Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pordavid villafuerte Modificado hace 7 años
1
EXAMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO RN normal: cualquier neonato de término, sin patología. RN patológico: neonato de pretérmino, o de término con patología asociada, o que presente alguna alteración en su mecanismo de adaptación a la vida extrauterina.
2
Edad de gestacional; (EG) Edad gestacional: (EG) A término: nacido entre la 37 y las 41 semanas Pretérmino: nacido antes de la 37 s. Postérmino: nacido después de la 41 s. El recién nacido debe ser examinado en dos momentos: Inmediatamente después del parto y a lo largo del periodo de transición y a las 12 o 24 horas de vida.
3
EXAMEN FÍSICO COMPLETO Si bien es cierto que en un primer momento se realiza una inspección breve del recién nacido, el examen físico completo permite obtener la información clínica necesaria sobre la condición física del recién nacido y reconocer las variantes normales para evitar preocupaciones o intervenciones no necesarias.
4
Observación general Observación general Esta se realiza sin tocar al recién nacido, se observa el tamaño, el patrón de sueño, el patrón respiratorio, la respuesta a los estímulos auditivos, el color de la piel, la postura con las extremidades en flexión, la coordinación en los movimientos simétricos de las extremidades, la calidad del llanto, la simetría de los segmentos y/o malformaciones externas.
5
Examen por sistemas Examen por sistemas Incluye, al igual que el examen físico habitual los elementos básicos (inspección, palpación, percusión y auscultación), con la diferencia que en este caso el médico debe buscar las medidas necesarias y utilizar el método semiológico que más se adapte para comodidad del recién nacido, lo que podría incluir los brazos de la madre.
6
Signos vitales Signos vitales Temperatura 36,5 a 36, 9 Frecuencia cardiaca 110 a140 lpm Presión Arterial: 60 – 65 sistólica y 40 – 50 diastólica en el rn a término ( se mide con un RN quieto y con un manguito que cubra la menos el 50% del brazo o pierna)
7
Piel La piel del RN de término es rosada Buen y rápido relleno capilar Capa cornea bien desarrollada Cierto grado de descamación especialmente en plantas y palmas Prácticamente no tiene lanugo Vermix caseoso, o unto sebáceo, es muy escaso Hay un buen desarrollo del tejido celular subcutáneo En el RN de término el porcentaje de grasa es del 12% del peso corporal, aproximadamente.
8
Color y textura Usualmente es de color rosado y suave, con frecuencia adopta un aspecto marmóreo. Es normal una descamación discreta de la piel, pero en el RN de post término es mucho más marcado. Vérnix caseoso: Es normal en el recién nacido; Esta sustancia grasosa cubre la piel hasta la semana 38 de gestación, su propósito es proporcionar una barrera de humedad. Lanugo: Es el vello que aparece en brazos y en el dorso del recién nacido a término; cuanto más lanugo aparezca en otras localizaciones más inmaduro será el neonato. Ictericia neonatal: Los niveles de bilirrubina suelen ser > 5mg/ dL esta enfermedad es anormal en neonatos < 24 h de edad y puede significar una incompatilbidad del Rh, sepsis e infecciones, después de las 24 h puede ser resultado de incompatibilidad ABO o causas fisiológicas.
9
Cianosis central (piel azulada incluida lengua y labios): es provocada por una saturación baja de oxígeno en la sangre. Puede relacionarse con cardiopatía o enfermedad pulmonar congénita. Cianosis periférica (piel azulada con labios y lengua rosada): este trastorno puede ser provocado por la exposición a ciertos fármacos o sustancias químicas ej nitratos o nitritos o puede ser hereditario. El tratamiento para los neonatos es con azul de metileno. Acrocianosis (solo manos y pies azulados): puede ser normal para un neonato recién nacido o dentro de las primeras horas después del nacimiento o por que experimenta tensión por el frio. Se observa hasta las 24 h de vida. Hematomas extensos (equimosis): se puede relacionar con un parto prolongado y difícil y llegan a generar ictericia temprana. Las petequias (hemorragias en puntos) se limitan en un área y no suelen ser una preocupación, Si son extensas y progresivas, entonces deben preocupar y deben considerar los análisis de coagulopatía.
10
Nevos: Los hemangiomas (El hemangioma es un tumor no canceroso causado por un crecimiento anormal de vasos sanguíneos) cerca de los ojos, la nariz o la boca que interfieren con las funciones vitales o la vista pueden requerir intervención quirúrgica. Hemangioma macular (Mordidas de cigüeña): Un hemangioma macular es un nevo vascular real que suele observarse en el área occipital, los parpados y la glabela. Las lesiones desaparecen espontáneamente durante el primer año de vida. Hemangioma plano (Manchas en vino de Oporto): Que suele observarse en el nacimiento, no palidece con la presión y no desaparece con el tiempo.
11
Mancha azul mongólica: aparece con frecuencia sobre la región sacra y suele desaparecer al año de vida, pero no tiene ninguna traducción patológica a pesar de su denominación. También pueden aparecer nevus vasculares o manchas teleangiectásicas en la cara, sobre todo cejas y párpados que desaparecen con el tiempo. Signo del arlequín: Es el enrojecimiento súbito de la mitad del cuerpo mientras la otra mitad permanece pálida o rosada, es transitorio y dura 20-30 minutos (se observa en 3er o 4to día de vida). El Eritema tóxico: Es una erupción constituida por micropápulas eritematosas que aparecen el segundo o tercer día de vida y tiene relación con el exceso de ropa y calor ambiental, es benigna suele distribuirse sobre por la cara, tronco y extremidades.
12
Melanosis pustular: Alteración cutánea transitoria propia del recién nacido, caracterizada por la presencia de vesículas que evolucionan a pústulas. Desaparece en el plazo de 72 horas. Ictericia: Normalmente dentro de las primeras 24 horas no debe existir ictericia. La ictericia temprana hace pensar en enfermedad hemolítica o en otra condición patológica que debe investigarse.
13
EXAMEN SEGMENTARIO CABEZA La forma de la cabeza en el momento del parto depende del tipo de parto y de la presentación. En partos vaginales: La cabeza se ve alargada y con cierto grado de deformación pero al pasar los días irá desapareciendo a medida que los huesos del cráneo del bebe se vayan redondeando. En partos por cesárea: Por lo general no ha habido encajamiento de la cabeza y por consiguiente se ve más redonda.
14
Fontanelas Debido a la separación entre los huesos que conforman el cráneo del bebe se podrán palpar dos fontanelas, en la parte superior de la cabeza que acaban desapareciendo cuando se cierran los huesos del cráneo entre los 12 y 18 meses para la fontanela superior y 4 a 6 meses para la posterior. Fontanela anterior o bregma: El de mayor tamaño, ubicado en la parte frontal de la cabeza, tiene forma de diamante y suele medir entre 2,5 y 7,5 cm de ancho. Suele osificar por completo entre los 12 y 18 meses. Fontanela posterior o lambda: De menor tamaño y en forma de triángulo, Suele cerrarse entorno a los 4-6 meses
15
Patológico Caput sucedaneo es una tumefacción que aparece durante las primeras 24 horas de vida en la zona de presentación del parto; consiste en el acúmulo de líquidos que no afecta al hueso y tiene solamente unas horas de duración. Cefalohematoma es un cúmulo de sangre que se localiza sobre todo en la región parietal; aparece tras el segundo día y puede durar incluso semanas. Aumento de la presión intracraneal puede ser secundario a hidrocefalia, lesión cerebral hipoxica –isquémica, hemorragia intracraneal o hemorragia subdural. Craneosinostosis es el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo. Se debe considerar en cualquier neonato con cráneo asimétrico.
16
Plagiocefalia la cabeza presenta una forma oblicua, asimétrica y ensanchada, Puede observarse en prematuros y en infantes que mantienen la cabeza en una misma posición. Braquicefalia es provocada por el cierre prematuro de la sutura coronaria t hace que la cabeza tenga una apariencia corta y ancha. Se observa en la trisomía 21. Anencefalia el tubo neural anterior no se cierra de forma temprana. El cráneo tiene una apariencia estrecha, con forma cónica en la parte superior. Dolicocefalia la sutura sagital se cierra prematuramente y hay restricción de crecimiento lateral del cráneo, lo que genera una cabeza larga y estrecha.
17
CARA La cara del normal es simétrica, la asimetría se debe por la existencia de una paresia o parálisis facial unilateral. Ojos Con frecuencia están cerrados y los parpados edematosos, el iris es habitualmente de color grisáceo. Epicantos pueden ser normales o se presentan en el síndrome de Down, hay un pliegue de piel del parpado superior que cubre la comisura interna del ojo. Nistagmo : movimiento ocular rápido usualmente involuntario que puede ser horizontal y vertical o combinado. Es normal si se presenta de manera ocasional, pero debe evaluarse si es persistente.
18
Oídos Tamaños, forma posición, presencia de conducto auditivo externo y a presencia de papilomas que pueden restos de estructuras branquiales del embrión. Nariz Al nacer puede estar desviada por la compresión que ha sufrido un útero. Boca Los labios son húmedos, brillantes de color rojo violáceo y muy bien delimitados Paladar o labio hendido es secundario a una falla en la fusión de la línea media. Ránula: es una tumefacción quística en el piso de la boca.
19
Perlas de epstein estos quistes contienen queratina, y que son normales se localizan en los paladares blando y se resuelven espontáneamente. Mucocele esta pequeña lesión de la mucosa oral ocurre secundaria al traumatismo a los conductos de la glándula salival. Suele ser benigno y cede espontáneamente. Dientes natales suelen ser incisivos inferiores. Dientes predeciduos Los dientes supernumerarios se encuentran en 1 de cada 4000 nacimientos, suelen estar flojos y carecen de raíces o están malformados.
20
CUELLO En el cuello puede aparecer una masa tumoral de consistencia blanda, por lo general de gran tamaño, de origen linfático y que se conoce como Higroma Quístico del Cuello TÓRAX Observar si el pecho es simétrico, un pecho asimétrico puede significar que hay una lesión que ocupa espacio o aire como el neumotórax por tensión, la taquipnea, las retracciones del esternón e intercostales y los quejidos respiratorios indican insuficiencia respiratoria. Ruidos respiratorios Pectus excavatum
22
GENITALES EXTERNOS Genitales masculinos En el RN el pene está bien desarrollado mide aprox. de 3 a 4 cm El prepucio por lo general esta adherido al glande El meato urinario está localizado en la punta del glande El escroto a menudo aparece hinchado, generalmente esto se debe a un hidrocele que suele desaparecer entre el tercer y sexto mes de vida. Los testículos se palpan fácilmente y llegan hasta el fondo del saco escrotal La hidrocele es relativamente frecuente
23
Genitales femeninos Los labios mayores cubren completamente los labios menores y el clítoris El meato uretral queda debajo del clítoris La vagina no logra verse bien por la presencia del himen Debido al efecto de las hormonas maternas, la mayoría de recién nacidas tienen flujo vaginal. Este está compuesto por una secreción pegajosa que a veces contiene algo de sangre y que dura varios días. Este mini periodo es una secreción uterina tipo menstrual completamente normal que tiene lugar cuando los estrógenos que la madre transmitió a la hija durante el embarazo empiezan a desaparecer. Se produce también la sinequia vulvar o de los labios menores se produce cuando un labio menor se adhiere al otro, no permitiendo ver la entrada de la vagina ni el meato uretral.
24
EXAMEN NEUROLÓGICO DEL RECIÉN NACIDO El examen neurológico permite comprender las etapas por las que pasa la función neurológica del RN, sobretodo en el aspecto motor desde el fin de la gestación hacia adelante. REFLEJOS Un reflejo es una reacción muscular que sucede automáticamente en respuesta a la estimulación. Ciertas sensaciones o movimientos producen respuestas musculares específicas. La presencia e intensidad de un reflejo es una señal importante de funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso REFLEJO DE MORO Se presenta desde el nacimiento hasta los 4 meses. Al colocar al niño en decúbito supino, se sostiene su cabeza, espalda y piernas. De manera súbita se hace descender el cuerpo aproximadamente 60 cm. El niño realiza la abducción y extensión de los brazos, abre las manos y flexiona las caderas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.