La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOPATOLOGÍA Dra. Flor de María Sánchez O. PSICOPATOLOGÍA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOPATOLOGÍA Dra. Flor de María Sánchez O. PSICOPATOLOGÍA."— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOPATOLOGÍA Dra. Flor de María Sánchez O. PSICOPATOLOGÍA

2 Los primeros indicios del origen de las enfermedades mentales:  Cráneos trepanados en épocas prehistóricas (aprox. 8000 años a. C).  El hombre primitivo realizaba cirugías de cráneo atribuyendo a un origen sobrenatural de la enfermedad mental.  Se creía que los agujeros servían para desalojar a espíritus malignos o demonios. TIEMPOS PRE-HISTÓRICOS

3  Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros en escribir sobre los enfoque psicológicos y orgánicos de las desviaciones.  Alrededor del siglo V a. de C.  Los griegos se concentraron en el análisis racional del mundo natural figuras importantes sostuvieron ideas importantes que se mantuvieron hasta la Edad Media.  Un representante es Hipócrates (460 – 370 a. C.) CULTURA GRIEGA

4  Hipócrates fue el primero en señalar el origen de los trastornos mentales, asemejándolos a las enfermedades físicas ya que ambos obedecen a alguna alteración anatómica (básicamente cerebral) o fisiológica.  Las enfermedades mantenían su origen divino “Los Dioses de la Enfermedad” (que estaban sujetos a leyes naturales).  Los dioses enviaban las patologías pero era misión del médico descubrirlas.  Las enfermedades tenían un origen divino, pero su curso era biológico como un trastorno clínico. CULTURA GRECO - ROMANA

5  La locura empieza a ser conceptualizada como enfermedad.  Empiezan a hacerse descripciones de depresión, epilepsia y delirios.  Hipócrates propone la Teoría de los Humores.  Los 4 humores corporales: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema resultaban de la combinación de las 4 cualidades básicas de la naturaleza: calor, frío, humedad y sequedad.  Estos humores determinaban la enfermedad y el temperamento de las personas: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático. HIPÓCRATES (460 – 370 a. C.)

6  De acuerdo a esta concepción, la enfermedad era producto de la ruptura del equilibrio humoral y la curación era producto de la recuperación de la homeostasis humoral.  Ej. Exceso de bilis negra: Depresión de ánimo y decaimiento.  EJ. Exceso de bilis amarilla: Provoca fiebre e ira HIPÓCRATES Humor correspondienteTemperamentoCaracterísticas: SangreSanguíneoAlegre, armonioso, decidido. Bilis negra o atrabilisMelancólicoSin esperanza, tristes pensamientos. Bilis amarillaColéricoSoberbio; con energía. Flema o linfaFlemáticoSomnoliento, de floja voluntad, apático.

7  Considera los trastornos mentales en parte orgánicos y en parte divinos.  Considerado fundador de la Psicología Biológica  Propone que hay relación entre las características biológicas y las partes del cuerpo: razón en la cabeza (cerebro), valor en el pecho (corazón), los placeres, apetitos y deseos en el abdomen (hígado)etc.  Clasifica la locura en 4 tipos: Profética (locura temporal) Telésica o ritual (libertad de las necesidades instintivas) Poética (posesión por la musas por un estado de inspiración particular) Erótica (asociada con el amor humano, incluyendo relaciones homosexuales y heterosexuales PLATÓN (427- 347 a. C.)

8  Científico natural, empirista.  Formula una teoría empírica de la memoria, según esta la memoria se forma por asociación, frecuencia y facilidad.  Escribió diversos tratados conocidos como “Pery Psyches” (sobre la siquis)  Para algunos es Padre de la Psicología.  Proponía que la bilis negra podía causar ciertas alteraciones de la percepción sensorial y alucinaciones. ARISTÓTELES (384 - 322 a. C.)

9 CULTURA ROMANA  Fue una prolongación de la medicina griega.  Se encuentra un desarrollo mas reducido comparado con la cultura Griega.  La propia medicina tiene un desarrollo menor, salvo por la obra de Galeno, que es comparable a la de Hipócrates.  Celso, sin ser médico hace referencias a la locura y ofrece un tratamiento de musicoterapia y medicamentos como la mandrágora, adormidera o el azafrán para problemas mentales.

10 CULTURA ROMANA  Manejan términos como: Frenitis (fiebre acompañada de exaltación mental o delirio febril), Manía (excitación continua, trastorno del entendimiento sin fiebre) Melancolía (llanto, desconfianza, deseos de morir. Dioscórides emplea remedios en base a plantas para la epilepsia  Surge la presencia de Galeno y sus aportes sobre salud mental

11 GALENO (130 – 210 d. C.)  Hizo una labor de síntesis y dividió la causa de los trastornos mentales en: Orgánicos: lesiones craneoencefálicas, alcohol, etc. Mentales: temor, engaños, etc.  Sostiene que la salud mental depende de la armonía adecuada de las partes racional, irracional y sensual del alma.  Señalaba que la retención del esperma o el retraso menstrual contribuían al desequilibrio psíquico de las manifestaciones de ansiedad.

12 MEDIO ORIENTE: EGIPTO E INDIA  En las culturas egipcia e india la vida se consideraba un equilibrio entre la experiencia del hombre y su relación con el universo.  En la cultura india se creía que el alma era inmortal y que los sueños pronosticaban hechos.

13 CULTURA CHINA  La energía Yin o Yan estaban distribuidos proporcionalmente en el cuerpo  Yin: energía femenina y Yan: energía masculina  Utilizan la acupuntura usando los centros de energía.  La moxicombustión que es la aplicación de calor a puntos de energía.  Distintas terapias para logar el equilibrio energético

14 LA EDAD MEDIA  La autoridad de la iglesia influyó durante muchos siglos en la concepción del trastorno mental.  Creyeron que el origen de los males era la brujería o la posición demoniaca.  Hasta el siglo XIII la iglesia llamaba “loco” a una víctima inocente del diablo de modo que el trato terapéutico iba desde delicados y respetuosos ritos (oraciones, agua bendita, exorcismos, peregrinaciones, etc.) hasta juicios y torturas.

15 SANTO TOMAS DE AQUINO  Mantuvo una posición organicista de los trastornos mentales pues el alma no podía estar enferma debido a su origen divino.  Las personas aceptaban que el origen de las enfermedades mentales era la posesión de la mente de los enfermos por un espíritu maligno.  Existieron ideas demonológicas con respecto a los enfermos mentales  La Iglesia enfrentó a este dilema y en 1199 el Papa Inocencio III creó la Inquisición con el fin de exterminar la herejía.

16 EL RENACIMIENTO  El Renacimiento y la Ilustración iniciaron los cuestionamientos hacia la visión demonológica y a los duros castigo a que establecía la inquisición.  Comenzaron a considerarse nuevamente las causas naturales para encontrar las raíces de la enfermedad mental.  En el siglo XV surgen los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos como institución cerrada con fin terapéutico.

17 ANDRÉS VESALIO (1514 – 1564)  Autor del celebre texto “De humani corporis fabrica” (Sobre la estructura del cuerpo humano) en donde se describía la estructura del cerebro.. Obra cumbre de la anatomía que destierra las ideas erróneas de Galeno. LEONARDO DA VINCI (1542 – 1519)  Seccionó el cerebro y estudió la estructura de los nervios craneales. Sus dibujos anatómicos no tuvieron difusión y por lo tanto su influencia fue casi nula

18 GABRIEL FALOPIO (1523 – 1562)  Estudió los nervios craneales y los músculos motores CONSTANZO VAROLIO (1543 – 1575)  Autor de una extensa obra sobre la anatomía del cerebro, describió la protuberancia del tronco encefálico, conocida aun como “puente de Varolio”

19 JOHANN WEYER (1515 – 1576)  Hizo hincapié en el conflicto psicológico y las relaciones interpersonales desequilibradas como causas de los trastornos mentales. Insistió en que las brujas eran personas mentalmente perturbadas y no criaturas de satanás.  Describió la paranoia, epilepsia, psicosis, depresión y pesadillas recurrentes, estableciendo tratamiento clínico sin seguir reglas religiosas.  Salvó a muchos de morir en la hoguera.

20 EDAD DE LA RAZÓN Y LA ILUSTRACIÓN SIGLOS XVII Y XVIII

21 EDAD DE LA RAZÓN  El rey Jorge III en 1765 sufrió un ataque psicótico y precipitó una crisis constitucional e hizo que se tomara conciencia de que no las personas sobresalientes fueran inmunes a los trastornos mentales.  EN 1774 en Gran Bretaña se aprobó la primera ley que autorizaba los manicomios y reguló su admisión.

22 EDAD DE LA RAZÓN  A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII surgió el interés por la fisiognomía, el arte de juzgar el carácter, la personalidad y los sentimientos a partir de la forma del cuerpo y sobre todo del rostro

23 EDAD CONTEMPORÁNEA  A finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX destacó una nueva manera de entender y llevar a cabo la práctica clínica, así como tener una nueva actitud y trato hacia el enfermo a los que se le denominó tratamiento moral. En esta época se mejoraron las condiciones de vida en los manicomios.

24 FRANZ JOSEPH GALL (1758 – 1828)  Recopila evidencias de jóvenes, ancianos trastornados y sugería que el tamaño de cerebro y el desarrollo mental estaban relacionados.  (Frenología, distintas facultades” en áreas del cerebro).

25 WILLIAM CULLEN (1710 – 1790)  Creía que la conducta neurótica era provocada por los efectos físicos del sistema nervioso.  Trataba a sus pacientes con baños fríos, sangrías, inducción de vómito, dietas especiales, programas de ejercicios y fisioterapia.  Empleaba severas restricciones y camisas de fuerza para controlar a los individuos violentos.

26 FRANZ ANTON MESMER (1734 – 1815)  Siguió las teorías venidas de Inglaterra respecto al tratamiento con imanes.  Realizó un tratamiento con una paciente haciéndola ingerir una preparación que contenía hierro y sujetando 3 imanes a su cuerpo, uno en el estómago y dos en las piernas  Baquet: Tina redonda en la que colocaba agua magnetizada.  El mecanismo de su terapia estaba más relacionado con el poder de la sugestión que con los líquidos magnéticos humanos.

27 PHILIPPE PINEL (1745 – 1826)  Médico Francés dedicado al estudio de tratamientos mentales, se implementaron ejercicios físicos y manuales como tratamiento para los enfermos.  Líder en la reforma de los hospitales mentales franceses.  Expresó gran simpatía por la condición de los dementes.  Creía con firmeza que lo que necesitaban era cuidado humano y tratamiento.  Estaba en contra de que se necesitaban instituciones para proteger a la sociedad que para ayudar a los enfermos.

28 PHILIPPE PINEL (1745 – 1826)  Pinel rompe las cadenas y libera a los enfermos para que tuvieran un mayor desarrollo moral y una mejor disciplina, cambiando el medio hostil en el que estaban.  Analizó y clasificó las enfermedades mentales en: Melancolía, Manía, Demencia e Idiocia.  Entre 1789 y 1793 establece practicas más humanas para el tratamiento de los pacientes psiquátricos.  Es considerado el padre de la Psiquiatría

29  El 25 de mayo de 1815 la Cámara de los Comunes británica ordenó una “Investigación Parlamentaria en los manicomios de Inglaterra”.  El tratamiento era brutal. Los pacientes eran azotados, apaleados y encadenados además de los tratamientos de sangrado y vómito.  El hospital de St. Mary de Bethlehem, en Londres se había hecho famoso por el ruido y el caos que siempre había dentro. Los visitantes iban con frecuenciaa observar las extravagancias de los pacientes, incluso se vendían boletos como atracción turística

30  A mediados del siglo XIX se iniciaron movimientos enérgicos para establecer asilos protectores y benignos para los enfermos mentales. Se trataba de rehabilitar mediante un horario fijo que apoyara sus hábitos regulares; un trato bondadoso, visitas diarias, actividades físicas y mentales, ambiente agradable y algunos medicamentos.  Se separaron los pacientes según el tipo y grado de trastorno.

31 KARL JASPERS (1883 – 1969)  Incorpora “El Método Fenomenológico” Busca acceder a las vivencias subjetivas anómalas del enfermo psíquico.  Busca acceder a la comprensión de los fenómenos tal como quien las está experimentando, convirtiéndose en un análisis de la Vivencia.  Plantea que la Psicopatología debiese estudiar el Fenómeno de la Enfermedad Mental tal como se percibe, sin tener ideas a priori.

32 KURT SCHNEIDER (1887 – 1967)  Máximo continuador de la Obra de Jaspers.  Otorgó un papel central al Diagnóstico, el que concebía como: Atender al Cómo ( La Forma) y no al Qué (al Tema o Contenido). (Centrarse en como el individuo vivencia lo sucedido; y no en la veracidad del contenido)  Se destacan sus trabajos sobre Personalidades Psicopáticas, Delirios y Psicosis Endógena.  Psteriormente se comenzó a aplicar el método clínico descriptivo para epezar a clasificar os trastornos mentales.

33

34

35

36

37


Descargar ppt "TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOPATOLOGÍA Dra. Flor de María Sánchez O. PSICOPATOLOGÍA."

Presentaciones similares


Anuncios Google