La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

América Latina.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "América Latina."— Transcripción de la presentación:

1 América Latina

2 América Latina Países que conforman la Región Perfil Sociodemográfico
Características Contexto Histórico Aspectos Económicos Aspectos Culturales Aspectos Políticos Aspectos Legales Productos que Importan y Exportan Cultura de Negocios

3

4 Perfil Sociodemográfico
Actualmente cuenta con más o menos 511’ habitantes. De los cuales el 50.43% corresponde a una población femenina y el 49.57% corresponde a la población masculina. El 50% de la población corresponde a edades aproximadas a los 25 años, considerándose una población básicamente joven.

5 El 75% de la población se encuentra aglomerada en los centros urbanos, nuestra fuente de desarrollo económico (el campo) sólo consta con un 25% de la población. Hay aproximadamente una tasa de desempleo del 11%, y desafortunadamente gracias a hechos mencionados anteriormente la actividad económica más dada en ésta región corresponde a la mano de obra barata (ocupando ésta el 38.9% de la población) lo que restablece un nivel económico más bajo.

6 Características Hidrografía: En Centroamérica se configura por angostas llanuras e islas de corta extensión. Los lagos más extensos son: el lago de Atitlán en Guatemala y el Managua en Nicaragua. Clima: En Centroamérica y las Antillas, predomina un clima tropical, siendo más lluviosas las regiones del oriente. En las zonas de altitud, el clima es templado con lluvias en verano.

7 La vegetación característica predominante es de gran vegetación, de bosques tropicales y de sabana.
1°. Zona ecuatorial tropical: comprende el 80% de las tierras desde los Andes hasta el Atlántico y desde el Caribe hasta el trópico de capricornio. Las temperaturas oscilan entre 20° C y 25° C y su pluviosidad es de 1000 a 2000 mm. Abarca los llanos de Venezuela y de las Guayanas, la selva de la amazonía y el Mato Grosso.

8 2°. Zona templada: ubicada al sur del trópico de capricornio y hasta el paralelo 40° al sur, aquí hay un gran fortalecimiento vegetal en los que se incluyen sabanas, bosques, pastos, cereales y árboles frutales. 3°. Zona árida: constituida por los desiertos costeros del Perú y Chile, y el desierto patagónico argentino. En las zonas de las pampas suceden grandes diferencias de temperatura entre el invierno y el verano. 4°. Zona fría: ubicada en las elevaciones andinas y debajo del paralelo 40° al sur. Su diversidad vegetal está constituida básicamente por bosques húmedos, cantingas, estepas etc.

9 Educación: el nivel de anallfabetismo es muy alto y que aunque muchos gobiernos tratan de cortarlo de raíz les ha sido prácticamente imposible, muchos de los gobiernos han tratado de construir más escuelas primarias pero ha sido totalmente infructuoso, trayendo como consecuencia la utilización de niños y jóvenes para tareas totalmente inadecuadas.

10 Población: En Centroamérica y las Antillas, la compasión étnica es heterogénea; en Guatemala son de origen Maya, en Costa Rica y Cuba, predomina la raza blanca, en Haití, República Dominicana, Jamaica, Bahamas, Brasil, Venezuela y otras islas, existe mayoría de población negroide y mulatos.

11 Religión: el 81. 61% de sus pobladores son católicos, el 9
Religión: el 81.61% de sus pobladores son católicos, el 9.48% son protestantes que se han incrementado notoriamente y el porcentaje restante pertenecen a otras religiones. Cuando hacemos referencia a otras religiones encontramos por ejemplo el judaísmo, este tiene pocos seguidores en América latina y un número considerable en los demás continentes, sus seguidores latinos están dispersos más que todo por los territorios argentinos, mexicanos y chilenos.

12 Vestuario: La mayoría del vestuario que utilizan las clases bajas en América latina son de origen nacional, por sus capacidades adquisitivas deben adquirir ropa poco costosa y poco elegante, con características muy sencillas y materiales de baja calidad. La mayoría de sus compras las realizan en almacenes nacionales o a los famosos buhoneros.

13 Contexto Histórico Durante el proceso de colonización cada una de las metrópolis colonizadoras implanto nuevas formas de vida. El móvil principal de la colonización europea fue la extracción de riquezas naturales a través de la minería y la agricultura fundamentalmente.

14 Unas de las formas de imposición de trabajo a las comunidades indígenas fueron por medio del sistema de encomienda, una especie de sistema feudal implantado en las colonias españolas de América, en donde encomendero era el señor que protegía, cristianizaba y gozaba del trabajo casi gratuito de una comunidad indígena.

15 Otros sistemas de explotación indígena fue la mita (turno en quechua), que se uso en Perú.
La esclavitud de negros africanos fue otra forma de explotación colonial, institucionalizada después de que la corona española la iglesia prohibiera la explotación de los indígenas debido al rápido descenso de su población.

16 Los organismos que funcionaban en España estaban presididos por el propio rey, y era los siguientes:
La casa de contratación: Este organismo controlaba toda la actividad comercial entre España y los territorios conquistados. Su sede fue en la ciudad de Sevilla. El consejo de indias: Este organismo jugo un papel muy importante en la organización de las colonias en América. Era el más alto organismo de dirección en asuntos referentes a la organización y administración de colonias.

17 Aspectos Económicos Los países se agrupan en diferentes bloques comerciales: México forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (en inglés, NAFTA) con los Estados Unidos y Canadá.

18 Es un tratado económico entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay forman parte del Mercado Común del Sur con Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela como miembros asociados.

19 Su propósito es promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados. Creado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, vigente desde el 29 de noviembre del mismo año, establece un régimen aduanero externo común y, desde 1999, una zona libre de aranceles entre sus integrantes.

20 Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela forman parte de la Comunidad Andina de Naciones.
La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización regional económica y política con entidad jurídica internacional creada por el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de Tiene sede en Lima, Perú. Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

21 Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Organismo intergubernamental latinoamericano existente entre Creado el 18 de febrero de 1960 por el Tratado de Montevideo. Reemplazado posteriormente por la ALADI. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Organismo de integración económica intergubernamental de América Latina. Creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo. Reemplaza la ALALC. Su adhesión esta abierta a cualquier país de Latinoamérica.

22 El Sistema Económico Latinoamericano (SELA) Creado el 17 de octubre de 1975 por el Convenio de Panamá. Su objetivo es promover la coordinación e integración económica de América Latina y el Caribe. La secretaría general tiene su sede en Caracas (Venezuela).

23 Aspectos Culturales Se pueden distinguir cuatro grandes grupos:
Los países con predominio de población mestiza: México, Honduras, Panamá, El Salvador, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Colombia y Venezuela. Los de países con alto porcentaje de población de origen amerindio de su población; Guatemala, Bolivia y Perú.

24 Los países con alto porcentaje de población de origen europeo; Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Costa Rica y Puerto Rico. Los de población de origen predominantemente africana o mulata; Cuba, Haití, República Dominicana y los territorios franceses de ultramar, la Guayana Francesa y las islas de Guadalupe y Martinica.

25 Aspectos Políticos Los partidos políticos en América latina surgen después de 1850 y se dividen en dos partes: Partido liberal y Partido conservador; el primero defiende el libre cambio, la libertad de expresión y asociación, el gobierno republicano, el fortalecimiento del ejecutivo, el sufragio masculino, la abolición de la esclavitud, la separación de la iglesia y el estado; El segundo defendía la herencia colonial centralista y autoritaria, la iglesia católica, la orden, el centralismo, el poder ejecutivo y las prerrogativas de gremios y de corporaciones

26 Además el partido liberal esta integrado por oligarquía agraria exportadora y sectores urbanos industriales y comerciales, y el conservador esta integrado por la iglesia y los grupos campesinos, además están en desacuerdo con el intervensionismo del estado en la economía, rechazo a las masas y la democracia total.

27 Aspectos Legales Comunidad Sudamericana de Naciones CSN
Organizaciones internacionales de América Latina. Comunidad Sudamericana de Naciones CSN Parlamento Latinoamericano PARLATINO Parlamento Centroamericano Comunidad Andina de Naciones CAN Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Asociación Latinoamericana de Integración ALADI Sistema de la Integración Centroamericana Sistema Económico Latinoamericano SELA Organización de Estados Americanos OEA Banco Interamericano de Desarrollo BID Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL)

28 Productos que Importan y Exportan
PAÍS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EXPLOTACIÓN FORESTAL PESCA MINERIA INDUSTRIA COSTA RICA Actividades: maíz, arroz y papa. Exportación: café y plátano. Ganado bovino y avicultura. Escasa explotación: maderas preciosas y chicle. Poco. Explotada. Atún. Poca. Plata, oro, hierro y bauxita. Escasa. CUBA Actividades: maíz, arroz y papa. Exportación: caña de azúcar y tabaco. Ganado bovino. Poca. Pinos. Transformación de productos agrícolas. EL SALVADOR Actividades: maíz, arroz. Exportación: café y otros. Ganadería escasa. Empobrecimiento forestal. Caoba, cedro y nogal. Poca. Plata, plomo y zinc. GUATEMALA Actividades: maíz,frijol y arroz. Exportación: café y plátano. Ganadería escasa. Gran riqueza forestal. Chicle, caoba y cedro. Cromo, sal, zinc y plomo. Escasa transformación de productos agrícolas: textiles, azúcar, tabaco y cerveza. HAITÍ Maíz, arroz y sorgo. Exportación: café y plátano. Ganado porcino y caprino. Maderas finas. Escasa. Bauxita. HONDURAS Maíz, arroz y papa. Exportación: plátano y caña de azúcar. Ganadería desarrollada. Maderas finas: caoba, palo de rosa y sándalo. Pesca de autoconsumo. Poca. Oro, plata, plomo y zinc.

29 JAMAICA Maíz, arroz, boniatos y pimiento. Exportación: caña de azúcar y plátano. Ganado caprino. Escasa. Importante recurso. Bauxita. Escasa agricultura y minería. NICARAGUA Maíz, arroz y papa. Exportación: café, caña de azúcar y plátano. Ganado bovino. Maderas finas. Oro, plata, reservas de hierro, antimonio y petróleo. Escasa transformación de productos agrícolas. PANAMÁ Actividades: maíz, arroz y frijol. Exportación: plátano, café y tabaco. Maderas finas y caucho. Importante recurso. De litoral y de altamar. Sin importancia. PUERTO RICO Maíz, mandioca y boniatos. Exportación: caña de azúcar y plátano. Ganado bovino. Poco desarrollada. Poco desarrollada. Artesanías. REPÚBLICA DOMINICANA Maíz, arroz y boniato. Exportación: caña de azúcar y café. Ganado bovino. Pesca de autoconsumo. Poca. Bauxita, hierro y sal gema. TRINIDAD Y TOBAGO Arroz y maíz. Exportación: caña de azúcar. Ganadería: poca desarrollada. Maderas para construcción. Autoconsumo. Reservas de gas y petróleo. Escasa transformación de productos agrícolas y refinerías.

30 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
PAÍS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EXPLOTACIÓN FORESTAL PESCA MINERIA INDUSTRIA ARGENTINA Cereales: girasol, papa, alfalfa, vid, lino, algodón, yerba mate y ganadería. Principal actividad económica: bovino, ovino y caprino. Explotación moderada. Maderas preciosas, quebracho. Poco desarrollada. Escasa producción. Petróleos, minerales, industriales. En desarrollo. Textil, química, metalúrgica y alimenticia. BOLIVIA Poco desarrollada. Papa, cebada y maíz. Exporta: cacao, café y plátano. Ganado: alpaca, llama y ovino. Grandes reservas forestales. Escasa de agua dulce. Importante recurso. Estaño, petróleo, plata, zinc y plomo. Muy escasa. Refinado de minerales. Artesanías. BRASIL Principal actividad: Maíz, arroz, mandioca y frijoles. Exporta: café, caña de azúcar y algodón. Ganado bovino. Gran riqueza forestal. Maderas finas. Caucho, resinas. Incremento de la pesca de altura y agua dulce. Importante recurso. Oro, piedras preciosas, hierro, manganeso, petróleo y gas natural. En desarrollo. Industria pesada y de transformación. COLOMBIA Principal actividad: maíz, arroz, papa, mandioca. Exporta: café, plátano, caña de azúcar. Ganado bovino. Escasa. Caucho. Escasa. Petróleo, carbón, platino, oro y esmeraldas. Escasa: siderúrgica. Química, textil. CHILE Cereales, papa, vid y remolacha. Ganado ovino y bovino. Explota grandes volúmenes de madera. Pesca de litoral y de altura. Principal recurso. Cobre, metales, preciosos y hierro. En desarrollo. Metalúrgica, textil. ECUADOR Principal actividad. Maíz, trigo, cebada. Exporta: plátano, cacao, café, caña de azúcar. Ganadería insuficiente. Gran riqueza forestal. Explotación: caucho y madera de balsa. Pesca de altura. Atún y sardina. Poco desarrollada. Petróleo, gas natural, oro y plata. Escasa. Textil u alimenticia. GUYANA Arroz, caña de azúcar, café. Ganadería en desarrollo. Maderas tropicales. Principal recurso. Bauxita, oro, diamantes. Escasa. Procesamiento primario de la bauxita.

31 GUYANA FRANCESA Insufienciente. Arroz, café, cacao y caña de azúcar. Mandioca. Escasa. Sin importancia. Escasa. Oro. Muy escasa. Ron. Maderas. PARAGUAY Principal actividad económica. Maíz, mandioca y arroz. Exporta caña de azúcar, algodón. Ganado bovino. Maderas finas: caoba, credo y nogal. Escasa y de agua dulce. Escasa producción. Uranio y cobre. Escasa. Industria de transformación agrícola. PERÚ Cultivo intensivo de algodón. Caña de azúcar y cultivos de subsistencia. Ganado: llamas, alpaza, ovino. Gran riqueza forestal poco explotada. Importante recurso. Anchoveta y ballena. Plata, plomo, zinc, cobre, oro y hierro. En desarrollo. Alimentaria, textil, metalúrgica. Harina de pescado. SURINAME Escasa. Arroz y caña de azúcar. Ganadería poco desarrollada. Maderas tropicales. Principal recurso. Buaxita. Escasa. Bauxita, maderas, ron. URUGUAY Cereales, lino, vid, cítricos y ganadería. Principal actividad económica: bovino, ovino y caprino. Escasa. Explotación. De litoral para el autoconsumo. Escasa producción. Materiales para la construcción. Escasa. Industria de transformación de productos ganaderos y agrícolas. VENEZUELA Maíz, plátano, arroz, mandioca, papa. Exportación: café y cacao. Ganado bovino y porcino. Maderas finas, caucho. Escasa. Mariscos, ostra perlífera. Principal actividad. Petróleo, gas natural, hierro, carbón y diamantes. En desarrollo. Metalúrgica textil, química.

32 Cultura de Negocios América Latina se caracteriza por ser un conjunto de países que cuentan con barreras arancelarias muy restrictorias. Arancel Base: La discusión sobre arancel base fue uno de los temas que generó más conflictos en esta segunda ronda sin llegar a un acuerdo definitivo entre las Partes. Se planteó inclusive un tiempo adicional para que las delegaciones reflexionen sobre la posición en sus respectivas capitales. Como definición se acordó que sea el arancel aplicado al 2004.

33 Canastas: los tres países andinos fueron muy enfáticos en mantener una posición sobre la necesidad de establecer plazos mayores a 15 años sobre productos sensibles. Sin embargo, los Estados Unidos cuestionó este plazo justificándose en la imposibilidad de que su Congreso apruebe estas referencias. Se definieron las siguientes: A: inmediata B: hasta 5 años C: hasta 10 años D: más de 10 años.

34 Listas: los tres países andinos manifestaron las bondades de iniciar un proceso de presentación de listas a través de solicitudes, es decir, del interés de importación de cada una de las partes para lograr un mayor acceso real de sus bienes. Sin embargo, esta estrategia no fue compartida por los Estados Unidos, y luego de diálogos mantenidos a nivel de jefes de negociación, el acuerdo dio como resultado una combinación de los intereses de los cuatro participantes. Excepciones: Este tema fue discutido ampliamente en la Primera Ronda de Cartagena, quedando pendiente por parte del Ecuador la posición del iniciar el proceso con excepciones al programa de eliminación arancelaria.

35 Ayudas internas equivalentes: mecanismo por el cual se pretende establecer la equivalencia entre las ayudas internas aplicadas en cada país y por producto. Si EEUU sobrepasa el índice de equivalencia los países andinos podrán aplicar un arancel. Contingentes arancelarios abiertos y cerrados: instrumento que permite un acceso mínimo sin crecimiento, para el caso de contingente cerrado, y con tasas de crecimiento para el caso del abierto. Derechos antidumping y derechos compensatorios automáticos: aranceles para corregir las distorsiones generadas por las ayudas internas.

36 Conversión de equivalencia de aranceles ad valorem a aranceles específicos: metodología alternativa utilizada por los Estados Unidos para proteger productos sensibles. Mecanismos de estabilización de precios agropecuarios: Sistema Andino de Franja de Precios que se tiene que aplicar mientras los subsidios existan en el comercio de los productos agropecuarios. Salvaguardias: modificación temporal del arancel para mitigar automáticamente el daño grave a la producción nacional por el incremento desmedido de las importaciones.


Descargar ppt "América Latina."

Presentaciones similares


Anuncios Google