Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porClaudia Soriano Quintero Modificado hace 7 años
1
PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO DE LA GEOTERMIA EN EL PERÚ
“IV MESA DE TRABAJO TECNICA” SOBRE RECURSOS GEOTERMICOS EN LA MACRO REGION SUR PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO DE LA GEOTERMIA EN EL PERÚ Ing. Luis Alberto Vega Alva DIRECCIÓN DE CONCESIONES ELÉCTRICAS Teléfono: – anexo 3059 Moquegua, 11 de octubre de 2013
2
INDICE ANTECEDENTES OBJETIVO DEL PLAN MAESTRO
CONTENIDO DEL PLAN MAESTRO PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO CAMPOS PROMISORIOS CONCLUSIONES
3
ANTECEDENTES La “Evaluación del Potencial Geotérmico en Perú” se inició en los años 70, con los primeros inventarios de fuentes termales a nivel de todo el territorio peruano. (Servicio de Geología y Minería del Perú, posteriormente INGEMMET) Luego se emprendieron varios trabajos específicos, tanto por iniciativa privada, pública y a través de la Cooperación Técnica Internacional
4
ANTECEDENTES 1975 MINERO PERU
Estudios de exploración preliminar de las manifestaciones geotermales de Calacoa y Salinas (Moquegua) 1976 ENERGY RESEARCH DEL JAPÓN Trabajos de exploraciones preliminares en la cuenca del Vilcanota (Cusco) 1977 INIE Primer Censo de Manifestaciones Hidrotermales 1978 INGEMMET Elaboró un inventario y agrupación geográfica de afloramientos geotermales por regiones
5
MAPA DE REGIONES GEOTERMALES EN PERÚ
ANTECEDENTES MAPA DE REGIONES GEOTERMALES EN PERÚ Cajamarca – La Libertad Huaraz Churín Central Eje Volcánico Sur Cusco - Puno
6
ANTECEDENTES 1979 - 1980 INGEMMET y AUATER (Italia)
Realizaron estudios de reconocimiento en el Sur del Perú (Región V) 1980 GEOTHERMAL ENERGY SYSTEM LTD. Realizaron estudios geotérmicos de las zonas de calacoa, Tutupaca y Salinas INGEMMET y BRISTISH GEOLOGICAL SURVEY Realizaron un inventario parcial de manifestaciones geotermales en el Sur del Perú - Región VI (Cusco y Puno) SE INDENTIFICARON: TUTUPACA CALACO CHALLAPALCA SALINAS CHACHANI CHIVAY
7
ANTECEDENTES 1983 - 1986 ELECTROPERÚ y CESEN (Italia)
Realizaron estudios de reconocimiento geotérmico de las Regiones I a IV 1986 ELECTROPERÚ (Asistencia OIEA y NU) Realizaron investigaciones Geoquímicas en la Región V
8
ANTECEDENTES 1994 INGEMMET (Por encargo de ELECTROPERÚ)
Realiza el estudio Geovolcanológico e Inventario Sistemático de Manifestaciones Geotermales del Lote Tutupaca 1995 INGEMMET (Por solicitud del PROYECTO ESPECIAL TACNA) Realizó el estudio de evaluación de las zonas Hidrotermales en las Pampas de Kallapuma y alrededores
9
CENERGIA y IIE (México)
ANTECEDENTES 1996 CENERGIA y IIE (México) Realizaron “El análisis de información Geoquímica de las zonas Geotérmicas en el Sur Este del Perú” INGEMMET Efectuó el inventario Nacional de Aguas Termales y Minerales del Perú (Boletines Nº 18 (Mayo-1997), 19 (Enero-1998), 21(Agosto-1999), 22(Junio-2000), 24 (Mayo-2001), 25(Febrero-2003) TOTAL DE FUENTES:
10
ANTECEDENTES 2006 INGEMMET (Por encargo del MINEM) 2007
Inicia el Proyecto GA-21 “Evaluación del Potencial Geotérmico del Perú” (Exploración Geológica y Geoquímica) 2007 Apoyo del Gobierno Japonés JBIC – JETRO (APCI) (WEST JAPAN ENGINEERING CONSULTANTS) Estudios de pre-factibilidad en los Campos de Borateras y Calientes (Geología, Geoquímica, Geofísica y evaluación de Ingeniería) 2009 El 28 de diciembre del 2009, el MINEM suscribió un Acuerdo de Cooperación Técnica con el Gobierno de Japón, con la finalidad de llevar adelante los estudios del “Plan maestro de Desarrollo de la Energía Geotérmica en el Perú” El Plan Maestro se entrego formalmente el segundo semestre del año 2012
11
OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO
Formular un plan maestro que indique la hoja de ruta del desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Recopilación de información del recurso geotérmico preparando una base de datos sobre dicho recurso para la evaluación de su potencial, evaluación económica, así como su planificación de su óptimo desarrollo para la generación de electricidad. Transferir las habilidades y conocimientos técnicos al personal de la contraparte.
12
CONTENIDO DEL PLAN MAESTRO
1. ESTADO ACTUAL Y TAREAS PARA EL DESARROLLO GEOTÉRMICO EL SECTOR ENERGÍA. SECTOR ELÉCTRICO. ACELERACIÓN DEL DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES. MARCO LEGAL PARA EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA. ESTADO DEL DESARROLLO GEOTERMAL. ESTADO DE LA UTILIZACIÓN DEL USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS. TAREAS PARA EL ACELERAMIENTO DEL DESARROLLO GEOTÉRMICO.
13
CONTENIDO DEL PLAN MAESTRO
RECONOCIMIENTO Y PLAN DE ACCIÓN BASE DE DATOS PARA EL DESARROLLO GEOTÉRMICO ANEXOS: ESTUDIO DE RECURSOS Y ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS CAMPOS. DETALLES DEL PLAN DE DESARROLLO PARA LOS CAMPOS PROMISORIOS. EVALUACIÓN ECONÓMICA, EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LOS BENEFICIOS A TRAVÉS DE INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EN LOS CAMPOS PROMISORIOS. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL EN LOS CAMPOS PROMISORIOS
14
PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO
EL POTENCIAL GEOTÉRMICO ESTIMADO A NIVEL NACIONAL SERÍA 2860 MW Los mejores campos explotables se ubicarían en la zona sur del país (Tacna, Moquegua y Puno)
15
PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO
DEPARTAMENTO POTENCIAL DEL RECURSO MW CAMPO PROMOSORIO OTRO CAMPO Tacna 436 132 Moquegua 192.6 140 Puno 36.8 268 Tacna - Moquegua 79.4 3 744.8 543 MW ≈ 45% del Potencial del Perú
16
PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO
17
PRINCIPALES ESTIMACIONES DEL PLAN MAESTRO
18
CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO
El potencial de recursos de los 61 campos geotérmicos fue calculado por el método de almacenar el calor para después calcular aproximadamente todo el potencial de recursos geotérmicos en el Perú. El cálculo de los recursos potenciales se lleva a cabo con la clasificación de los 61 campos en las cuatro categorías más abajo. La selección de los campos promisorios se realizó considerando que los campos cuenten por lo menos con un manantial mineral caliente asociado con temperatura de descarga superficial < 60 ºC y la topografía permita su explotación.
19
CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO
Calientes y Borateras: De acuerdo a los reportes del estudio de JBIC (2008) yJETRO (2008), en los cuales el modelo de los sistemas geotérmicos está basado en detallado trabajo de investigación de superficie incluyendo MT. Ancocollo y Tutupaca: Estos campos fueron seleccionados en este estudio como los más prometedores. El modelo conceptual de los campos está basado en detallados trabajos de investigación de superficie incluyendo MT. Campos promisorios: Once campos fueron seleccionados como los campos más promisorios. El modelo conceptual de estos campos está basado en detallados trabajos de geología y geoquímica que se llevaron a cabo Otros campos (46 campos) Los campos fueron delineados solamente por su distribución de manantiales de agua caliente y su topografía. El potencial de recursos se calculó con el método de acumulación de calor a partir de la suposición de la temperatura aproximada y el volumen posible del reservorio geotérmico.
20
CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO
Prioridad Región Nombre del Campo Nombre del área para la aplicación para autorización Autorización Posible potencia (MW) A Tacna Tutupaca V 105 Moquegua-Tacna Crucero 70 Moquegua Calacoa-Putina Quellaapacheta 100 Puno Pinaya 35 Ayacucho Puquio Geronta 30 B Arequipa Chivay-Pinchollo 1 Pinchollo / Achumani / Hualca Hualca 50 Ancocollo Ancoccollo / Ocururane 90 Ccollo/Titire Ccollo Ulucan Huaynaputina 25 Chivay-Pinchollo 2 Pinchollo / Achumani / Hualca Hualca C Ancash Huancarhuas Rupha Paila del Diablo Umacusiri 15 Pararca Sara Sara 10 Cailloma Turu 5 D - Otros campos 300
21
CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO
22
CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO
23
CAMPOS PROMISORIOS DEL PLAN MAESTRO
24
CONCLUSIONES El Plan Maestro para el desarrollo de la Energía Geotérmica en el Perú constituye una herramienta importante para establecer políticas y objetivos a corto, mediano y largo plazo con la finalidad de explotar sosteniblemente el recurso geotérmico del país, sin embargo no hay que olvidar que existen otros estudios e instituciones que siguen aportando a tal fin. El Plan Maestro aporta ideas respecto al rumbo que debe tomar el país en lo referente a la explotación sostenible y viable de la energía geotérmica, no obstante, a la fecha el estado no esta asumiendo ninguna política sugerida en este estudio, exceptuando las ya establecidas por Ley.
25
CONCLUSIONES El contar con un Plan Maestro de Energía Geotérmica, único documento respecto a las otras fuentes alternativas, refleja el interés del Sector Energético en promover esta fuente de energía, sin embargo aún hay barreras que hay que superar para iniciar una hoja de ruta. Es evidente que las principales limitaciones y barreras que enfrenta el desarrollo de la energía geotérmica en nuestro país giran entorno al factor económico, sin embargo se tiene la firme convicción que al entender que la geotermia es una fuente de energía confiable, autóctona, estable económicamente y principalmente amigable con el medio ambiente se salvarán todas las barreras.
26
DIRECCIÓN DE CONCESIONES ELÉCTRICAS
MUCHAS GRACIAS Ing. Luis Vega Alva DIRECCIÓN DE CONCESIONES ELÉCTRICAS Telf Anexo 3059 Moquegua, 11 de Octubre de 2013
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.