Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
pp El lenguaje literario
2
El lenguaje literario El lenguaje es el elemento esencial de la literatura Es a la vez una creación lingüística y una creación artística Para hacer una creación artística, el escritor tiene ciertos recursos: las figuras estilísticas las figuras retóricas los tropos El lenguaje literario se usa en toda la literatura, pero sobre todo en la poesía.
3
Figuras retóricas Hay dos clases de figuras retóricas
Figuras de pensamiento No dependen tanto de la forma lingüística como del asunto, de la idea, del pensamiento Subsisten aunque se altere el orden de las palabras Figuras de lenguaje o figuras de dicción Se basan en la colocación especial de las palabras en la oración Si se cambiara su orden, desaparecería la figura
4
Figuras de pensamiento
Se puede organizar las figuras de pensamiento en tres grupos por el efecto que tienen en la obra Las figuras patéticas la hipérbole la prosopopeya (o la personificación) el apóstrofe Las figuras lógicas el símil la antítesis la paradoja la sinestesia el climax Las figuras oblicuas (o las figuras intencionales) la perífrasis LAS FIGURAS PATETICAS– su efecto es despertar emociones LAS FIGURAS LOGICAS – su efecto es poner de relieve una idea LAS FIGURAS OBLICUAS – su efecto es expresar los pensamientos de un modo indirecto de acuerdo con la intencion del autor
5
La hiperbole Es una figura que consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice. Es decir: es una exageración. Ejemplo “A una nariz” Francisco de Quevedo Érase un narícisimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito. FIGURAS PATÉTICAS -(se dice…) se usa también en el lenguaje ordinario. Por ejemplo: Hablé con el idiota más grande en el mundo. -Se usa para la enfasis
6
La prosopopeya o la personificación
Es una figura que atribuye cualidades propias de los seres animados y corpóreos a los inanimados. Ejemplo: Poema de cante jondo Federico García Lorca Empieza el llanto de la guitarra. … Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada. FIGURAS PATÉTICAS -Lo mas comun es atribuir atributos humanos a otros seres animados o inanimados.
7
El apóstrofe Una figura que es una especie de invocación que el escritor dirige a una determinada persona o a otros seres. Ejemplo: Romances fronterizos Río verde, río verde más negro vas que la tinta entre ti y Sierra Bermeja murió gran caballería. FIGURAS PATÉTICAS -No importa si estos seres sean animados o inanimados.
8
El símil (la comparación)
Expresa explícitamente la semejanza entre dos ideas. Valiéndose de las partículas como y cual. Ejemplo: Martín Fierro José Hernández …y le hice sentir el fierro y ya salió como el perro cuando le pisan la cola. FIGURAS LÓ GICAS Ejemplo: “Oda a los calcetines” Pablo Neruda Me trajo Mara Mori un par de calcetines, que tejió con sus manos de pastora, dos calcetines suaves como liebres.
9
La antítesis (el contraste)
Es una contraposición de conceptos. Es una asociación de conceptos por contraste. Ejemplo: Rubén Darío Cuando quiero llorar no lloro, y, a veces, lloro sin querer Ejemplo: Pablo Neruda Es tan corto el amor, y tan largo el olvido FIGURAS LÓ GICAS Es decir, una oposición o un contraste…
10
La paradoja FIGURAS LÓ GICAS Una paradoja une ideas que son contradictorias por naturaleza en un mismo pensamiento. Este pensamiento generalmente encierra una verdad profunda. Ejemplo: “Joselito en su gloria” Rafael Alberti …que ya tengo blanca mi color morena Ejemplo: “Sonnet 30” Edmund Spencer My love is like to ice, and I to fire:
11
La sinestesia Es la descripción sensorial en términos de otra.
Es básicamente una metáfora de cruzar los sentidos. Ejemplos: Juan Ramón Jiménez “Hora inmensa” Es de oro el silencio. La tarde es de cristales azules. “Elegías lamentables” …en el cénit azul, una caricia rosa! … …por el verdor teñido de melodiosos oros; FIGURAS LÓ GICAS Es una figura que usaron mucho los modernistas. Tambien se usa la sinestesia en el lenguaje ordinario: “colores chillones” (shocking colors) HAGA EL TEST:
12
El clímax También se llama la graduación.
Expresa una serie de pensamientos que siguen una progresión ascendente o descendente. Ejemplo: “Soneto” Luis de Góngora …no sólo en plata o viola truncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Ejemplo: The Passionate Pilgrim, XII Shakespeare …Lost, vaded, broken, dead within an hour. FIGURAS LÓ GICAS
13
La perífrasis (circunlocución)
Otro nombre: rodeo de palabras. Resulta de mencionar una persona o cosa sin mencionarla por su propio nombre, sino el de alguna cualidad o circunstancia suya. Ejemplo: “Romance de la pena negra” F. G. Lorca Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora. Ejemplo: Hamlet William Shakespeare Or lose your heart, or your chaste treasure open To his unmast'red importunity FIGURAS OBLICUAS A veces, esta figura puede ser extensa y suele guardar relacion con otros recursos estilisticos como la hipérbole y la metáfora. EJEMPLO: el ciego dios del amor = Cupido
14
Figuras de lenguaje (Figuras de dicción)
Hay cuatro (4) maneras en que se pueden producir estas figuras. Añadiendo palabras El epíteto Suprimiendo palabras El asíndeton Repitiendo palabras La anáfora El polisíndeton Combinando las palabras La aliteración La onomatopeya El hiperbatón La poesía es divertida.
15
El epíteto Es el adjetivo que, colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosa. Este adjetivo NO es indispensable para el sentido de la frase. Ejemplos: “el terrible Caín” “la blanca nieve” Epítetos son las frases asociadas con ciertos personajes celebres – reyes, heroes.
16
El asíndeton Consiste en omitir las conjunciones para dar la frase mayor dinamismo. Ejemplo: Julio César Veni, vidi , vici (I came, I saw, I conquered) Federico García Lorca Verte desnuda es recordar la tierra, la tierra lisa, limpia de caballos, la tierra sin mi junco, forma pura, cerrada al porvenir, confín de plata
17
La anáfora Es la repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes. Ejemplo: “Elegía por la muerte de Ramón Sijé” Miguel Hernández Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.
18
El polisíndeton Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad. Ejemplo: “Sonatina” Rubén Darío …¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? … Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Cuya función consiste en acelerar o agilizar la lectura de, por ejemplo, una enumeración.
19
La aliteración Es una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase. Ejemplo: Rimas humanas Lope de Vega Si piensas que no soy su dueño, Alcino, suelta y verás si a mi choza viene que aún tienen sal las manos de su dueño. En ocasiones, la aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos. Por ejemplo: el sonido del viento, o del agua, o del paso de un coche.
20
La onomatopeya Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Ejemplo: “Egloga III” Garcilaso de la Vega En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. Ejemplo: “Rosa del sanitorio” Ramón del Valle-Inclán vuela la sensación, que al fin se borra verde mosca, zumbándome en la frente. Algunas onomatopeyas son utilizadas para describir figuras visuales en vez de sonidos, como "zigzag".
21
El hipérbaton Consiste en invertir el orden acostumbrado de las palabras en la oración. Ejemplo: “Corrida de toros” Rafael Alberti Abanicos de aplausos, en bandadas, descienden, giradores, del tendido, la ronda a coronar de los espadas. Giradores abanicos de aplausos, descienden del tendido en bandadas, a coronar la ronda de los espadas.
22
Tropos Hay dos tipos de lenguaje – directo y figurado.
Es importante recordarse que se pueden usar las palabras en sentido directo o literal, pero también pueden implicar otro sentido, el sentido figurado. Esta manera de expresión figurada es lo que se llama tropo. Los tropos principales son: La metonimia La sinécdoque La metáfora La alegoría La parábola El símbolo Por ejemplo, si a un perro se le llama perro, se usa la palabra en el sentido directo. Pero si a un hombre se le llama perro, se la usa en sentido figurado. Significa en griego: cambio, vuelta, rodeo; es decir: un cambio de significado
23
La metonimia Consiste en dar a un objeto el nombre de otro por una relación u origen. En general se puede decir que la metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra en virtud de una relación real entre ambas. Ejemplos: Compró un Picasso. Le gusta leer a Cervantes.
24
La sinécdoque Es una especia de metonimia que consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia. La sinécdoque más usada es la que designa el todo por la parte. Ejemplos: Hay que ganar el pan de cada día. All hands on deck. Es decir: la sinecdoque es, basicamente, una especie de metonimia.
25
La metáfora Es el tropo más común.
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación semejanza que hay entre ellos. Ejemplos: La vida es sueño. (Pedro Calderón de la Barca) En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo (P. Neruda) Es decir: es una comparacion. La comparación es de dos palabras – una que se una con sentido definido y la otra con sentido figurado. Interpretacion: Sus ojos son tan hermosos, limpios y brillantes que parecen resplandecer con fulgores semejantes a los emitidos por el sol en el crepúsculo, es decir, al atardecer.
26
La alegoría Es una metáfora continuada a lo largo de una composición literaria o parte de ella. Ejemplo: El gran teatro del mundo. Pedro Calderón de la Barca. Es una alegoría porque la vida es vista como un teatro y los seres humanos como los actores. Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique Este mundo es el camino Partimos cuando nascemos para el otro, que es morada andamos, mientras vivimos. sin pesar y llegamos mas cumple tener buen tino al tiempo que fenecemos para andar esta jornada así que cuando morimos sin errar descansamos. Por ej., una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte
27
La parábola Es una narrativa que tiene intención didáctica (es decir, una enseñaneza o lección moral). Ejemplo: The Drunkard Ignacy Krasicki Having spent at the bottle many a night and day, The ailing drunkard threw his mugs and glasses away; He declared wine a tyrant, reviled beer, cursed out mead. Then, his health restored... he'd no longer abstinence heed. Como la alegoria, la parabola facilita la comprension de los conceptos abstractos. Narra una acción simple, singular y consistente, sin detalles extraños ni circunstancias que conlleven ala distracción.
28
El símbolo Es una relación entre dos elementos – uno es concreto (senesorial) y el otro abstracto. El elemento concreto revele lo abstracto. Ciertos símbolos usados con frecuencia se convierten en emblemas fácilmente reconocibles. La cruz = el cristianismo; la rosa = el amor Ejemplo: Soneto de Miguel de Unamuno Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo… ? Hay que recordarse que la realidad expresada por el simbolo es abstracta. Por eso, su naturaleza es necesariamente difusa. ES DECIR: el simbolo no representa una identificacion perfecta.
29
¿Preguntas?
30
La sinestesia… una prueba
BOOBA KIKI In a psychological experiment first designed by Wolfgang Köhler, people are asked to choose which of these shapes is named Booba and which is named Kiki. 95% to 98% of people choose Kiki for the orange angular shape and Booba for the purple rounded shape. It is thought that this has implications for language development, in that the naming of objects is not completely arbitrary. The rounded shape may most commonly be named Booba because the mouth makes a more rounded shape to produce that sound. Similarly a more taut, angular mouth shape is needed to make the sound Kiki. The sounds of a K are harder and more forceful than those of a B, as well. Note also that, in the Roman alphabet, the angular shape mimics the angular letters K and I, while the rounded shape mimics the rounded letters B and O. Es un test para demostrar que el ser humano no asigna los sonidos a los objetos arbitrariamente. EL TEST: Imagina que una tribu remota llama a una figura BOOBA y a la otra KIKI. ¿Cuál figura es cuál?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.