La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 2 (5ª PARTE) ARTE: GOYA Y EL NEOCLASICISMO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 2 (5ª PARTE) ARTE: GOYA Y EL NEOCLASICISMO."— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 2 (5ª PARTE) ARTE: GOYA Y EL NEOCLASICISMO

2 8.1. ESPAÑA: Francisco de Goya

3 ÍNDICE 8. ARTE: GOYA Y EL NEOCLASICISMO
8.1. España: Francisco de Goya ( ) - Etapas 8.2. El neoclasicismo Arquitectura Escultura Pintura

4 Su evolución pictórica estuvo marcada por tres factores:
Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746 y murió en Burdeos en 1828, fue un genio de la pintura difícil de encasillar en ningún estilo concreto. Se formó en la influencia del estilo Rococó, pero luego desarrolló un estilo propio que influirá en movimientos pictóricos futuros como el impresionismo o el expresionismo. Según las diferentes etapas de su pintura, contemplamos en Goya una pintura realista y otra surrealista, unas veces pinceladas finas y otras sueltas, unas veces figuras de gran perfección frente a otras de seres grotescos, deformes, irreales. Su evolución pictórica estuvo marcada por tres factores: su trayectoria profesional como pintor de la corte de Carlos IV, José I y Fernando VII El contexto histórico en el que le tocó vivir (Guerra de la Independencia) y su sordera

5 - Etapas de la pintura de Goya
Primera etapa: Pinta escenas costumbristas para ser reproducidas en tapices de la Real Fábrica de Tapices. Estilo colorista (rosas, azules) cercano al Rococó. La vendimia El quitasol La gallina ciega

6 Pinturas religiosas como los Frescos de la
ermita de San Antonio de la Florida (Madrid) Serie de grabados: Los caprichos En esta serie de grabados se representan ataques satíricos contra las costumbres de la época, los abusos de la Iglesia y escenas de brujería. El grabado es un dibujo realizado sobre una plancha de madera o metal mediante incisiones. Goya es una de las grandes figuras del grabado, domina todas las técnicas de su época: el aguafuerte, el aguatinta, la punta seca, llegando a converger varias de estas técnicas en una misma estampa. 

7 En 1789 es nombrado pintor de cámara del rey Carlos IV
En 1789 es nombrado pintor de cámara del rey Carlos IV. Pinta retratos de la familia real y de miembros de la nobleza en los que capta muy bien la personalidad de los personajes. La maja desnuda En 1815 Goya fue llamado por el tribunal de la Inquisición para declarar sobre La maja desnuda y La maja vestida, ambas declaradas obscenas, retiradas de la vista pública y guardadas por la Inquisición en una sala reservada junto a otras pinturas de desnudo. La maja vestida La duquesa de…

8 La familia de Carlos IV

9 Segunda etapa: El estallido de la Guerra de la Independencia en 1808 supondrá un grave conflicto para el pintor, partidario por ideología de los afrancesados, pero al mismo tiempo amante de su patria. Este conflicto se reflejará en su pintura, que se hace más dramática, negra y empastada. Los fusilamientos del 3 de mayo Pinturas históricas Detalle del rostro

10 El 2 de Mayo o La carga de los mamelucos

11 Pinta la serie de grabados Los desastres de la guerra donde representa con crudeza las barbaridades

12 Grabados de la serie Los disparates en los que se representan seres deformes
Goya era un gran aficionado a los toros a los que dedicó la serie de grabados: Tauromaquia

13 Tercera etapa: La decepción ocasionada por la vuelta del absolutismo y el aislamiento en lo que sume la sordera, le llevan a desarrollar una pintura atormentada que plasma en las llamadas Pinturas Negras. Las Pinturas Negras fueron pintadas por Goya en 1819 en la casa conocida como la Quinta del Sordo. En este momento de su vida la sordera le había llevado a encerrarse en sí mismo, creando un mundo personal desesperanzado, sombrío y sórdido. Los colores que emplea ahora son el negro, el marrón, verdes muy oscuros y algún tono rojizo. Saturno devorando a su hijo

14 El dolor y la muerte son los temas predominantes
El dolor y la muerte son los temas predominantes. En este sentido se considera el antecedente del Expresionismo por sus continuas referencias pictóricas al dolor y a la deformación como mecanismos de expresión. De este momento es el "Duelo a garrotazos", en el que dos hombres con las piernas semienterradas en el barro, luchan desesperadamente: la obra alude a la ignorancia del hombre empeñado en autodestruirse.

15 Viejos comiendo sopa

16 "El aquelarre" es una crítica a la superchería y a la irracionalidad que tanto arraigo tuvieron en España. En torno al macho cabrío hay una serie de personajes, de brujas de rostros deformes verdaderamente terroríficos. Detalle

17 En 1823 la situación en España era insufrible para Goya por la represión que ejercía la monarquía contra los liberales, por lo que decide abandonar el país e instalarse en Francia, donde moriría en 1828. Allí pintó La lechera de Burdeos, una de las más bellas creaciones y un importante punto de referencia para el impresionismo. La lechera de Burdeos

18 8.2. El neoclasicismo El neoclasicismo es el estilo artístico que se desarrolló en Europa desde 1760 hasta Nace en Italia y se extiende por el resto de Europa, especialmente por Francia donde encontramos sus mejores representantes. La aparición del Neoclasicismo estuvo influenciado por dos razones fundamentales: por la crítica a los excesos decorativos del Barroco y el Rococó recuperando algunas de las características artísticas propias de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma). por el descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano que aumentaron el interés por el mundo clásico. Este estilo refleja el gusto estético de los ilustrados, la alta y media burguesía, que rechazaban la excesiva decoración. Los artistas neoclásicos buscan la belleza por la pureza de las líneas y no por la ornamentación o el lujo. En España destacó la labor realizada por Carlos III (“el mejor alcalde de Madrid”) que encargó numerosos proyectos encaminados a embellecer la ciudad de Madrid.

19 a) Arquitectura Los edificios se caracterizan por la sencillez y pureza de las formas clásicas, eran proporcionados, predominando las líneas rectas y la escasa decoración. Se inspiró en los modelos griegos (orden dórico, columnas y frontones con decoración escultórica) También se usaron las aportaciones romanas como los arcos del triunfo o las cúpulas. Las fachadas tenían tanta importancia como los interiores ya que los artistas deseaban que su obra fuera al mismo tiempo edificio y monumento.

20 La influencia del mundo cásico
El Partenón Iglesia de la Madeleine en París Panteón de Agripa Museo Británico Arco del Truinfo en París El Panteón de París El Capitolio de Washington

21 En España podemos destacar
Museo del Prado Catedral de Murcia. El quinto cuerpo es de estilo rococó, corresponde al campanario. La cúpula es de estilo neoclásico obra de Ventura Rodríguez. Lonja de Barcelona Puerta de Alcalá

22 b) Escultura La escultura imita a la griega y la romana.
Se busca la belleza y la perfección a través de la sencillez de las formas y la proporción de las figuras. Se utiliza preferentemente el mármol. Se representaban sobre todo temas mitológicos y retratos. Muchas veces se empleaba para embellecer las ciudades. Fuente de La Cibeles Fuente de Neptuno

23 ¿Sabrías distinguir cuáles son las esculturas antiguas?

24 c) Pintura Está basada en los relieves clásicos de ahí que las imágenes parecieran estatuas. Predomina el dibujo sobre el color y se emplean los tonos grises. Se pintan temas mitológicos, históricos. El pintor más famoso es Jacques-Louis David. La Coronación imperial de Napoleón de J. Louis David El rapto de las sabinas J.L. David El juramento del Juego de la pelota de J. Louis David


Descargar ppt "TEMA 2 (5ª PARTE) ARTE: GOYA Y EL NEOCLASICISMO."

Presentaciones similares


Anuncios Google