un objeto el nombre de otro por una relación u origen. En geneeral se puede decir que la metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra en virtud de una relación real entre ambas. Ejemplo: Yo compré un Goya. (una obra de Goya) Me gusta leer a Bécquer. (un texto de Bécquer)

24 La sinécdoque Es una especie de metonimia que consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia. La sinécdoque más usada es la que designa el todo por la parte. Ejemplo: Trabajo para ganarme el pan. (El pan = el salario) Le pidió su mano en matrimonio.

25 La metáfora Es el tropo más común.
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación semejanza que hay entre ellos. Ejemplo: Tus cabellos de oro. Ejemplo: Cervante, Don Quijote de la Mancha Su nombre es Dulcinea... sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos...

26 La alegoría Es una metáfora continuada a lo largo de una composición literaria o parte de ella Ejemplo: Lope de Vega Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas desvelada, y entre las olas sola. (Sobre las dificultades de la vida) barquilla = alma peñascos = aprietos desvelada = indefensa olas = peligros

27 La parábola Es una narrativa que tiene intención didáctica
Es decir, es una enseñanza o lección moral Ejemplo: “El Tigre y el Zorro” Un hombre que paseaba por el bosque vio un zorro que había perdido sus patas, por lo que el hombre se pregutnaba cómo podría sobrevivir. Entonces vio llegar a un tigre que llevaba una presa en su boca. El rigre ya se había hatadoy dejó el resto de la carne al zorro.  Al día siguiente Dios volvió a alimentar al zorro por medio del mismo tigre. El comenzó a maravillarse de la inmensa bondad de Dios y se dijo a sí mismo: «Voy también yo a quedarme en un rincón, confiando plenamente en el Señor, y éste me dará cuanto necesito».  Así lo hizo durante muchos días; pero no sucedías nada y el pobre hombre estaba casi a las puertas d ela muerte cuando oyó una Voz que le decía: «¡Oh tú, que te hallas en la senda del error, abre tus ojos a la Verdad! Sigue el ejemplo del tigre y deja ya de imitar al pobre zorro mutilado!».

28 El símbolo Es una relación entre dos elementosuno es concreto (sensorial) y el otro abstracto. El elemento concreto revele lo abstracto Ciertos símbolos usados con frecuencia se convierten en emblemas fácilmente reconocibles. Por ejemplo: la cruz = el cristianismo, la rosa = el amor Ejemplo: Paloma blanca, ven a mí. (Paloma = la paz)

29 El fin


Descargar ppt "El lenguaje literario © K. Kiely, 2017 NOTE:"

Presentaciones similares


Anuncios Google