La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Retos para la Descentralización de Lima desde las experiencias locales Fanni Muñoz Pontificia Universidad Católica del Perú Marzo 2007.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Retos para la Descentralización de Lima desde las experiencias locales Fanni Muñoz Pontificia Universidad Católica del Perú Marzo 2007."— Transcripción de la presentación:

1 Retos para la Descentralización de Lima desde las experiencias locales Fanni Muñoz Pontificia Universidad Católica del Perú Marzo 2007

2 Contenidos 1. Contexto de la Descentralización en Educación 2. Experiencias locales: Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa avances, limitaciones. 3. Retos

3 1. Contexto de la Descentralización Descentralización política y educativa con una trayectoria desde el 2002. Implementación proceso: progresos y dificultades Logros - Elección de gobiernos regionales - La transferencia de los programas sociales a los gobiernos regionales y municipales, elección de Directores Regionales de Educación (2005). - La transferencia de competencias sectoriales

4 1. Contexto del Piloto de la Descentralización Relanzamiento de la Descentralización Gobierno de Alan García (octubre 2006) Las transferencias sectoriales a los Gobiernos Regionales (GR) terminarán a fines del 2007 (se ha ido postergando hasta el 2009) La capacitación y asistencia técnica a los GR. Reforma del CND. Piloto de Municipalización. Acciones 2008 Plan de desarrollo de capacidades Concejo de Coordinación Intergubernamental Centro de planeamiento

5 1. Contexto del Piloto de la Descentralización Inexistencia de una estrategia definida sobre la base de consenso social y político. Educación: cambio de agenda. Tema de la municipalización. No dialoga con el diseño institucional propuesto en el marco de la descentralización. Roles y funciones entre el nivel local y la UGEL que se yuxtaponen. Muchas funciones que asigna la Ley Orgánica de Municipalidades a los municipios son las mismas que establece la Ley General de Educación para las UGEL Normatividad elaborada en el marco de descentralización educativa no tiene correspondencia.

6 2. Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa: los compartimentos estancos ¿En qué consiste el Piloto? Apuesta por desarrollar una educación pública de calidad, Principio de subsidiaridad, más eficiente la gestión cuando está conducida por el gobierno local. Piloto de experimentación (2007- 2008) Visión de Programa y no de experimentación. No presenta la rigurosidad que demanda la experimentación y posterior validación. No hay un diagnóstico que permita evaluar el punto de partida. Línea de base se hizo en forma simultánea a la aplicación del Piloto

7 2. Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa: los compartimentos estancos ¿En qué consiste el Piloto? Etapas señaladas Fase experimental y validación. Tamaño de la muestra. Criterios de selección no claros. Municipalidades seleccionadas (56 distritales pertenecientes a 25 regiones del país). No dan cuenta de la heterogeneidad existente. Más del 50% se ubican en la escala más alta (GRADE). Alta gestión y más gasto.

8 2. Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa: los compartimentos estancos ¿En qué consiste el Piloto? No se ha privilegiado una representación de la heterogeneidad de las municipalidades: las de alta pobreza, baja escala y baja gestión. De 56 que iniciaron el Plan Piloto se quedaron en 46. Pero el 2008 se amplio el PPM.

9 [1] [1] MONGE, Carlos, La descentralización del Estado como una oportunidad para la gobernabilidad democrática En, Crabtree John (Editor) Construir Instituciones.: democracia, desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980. Lima: PUCP,. IEP. CIUP, Universidad del Pacífico, 2006, Pág.157. [2] [2] PRODES. El proceso de descentralización: Balance y Agenda a septiembre 2007. (2007). Tomado de: http://www.prodes.org.pe/pdf/El_Proceso_de_Descentralizacion%20Balance_y_Agenda_a_Septiembre_de_2007.pdf La transferencia de los programas sociales ha seguido la siguiente ruta: Aprobación del Reglamento del Sistema de Acreditación, en el marco de lo cual se empezó a realizar la transferencia de funciones sectoriales a los gobiernos regionales (2004). Creación del Sistema de Acreditación y mecanismos de verificación que norma el cumplimiento de aspectos formales como elaboración de planes, creación de unidades orgánicas, entre otros. Sin embargo, no se ha contemplado indicadores para medir el desarrollo de capacidades. Transferencia de responsabilidades de los programas de Pronaa, Foncodes y Provías Rural y de los proyectos de INADE. [3] [3] Los requisitos mínimos son: a)Plan de Desarrollo Municipal Concertado y Presupuesto Participativo del ejercicio fiscal en el que se solicita la transferencia, aprobados conforme a Ley. b)Acta de Instalación y de Sesiones del Consejo de Coordinación Local. c)Ejecución presupuestal en el ejercicio anterior, superior o igual al 80% del Presupuesto Institucional Modificado. Las Municipalidades, que perciban más de 8 UIT por concepto de FONCOMÚN, deberán acreditar, además de los requisitos antes señalados, los siguientes: d)Cumplimiento de obligaciones de rendición de cuentas y Transparencia Fiscal. e)Presupuesto de Inversiones superior o igual al 50% de la transferencia del FONCOMÚN. [4] [4] Op cit. Las etapas fueron las siguientes: 1.Periodo preparatorio: duraría entre junio y diciembre de 2002 e implicaría la discusión y aprobación de normas complementarias para la puesta en marcha del proceso6, así como acciones como la elaboración del plan de capacitación para gobiernos regionales y locales. 2.Primera etapa: disponía entre otras cosas la instalación de gobiernos regionales y locales así como la transferencia a los mismos de programas y proyectos sociales; además de la asistencia técnica y capacitación necesarias. 3.Segunda etapa: conformación de regiones viables. 4. Tercera etapa: transferencia de funciones sectoriales a los gobiernos regionales y locales salvo las referidas a educación y salud. 4.Cuarta etapa: transferencia de competencias. [5] [5] DECRETO SUPREMO Nº 068-2006-PCM, en el Artículo n°1 dispone la culminación de las transferencias programadas a los Gobiernos Regionales y Locales: Culminar al 31 de diciembre de 2007, las transferencias programadas en el Plan de Mediano Plazo 2006-2010, de Funciones Sectoriales a los Gobiernos Regionales, de acuerdo al Anexo que en folios doce (12) forma parte del presente Decreto Supremo; y, de los Fondos, Proyectos Sociales, Programas Sociales de Lucha contra la Pobreza y Proyectos de Inversión en Infraestructura Productiva de alcance Regional, a los Gobiernos Regionales o Locales, según corresponda, en el marco del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales regulado por la Ley Nº 28273 y su reglamento. [6] [6] Normas dadas por el Minedu para orientar la transferencia: DIRECTIVA N° 096-2007-ME/SG/OTD-AC, Resolución de Secretaría General N° 0901-2007-ED que aprueba la DIRECTIVA Nº 101–2007-ME/SG/OGA; DIRECTIVA N° 124-2007- ME/VMGI-OCR; [7] [7] Solo en el caso de la transferencia de la jurisdicción de Lima Metropolitana, el Minedu dispuso con mayor claridad, mediante Resolución Vice Ministerial N° 0038-2007-ED, la modalidad de transferencia a través de la conformación de las comisiones que el mismo ministerio integra dado que esta jurisdicción tiene un régimen normativo de excepción. Y solo en este caso, el ministerio es actor participante. [8] [8] Cabe destacar que quizás esta situación no se contemplo en el diseño del plan piloto, puesto que, cuando se dio la transferencia de competencias del Gobierno Central a los Gobiernos Regionales, esta situación de modificación de pliegos presupuestarios no se dio. En el caso de la transferencia del sector educación este ya se encontraba desconcentrado desde la conformación de los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR). [9] [9] Cabe señalar que este proceso de transferencia de las competencias se reformó durante el gobierno de Alan García, dejando de ser por etapas. Se indicó que la transferencia se realizaría hasta el 31 de diciembre de 2007. Si bien este proceso se ha prolongado hasta el prolongó hasta el 31 de marzo del 2008, el sector educación ya culminó con la transferencia de las funciones a los gobiernos regionales. Este adelanto de la transferencia significó la simplificación del proceso de acreditación 1.Fase de iniciación del PPM no ha concluido en muchas municipalidades. 2.Heterogeneidad de situaciones de experiencias de municipalidades en función al tamaño, capacidad de gasto, trayectorias educativas 3.Atraso en la transferencia administrativa. Dispositivos normativos recientes febrero y marzo 2009. 4. Los actores responsables no tienen conocimiento sobre su rol que tienen que cumplir. Escaso manejo de información. 5. Desarticulación con la normatividad de la descentralización educativa: La propuesta de descentralización educativa planteada en la Ley General de Educación y la Ley Orgánica de Municipalidades, referida a la priorización de funciones en los niveles subnacionales (regional y local). 6. Problema de representatividad.Los CONEI no vienen funcionando. Por otro lado, desde la OCR-Minedu se optó por flexibilizar las formas de participación, pero no se han creado los mecanismos que garanticen que todas las IE estén representadas en el CEM. Problema vinculado con la participación 2. Avances del PPM:

10 Avances del PPM 8. Problema de diseño estructural del Piloto. Existencia de estructuras organizativas que se yuxtaponen. 9. Se realizan acciones educativas, pero en algunos casos estas se vinculan con planes preexistentes al piloto encontrándose diferencias marcadas en las propuestas educativas elaboradas en las municipalidades 7. Los CEM no visibilizan su rol como órganos de decisión siendo la ST la que asume este papel. Se ha corroborado que los ST son los que están cumpliendo y hasta excediéndose en el desempeño de sus funciones.

11 3. Retos Participación de las Municipalidades en la gestión educativa cumple un rol fundamental en la mejora de la calidad. Validar un modelo subnacional con responsabilidad compartida es importante, pero ubicando el marco de la descentralización educativa. Coordinación efectiva con el Gobierno Regional. Articulación con la priorización de los objetivos y lineamientos estratégicos de los Proyectos Educativos Regionales y Locales. Necesidad de armonizar las competencias y funciones que le corresponde a los distintos niveles de gobierno.Existencia de yuxtaposición de funciones.

12 3. Retos Precisión de roles y funciones de cada uno de los actores. Desarrollo de capacidades para asumir las competencias que les asignan. Tanto administrativas como las de gestión educativa. Conocimiento de la heterogeneidad de situaciones de las municipalidades. Democratización de la gestión educativa y los mecanismos de representación para garantizar la participación efectiva de los actores en la cogestión de la educación.


Descargar ppt "Retos para la Descentralización de Lima desde las experiencias locales Fanni Muñoz Pontificia Universidad Católica del Perú Marzo 2007."

Presentaciones similares


Anuncios Google