La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cultivo de Palma Africana

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cultivo de Palma Africana"— Transcripción de la presentación:

1 Cultivo de Palma Africana
Jorge Z. Erazo M. Sc. Cultivos Industriales DAPV – UNA 17 La planta de mayor rendimiento en toneladas métricas de aceite por hectárea en el mundo

2 Objetivo General El conocimiento de las técnicas relacionadas con la producción de la palma africana de aceite

3 Tema 1: Generalidades del Cultivo
Origen Historia y Distribución Geográfica Historia del cultivo en Honduras Importancia Económica Usos

4 Objetivos del Tema: Establecer la importancia, origen y distribución de la palma africana. Relacionar los hechos históricos vinculados a la Palma y al desarrollo del país. Explicar la importancia y el uso del cultivo

5 Origen Su origen se ubica en el Golfo de Guinea en el África occidental. De ahí su nombre científico Elaeis guineensis Su denominación popular : Palma Africana de aceite. Ha sido utilizada por el hombre en su alimentación desde hace 5000 años.

6 Historia El registro histórico de la palma de aceite es escaso:
Hay indicios fósiles, históricos y lingüísticos del origen africano de la palma de aceite. Friedel: que la grasa encontrada en un jarrón de una tumba en Abydos (alrededor de 3,000 años A. C.) pudo haber sido de aceite de palma. Clusius (1605) expuso que la palma se encontraba en la costa de Guinea y que el fruto, después de añadirle la harina de cierta raíz era usado por los portugueses de San Thomé para alimentar a sus esclavos durante todo el viaje a América

7 Sloane (1696) informaba que las palmas de aceite de Jamaica vinieron de Guinea.
Miller, en su Gardeners Dictionary de 1768; expresaba que los negros habían llevado frutos de la palma de aceite desde África hasta América Los navegantes que visitaron las costas de Guinea en la primera mitad del siglo XVI observaron en aquellas regiones la palma africana de aceite (Elaeis guineensis Jacquin) de cuyos frutos se alimentaban las poblaciones indígenas, consumiendo y extrayendo de ellos aceite. Su propagación se inicia a mínima escala a través del tráfico de esclavos, a comienzos del siglo dieciséis, en navíos portugueses.

8 El ingreso de dicha especie al comercio mundial se produce entre fines del siglo dieciocho y comienzos del diecinueve. Durante el siglo XX se transformó en un cultivo comercial, estableciéndose en varios países africanos y del sureste asiático, para luego ser introducida en América Tropical. En el Continente Americano las primeras plantaciones fueron establecidas en la década de 1940. Ha sido recientemente (unos 80 años) que se ha expandido enormemente

9 Historia del cultivo en Honduras
La primera introducción de semillas de palma hacia América se llevo a cabo entre 1927 y 1929, donde la United Brands recibió semillas de diferentes líneas genéticas , procedentes de Sumatra, Java, Sierra Leona, Congo Belga y de los Estados Federados de Malaya( Malasia), en su mayoría de la variedad Deli dura. Estas primeras semillas se plantaron en el Jardín Botánico de Lancetilla ubicado en Tela, Atlántida, Honduras.

10 Lo que probablemente fueron las primeras plantaciones comerciales de palma aceitera en Centro América fueron establecidas en 1936 y 1938 por Pedro y Arturo García en la hacienda Birichichi en el Progreso, Departamento de Yoro en Honduras. En 1938 se habían sembrado únicamente 6.5 ha, pero en 1942, la plantación se extendió a 16.6 ha. En las primeras siembras se usó aparentemente material de origen africano (Eala), con solamente cerca de 10%  Deli duras. En 1943 se hizo un estudio de costos y se aprobó la siembra de plantaciones de palma aceitera en San Alejo, Honduras, las que llegaron a cubrir 1,800 has en 1952.

11 Entre 1962 y 1969 se mejoraron genéticamente y expandieron esas plantaciones, habiéndose plantado en ese periodo 2,200 has En Honduras se sembraron también pequeñas áreas de prueba en las localidades de Siguatepeque (1928), Guaruma 3, Amapa, Los Dragos y otras. En 1965 la United Fruit Company adquirió la compañía NUMAR de Costa Rica, para integrar su negocio a la comercialización y procesamiento de aceites vegetales, y dos años después la NUMAR estableció unidades de procesamiento de aceites en Honduras. En 1971, el cultivo de la palma se extendió al valle del Aguan como parte del proceso de la Reforma Agraria impulsada por el Instituto Nacional Agrario (INA).

12 Inicialmente se plantaron 11,000 has y para 1981 ya habían 48,000 has cultivadas en esa región.
La inversión inicial del proyecto del Aguan, con el que se beneficiaron directamente 7,400 familias fue de US $ 100 millones. En la actualidad se calcula que hay mas de 96,600 has de las cuales mas de la mitad están en el valle del Aguan y el resto en diferentes zonas de los departamentos de Atlántida, Cortés y Yoro.

13 96,600 has que producen 1,400,000 TM de fruta fresca /año = a 300,000 TM de aceite/año

14 Nombre de la Empresa Lugar Capacidad TM/hr Producto AGROPALMA Trujillo, Colon 36 Aceite crudo ACEYDESA 45 CRESSIDA Lean Arizona, Atlántida CRESSIDA Aguan Tocoa, Colon 90 Aceite crudo y refinado SALAMA * 12 COAPALMA IMDISA Jutiapa, Atlántida 8 CAICESA San Fco. Atlántida 40 AGROTOR Tela, Atlántida 60 HONDUPALMA Guaymas, Yoro PALCASA El Progreso, Yoro 30 456 * biodiesel

15 Importancia Económica
El aceite de palma es un alimento natural que se viene consumiendo desde hace 5,000 años. Está considerado dentro de los dieciséis aceites comestibles de la FAO/WHO Food Standard, bajo el Programa de la Comisión de códigos alimentarios (Codex ).

16 En Honduras….. De la producción actual de aceite de palma, el 58 por ciento, o sea unas 174,000 TM aproximadamente se exporta representando 100 millones de dólares al año en divisas. Se producen alrededor de 70,000 galones diarios de biodiesel. Los rendimientos andan por las 17 TM/ha El rendimiento en la extracción de aceite anda por el 21%

17 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ACEITE DE PALMA (‘000 TM)
Fuente: Oil World Annual ( ) PAÍS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Variación Malasia 8,319 10,554 10,842 11,804 11,909 13,354 160.5% Indonesia 5,361 6,250 7,050 8,030 9,200 9,750 181.9% Nigeria 690 720 740 770 775 785 113.8% Colombia 424 501 524 548 528 543 128.1% Costa de Marfil 269 264 278 220 24 251 93.3% Tailandia 475 560 525 620 600 630 132.6% Nueva Guinea 210 336 329 316 325 154.8% Ecuador 200 263 222 201 217 247 123.5% Costa Rica 105 122 138 140 144 137.1% Honduras 92 90 97 108 110 112 121.7% Brasil 89 118 132 148.3% Venezuela 44 60 73 80 79 179.5% Guatemala 47 53 65 70 81 91 193.6% Otros 844 832 879 919 922 940 111.4% TOTAL 17,169 20,625 21,877 23,947 25,236 27,383 159.5% % Honduras 0.5 0.4 % Malasia 48.5 51.2 49.6 49.3 47.2 48.8

18 Usos del Aceite Aceite de Palma: es usado en la fabricación de aceites, grasas comestibles y oleomargarinas. Aceite de Palmiste: aceite de la almendra, alto contenido de acido laurico usado para producir jabones y detergentes Otros usos: grasa y lubricantes, pinturas, barnices y tintas. Biocarburantes.

19 Relación de rendimiento de varios cultivos oleaginosos
Cultivo oleaginoso Rendimiento Kg aceite / ha / año Palma aceitera ( Elaeis guineensis ) 3, ,000 Cocotero ( Cocos nucifera ) 1, ,000 Girasol ( Helianthus annuus L ) Cacahuate ( Arachis hypogaea ) Soya ( Glycine max L. ) Algodón ( Gossypium spp ) ___

20 Características Botánicas
La palma Aceitera es Monoica (ciclos femeninos y masculinos alternos de manera que no ocurren autofecundaciones). En el mundo Existen: 273 Géneros de Palmáceas > 4000 Especies 1250 Especies conocidas 4 géneros comerciales ( guineensis, oleifera )

21 Clasificación Taxonómica
Familia: Palmaceae Género: Elaeis Especie: Guineensis Clase: Monocotiledonea Nombre Científico: Elaeis guineensis Jacq Origen: Africano

22 Morfología La palma aceitera es una planta monocotiledónea, del orden Palmales, familia Palmáceas género Elaeis. Es monoica, es decir, que en una misma planta se producen las inflorescencias masculinas y femeninas. La apariencia es la de un árbol esbelto, cuyo tallo llega a los 25 m. de altura y está coronado por hojas largas y arqueadas.

23 Sistema Radicular La palma adulta posee un sistema de raíces adventicias y puede haber de 6,000 – 8,000 raíces primarias de 0.8 – 1.0 cm de diámetro y su longitud puede alcanzar de 10 – 30 pies, de éstas nacen las secundarias de 2 – 4 mm de diámetro, de éstas las terciarias y cuaternarias que sirven para la absorción de los nutrientes. Largo desde 1 m hasta 15 m. profundiza hasta 50 cm.

24 Sistema Foliar En una planta adulta, el tallo está coronado por un penacho de hojas con una longitud entre 5 y 8 metros y un peso de 5 a 8 kilos cada una. Produce de 30 a 40 hojas /año

25 A uno y otro lado del raquis existen de 100 a 160 pares de foliolos dispuestos en diferentes planos, correspondiendo el tercio central de la hoja a los más largos (1.20 m.). Las hojas con áreas foliares que algunas veces alcanzan valores hasta de 12m2 / hoja. La planta puede sostener en cualquiera de sus etapas de crecimiento de 45 a 50 (o mas) hojas, razón por la cual se pueden obtener en casos extremos, un área foliar superior a los 600 m2 / planta.

26 La Filotaxia Es el arreglo de las hojas alrededor del ápice del tronco, es una función del meristemo apical el cual forma parte del tallo. Este arreglo preciso de las hojas alrededor del tronco es extremadamente importante en la determinación de la estructura de dosel foliar y la capacidad de la planta para interceptar la luz. 137.5 grados

27 Filotaxia de la Palma

28 La Inflorescencia Femenina Masculina

29 Inflorescencia Masculina
Formada por un eje central, del que salen ramillas o espigas llamadas dedos, cilíndricos y largos, con un total de 500 a 1500 flores estaminadas, (con 7 estambres biloculares, por ser masculinas)

30 Las anteras producen abundante polen con un característico olor a anis
Las anteras producen abundante polen con un característico olor a anis. La producción promedio de polen por inflorescencia es de 730 gramos de polen.

31 Inflorescencia Femenina
Es un racimo globoso, de apariencia más maciza que la masculina, sostenido por un pedúnculo fibroso y grueso, lleva al centro un raquis esférico en el que se insertan numerosas ramillas o espigas, cada una con 6 a 12 flores.

32 La flor femenina presenta un ovario esférico que es tricarpelar ( o sea con tres cavidades), conteniendo un óvulo cada una, dicho ovario esta coronado por un estigma trífido cuyas caras vueltas hacia fuera están cubiertas por papilas receptoras del polen. Al ser polinizadas, pasa a color rosado o rojo hasta que la flor se seca. La receptibilidad de los estigmas al polen dura de 2 a 3 días. Tiene de 1200 a 1500 frutos como promedio

33 Después de antesis (fecundación) dura de 5
Después de antesis (fecundación) dura de 5.5 a 6 meses para cosechar el racimo.

34 El Fruto Sólo uno de los óvulos es fecundado, los otros tienden a desaparecer, el ovario al comienzo tiene un crecimiento rápido, para más adelante terminar su crecimiento y constituirse en una drupa

35 Drupa

36 Un racimo bien constituido sobrepasa los 25 kilos y contiene gran cantidad de frutos de buena conformación.


Descargar ppt "Cultivo de Palma Africana"

Presentaciones similares


Anuncios Google