La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BARROCO EN ESPAÑA Características generales:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BARROCO EN ESPAÑA Características generales:"— Transcripción de la presentación:

1 BARROCO EN ESPAÑA Características generales:
El arte barroco surgió en Italia a finales del siglo XVI y se desarrolló durante todo el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Características generales: -Grandiosidad en los templos. -Abundancia en la decoración que llega a la exuberancia. -Exageración, desproporción, dinamismo, dramatismo en la caracterización psicológica.

2 ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS:
-Se emplea el mármol, aprovechando su colorido, combinado con bronce u otros elementos dorados. -Dinamismo (movimiento) en las fachadas y muros con el predominio de líneas curvas con entrantes y salientes que dan una sensación de vitalidad. -Abundancia decorativa con el predominio de columnas salomónicas.

3 ARQUITECTURA Sacristía de la cartuja de Granada
Ha sido atribuida esta obra a Francisco Hurtado Izquierdo, que con su exuberante decoración es una muestra significativa del barroco andaluz. Aunque sea con brevedad, hace referencia a la tradición musulmana. En esta obra aparece una figura (situada en el centro) que enriquece la tradición barroca. Sobre un zócalo de mármol rojo veteado parten las pilastras con las que se articula el perímetro del recinto, recubierto por una sucesión de molduras mixtilíneas.

4 ARQUITECTURA Fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela (1606) La fachada del Obradoiro, obra de Fernando de Casas y Novoa, está precedida por una doble escalinata; está flanqueada por dos torres, la de las Campanas y la de Carraca. Dicha obra está dotada de armonía y grandiosidad de proporciones, y con una gran riqueza de detalles.

5 ARQUITECTURA Fachada del Antiguo Hospicio de Madrid
La portada del Antiguo Hospicio de Madrid, hoy museo municipal, es una obra realizada por Pedro de Ribera. Este arquitecto destaca por el uso de estípites (soporte en forma de tronco piramidal invertido), como en la portada del Antiguo hospicio de Madrid. Es esencial en su obra el uso del baquetón o moldura cilíndrica muy gruesa que se encurva ciñendo puertas y ventanas.

6 ARQUITECTURA Fachada de la catedral de Guadix
La Catedral de Guadix, es producto de un largo y complejo proceso constructivo, que abarca desde el siglo XVI hasta el XVIII. La Catedral fue edificada sobre la mezquita mayor y es de estilo gótico y renacentista impuesto por Diego de Siloé en el interior, y rematada en época barroca, su fachada principal, mientras que su imponente torre se eleva sobre los tejados de la ciudad. La principal fachada presenta una estructura de gran movimiento semejante a un retablo y es obra de Vicente Acero, Gaspar Cayón y Pachote, siendo las laterales obra del primero.

7 ARQUITECTURA Fachada de la catedral de Murcia
La obra de Jaime Bort ( ) es una imagen que nos ilustra una experiencia arquitectónica compleja, reposada y a la vez receptiva, con una superficie cargada de ornamentos que satisfacen por el valor de su propia naturaleza intrínseca. Se aprecia la superficie plana creada como diafragma que transparenta el formato escultural de los intervalos que encuadran el gran contrafondo de la exedra en curvatura.

8 ARQUITECTURA Fachada de la catedral de Granada
Alonso Cano ya en la segunda mitad del siglo XVII diseñó la fachada como si fuese un gran arco de triunfo con tres calles retranqueadas, es decir, remetidas, que dan al conjunto intensos contrastes luminosos. La decoró con placas geométricas superpuestas con cartelas y entrantes curvilíneos que intensifican los efectos de claroscuro.

9 ARQUITECTURA Fábrica de Tabacos (Sevilla)
El rey Fernando VI mando construir este enorme edificio para Fábrica de Tabacos. Sus obras duraron entre 1728 y 1776 bajo la dirección del holandés Van der Beer. Actualmente es sede de la Universidad de Sevilla. Después del monasterio de El Escorial, constituía el edificio más grande de España. La portada es de orden dórico con columnas en las que están esculpidos trofeos y bustos de Hernán Cortés rematada por una gran estatua de la Fama.

10 ARQUITECTURA Retablo de la iglesia de San Esteban de Salamanca
Retablo realizado por José Benito Churriguera entre 1693 y Una obra que cubre por completo el ábside, con una composición movida, en varios planos, y un amplio uso de estípites y columnas salomónicas gigantes. Este elemento, la columna salomónica (cuyo fuste se gira en espiral) se convertirá en el distintivo del estilo churrigueresco.

11 ARQUITECTURA Plaza Mayor de Salamanca
A principios del siglo XVIII se comienza la Plaza Mayor. Esta plaza barroca es obra de la familia Churriguera (José Benito y Alberto) y se erige en parte del solar ocupado por la antigua plaza de San Martín del Mercado. Su construcción se decide en Las doce casas del lado oriental denominado Pabellón Real, se concluyeron en En el lado norte se edificó el Ayuntamiento desde 1728 a 1755.

12 ESCULTURA Características:
-El material preferido será la madera policromada y los temas predominantes los religiosos. -Los principales clientes serán las iglesias, conventos y cofradías, para presidir altares y retablos o ser sacados en procesión. -Son imágenes en madera tallada y policromada, muy realistas, dotadas de una gran fuerza dramática que expresa dolor y sufrimiento.

13 ESCULTURA Cristo de la Clemencia
Escultura realizada en madera policromada por Juan Martínez Montañés, llamado el “Dios de la madera” ( ). Este jiennense es una de las figuras más destacadas de la escuela andaluza.Tiene una altura de 1,90 m y se conserva en la sacristía de la Catedral de Sevilla. El Cristo de Clemencia es uno de los Crucificados más representativos del naturalismo barroco español. Representa a un Cristo crucificado vivo antes de expirar, que con la cabeza inclinada sobre el hombro derecho mira serenamente al que está orando ante él, no hay exageración dramática ni aspavientos agónicos, hay serenidad, elegancia y dulzura clásicas en la mirada, hay comunicación, como quejándose del padecimiento divino por los pecados del orante.

14 ESCULTURA Inmaculada de la catedral de Sevilla (1628-31)
La Inmaculada Concepción conocida como "La Cieguecita“ es obra de Juan Martínez Montañez. Como puede observarse, se caracteriza por una serenidad y elegancia clásicas junto a un realismo incomparable. Su Inmaculada de la Catedral de Sevilla representa a una joven ingenua, serena y melancólica, plena de dulzura y belleza.

15 ESCULTURA Cristo Yacente
Gregorio Fernández es un magnífico conocedor de su oficio que ejerce con gran perfección técnica. Es el mejor representante de la escuela castellana. Su obra más conocida es el Cristo Yacente, que posee gran realismo y constituye uno de sus temas más repetidos. Su dominio del cuerpo humano, le conduce a detallar las anatomías, matizando la dureza de los huesos, la tensión de los músculos, la blandura de la carne o la suavidad de la piel - Cristo Yacente.

16 ESCULTURA La Piedad (1616) Figura de madera policromada realizada por Gregorio Fernández. Tiene una altura de 175 cm. y se conserva en el Museo Nacional de Escultura, Valladolid. Frente a la gran plasticidad de los cuerpos, sus ropajes son, por el contrario, pesados y acartonados, dispuestos en pliegues rígidos y angulosos que producen fuertes contrastes de luces y sombras. El mundo expresivo oscila entre el dramatismo del dolor físico y moral y se transmite a través de actitudes calmadas y gesticulación sobria, dejando al rostro y las manos el mayor peso expresivo.

17 ESCULTURA Jesús del Gran Poder
El cordobés Juan de Mesa, discípulo de Montañés, realiza obras impregnadas de gran dramatismo, como el Jesús de Gran Poder que se conserva en Sevilla. Representa a Jesús con la Cruz a cuesta camino del Calvario. Tallado en madera de cedro, posee cuerpo bien moldeado pero no completo, están talladas cabeza manos y pies. Imagen, que parece estar perdida y alejada de lo que le rodea, concentrada en su destino, con signos visibles del sufrimiento de la Pasión. Lleva ángeles querubines y mancebos en un canasto, cuatro águilas bicéfalas con escenas bíblicas y cartelas de relieves de la Pasión. Se ilumina con faroles de plata sobredorada. Los faldones son de terciopelo carmesí con escenas de la Pasión bordadas en oro.

18 ESCULTURA Cristo de la Buena Muerte
El Cristo de la Buena Muerte, obra de Juan de Mesa, enlaza con el clasicismo montañesino. La imagen queda presidida por una serenidad de líneas y equilibrada morfología que alcanza sus más sugestivos aciertos en la interpretación de la cabeza. Ésta, desprovista de la corona de espinas que Mesa solía tallar en el mismo bloque craneano, sin omitir el estilo propio del autor, refleja toda la dulzura, suavidad y poesía imaginables.

19 ESCULTURA Inmaculada Facistol de la catedral de Granada (1655)
Alonso Cano gana en hondura expresiva y en dinamismo a su maestro Martínez Montañés. La búsqueda de la perfección, del equilibrio y la idealización de los modelos, la plasmación de una aplacible serenidad en sus figuras sustituye el dramatismo de otros autores. Crea un estilo idealizado, clásico, de formas delicadas y graciosas. En la Inmaculada del Facistol; su aspecto fusiforme, de pequeño tamaño, cabeza inclinada, grandes ojos, cabellos largos y actitud recogida, tuvo posteriormente imitadores.

20 ESCULTURA Magdalena Penitente (1664)
Pedro de Mena, mucho más directo y realista, comunicaba fácilmente los estados de ánimo. Gusta de la representación de los temas ascéticos y dolientes, como la Magdalena Penitente del Museo de Valladolid, de gran tensión dramática. Es una figura de madera policromada y tiene una altura de 1,65 m.

21 ESCULTURA La Oración en el huerto
El gran imaginero murciano del siglo XVIII, Francisco Salzillo es autor de magníficos pasos de Semana Santa, como la Oración del huerto.El dramatismo de las escenas unido a la magistral capacidad para captar el movimiento, son las principales características de este paso procesional de Semana Santa de Francisco Salzillo que se conserva en el Museo Salzillo de Murcia. La delicadeza y el preciosismo de las imágenes, en su mayoría religiosas, hacen de este autor la figura más representativa del rococó en España.

22 ESCULTURA Entierro de cristo
Esta escultura pertenece a Pedro Roldán ( ). Fue discípulo de Alonso Mena, con quién trabajó en su taller de Granada Después de Montañés, Roldán fue el escultor que alcanzó mayor éxito en la Sevilla del siglo XVII. La escena del Entierro de Cristo no es un baldaquín real, está dispuesto como un relieve en profunda perspectiva produciendo la ilusión de la realidad y barriendo las fronteras entre lo ilusorio y lo auténtico.

23 ESCULTURA San Miguel con el diablo a sus pies (1692)
Se encuentra en El Escorial y su autora es Luisa de Roldán. La Roldana fue la única mujer que ostentó el título de escultora otorgado por la Cámara Real. Es de madera, destaca la expresión de agresividad y tiene una decoración inquietante.El Arcángel, las alas majestuosamente desplegadas, vestido de una capa de color rojo sangre movida por el viento, está aplastando al Diablo, empujándolo con el pie izquierdo y arrojando el cuerpo desnudo del demonio al infierno. El Diablo, cornudo y atado con cadenas, alza los brazos desde el fuego llameante, lanza un grito desesperado de dolor y mira con los ojos torcidos a la espada de fuego del Ángel. Pero podía aprovechar esta obra maestra para un análisis de su crisis matrimonial, presentando el Diablo con la cara de su marido vicioso y prestando su propio rostro al Ángel. Con esta escultura ha creado uno de los monumentos del feminismo.

24 ESCULTURA Ecce Homo de la catedral de la Cádiz
Esta obra pertenece a Luisa de Roldán. Se caracteriza por formas de expresión sentimental, siempre marcadas por un barroquismo dinámico, logrado por melenas de cabello y ropajes ondeando, como si fueran movidos por ráfagas de viento. Muestra a Cristo como víctima de torturas y criatura humana que está sufriendo, con las facciones del rostro descompuestas y la boca abierta para lanzar un grito desesperado de dolor, las manos atadas agarran el manto de púrpura. Es una representación conmovedora e intemporal de angustia y desesperación humana, una muda condena de la violencia.

25 PINTURA Características:
-Eran obras llenas de movimiento y desequilibrio, en las que las luces y las sombras marcaban contrastes muy profundos. -Eran de temas religiosos: escenas de la vida o del martirio de los Santos, vírgenes y cristos llenos de dramatismo...,aunque también cultivaron las escenas populares, tales como la vida cotidiana en las casas, mercados o tabernas. También destacan los retratos.

26 PINTURA Martirio de san Bartolomé
José de Ribera pintó muchas escenas de crueldades, martirios y ejecuciones. El cuadro que contemplas recoge una escena común en los martirios de santos durante los primeros tiempos del cristianismo, se trata del arrancamiento de la piel dejando a la vista los tendones y músculos. La muerte no era inmediata y el mártir sufría durante horas viéndose desollado y frecuentemente soportando que los verdugos le echasen vinagre y sal en las zonas afectadas. Muy barrocos son los efectos lumínicos fuertemente contrastados, las posturas en escorzos forzados y los gestos exagerados de los rostros.

27 PINTURA La mujer barbuda
Ribera pasó casi toda su vida en Italia y de ahí su alias ( El Españoleto) y se le conoce por ser el máximo representante del tenebrismo, es decir contrastes impactantes de luces-sombras y escenas sombrías. Es una conocida escena que refleja una enfermedad hoy curable pero en aquellos tiempos (siglo XVI) no. Ribera se fijó en un caso real: a la señora representada, al tener su cuarto hijo, le cambió su metabolismo y le salió barba. Así la escena no tiene desperdicio: marido y mujer con barbas pobladas, y ésta última con un seno descubierto dando de mamar a su último retoño. Como en todo cuadro barroco hay un fuerte contraste de colores vivos y una exagerada luz artificial destacando los personajes mientras el fondo presenta un negro profundo.

28 PINTURA San Hugo en el refectorio de los cartujos (1623)
Zurbarán, encarna en su obra un ideal de sincera devoción e intenso misticismo, expresándolo sin violencia y con sencillez. De entre sus obras, San Hugo en el Refectorio para la Cartuja de Las Cuevas, en ella destacan las naturalezas muertas así como los espléndidos retratos de los cartujos, aunque muestra una composición algo rígida y esquemática, pero de gran naturalismo. El tema que representa es el ayuno: San Hugo se aparece a los monjes cuando se disponen a comer, el santo, ante el exceso de alimentos, regaña al cocinero mientras el resto de los monjes quedan sin sentido y paralizados en el tiempo; cuando el santo se marcha quedarán petrificados los alimentos, En esta obra tenemos un subtema localizado en la pintura del muro del fondo para afianzar el tema de la obra: vemos en el cuadro del fondo una representación de la Huida a Egipto, en la que la Sagrada Familia ayunó, en el mismo cuadro aparece San Juan Bautista en el desierto, lugar en el que también él ayunó.

29 PINTURA Vieja friendo huevos (1618)
Este cuadro fue pintado por Velázquez. Las características que lo definen son el tenebrismo, con los fuertes contrastes de luces y sombras, el predominio de los colores terrosos y el estilo sencillo y natural en la composición. Representa una escena de la vida cotidiana en una cocina con objetos inanimados (bodegón). Aparece una vieja en el momento de freír unos huevos en una cazuela de barro sobre un anafe, que revuelve el aceite con una cuchara de madera a la vez que se dispone a cascar otro. Levanta la mirada hacia un muchacho que lleva un frasco de vino y un melón. Al fondo cuelga una esportilla y en el suelo vemos un caldero de cobre. A la derecha, en una mesita, hay una naturaleza muerta sencilla y ordenada: un mortero, plato con cuchillo, cebolla, jarras de cerámica. La vieja podría ser la suegra del pintor y el muchacho un recadero ya que son los mismos personajes que aparecen en otros cuadros de la época.

30 PINTURA El triunfo de Baco (Los borrachos)
Velázquez es uno de los pintores españoles que pinta escenas mitológicas, de tratar con poco respeto, en clave de burla, las hazañas y argumentos de los dioses clásicos. La manera mejor y más realista de representar el triunfo del dios del vino -Baco para los romanos y Dioniso para los griegos- fue presentándole acompañado de un grupo de borrachos absolutamente habituales y cotidianos. Velázquez pinta este lienzo en 1629, poco tiempo después de su llegada a la corte desde su Sevilla natal. Los vivos colores se alejan ya de los tonos terrosos de su obra juvenil después de haber entrado en contacto con las ricas colecciones venecianas de su señor Felipe IV, aún perdura ese tenebrismo del Barroco inicial que le lleva a pintar una escena que, aunque desarrollada al aire libre, resulta tan artificialmente iluminada

31 PINTURA La Venus del espejo (1648)
Velázquez pintó este cuadro mitológico en el que se ilustra uno de los pocos desnudos del barroco español. Es un cuadro carente de sensualidad, en el que el centro de atención se fija en la cara reflejada en el espejo. El espejo que aparece de fondo, sostenido por un amorcillo o Cupido (hijo de Venus), refleja el rostro que no pertenece a la misma mujer que el cuerpo, a pesar de que una deducción inmediata así lo haga suponer. El ángulo de reflexión, las formas y colores desmienten esta primera impresión. La línea de la mejilla del desnudo, vista en escorzo, corresponde a la finura del cuerpo y no a la imagen colorada y casi mofletuda que muestra el espejo. Cupido, gordito y respetuoso, tiene en sus manos una cinta rosa que simboliza que el amor es vencido por la belleza.

32 PINTURA Las Meninas (1656) Obra realizada por Diego Velázquez en la que se representa una escena habitual en la Corte de Felipe IV: la visita de la infanta al estudio del pintor. Es una de las cumbres de la pintura universal, muy imitada posteriormente y admirada por todos. En las Meninas, evoca la vida cotidiana de la familia real, que aparece alrededor de la Infanta Margarita, de sus damas de honor y de los criados enanos, en el salón en que Velázquez (que se autorretrata en la penumbra) se encuentra pintando a los reyes (reflejados en el espejo), al fondo en la puerta abierta el aposentador observa la escena, el pintor obtiene la sensación de profundidad mediante la alternancia de espacios iluminados con diferente intensidad.

33 PINTURA Las Hilanderas
Cuadro mitológico. El tapiz del fondo muestra la fábula de Palas y Aracne (tejedora perseguida por Atenea en el taller de tapices de Santa Bárbara). Es uno de los cuadros más controvertidos de Velázquez, una de las obras más interesantes y enigmáticas del pintor sevillano. Fue pintado en 1657 para D. Pedro de Arce, Montero del Rey, aunque en el siglo XVIII ya figura en las colecciones reales. En primer plano vemos un taller con cinco mujeres (hilanderas) que preparan las lanas para la fabricación de tapices. Al fondo, detrás de ellas, y en una estancia que aparece más elevada, aparecen otras cinco mujeres ricamente vestidas, sobre un fondo de tapices (parece que contemplan una escena mitológica). Esta última escena sería la que da título al cuadro "La Fábula de Aracne". Lo real y lo mítico se funden en tonos amortiguados y templados que tienen toda su delicadeza en el tapiz, donde se desarrolla la escena principal con los protagonistas rodeados de una intensa luz.

34 PINTURA Autorretrato de Velázquez
Fue realizado entre 1638 y 1640, cuando Velázquez tenía alrededor de cuarenta años. El personaje se ha representado en edad adulta, con traje negro y gola blanca, sobre la que destaca un rostro moreno de abundante pelo en cejas, cabello y bigote. Además, retrató, a través de reyes, papas y bufones, el lujo y la decadencia de los últimos austrias españoles: Felipe III y Felipe IV.

35 PINTURA La Inmaculada de la Media Luna (1670).Concepción 1
Es una obra de Bartolomé Esteban Murillo. Inmaculada diseñada con la misma composición estructural que cualquier otra pero diferente en cuanto la expresividad del personaje. Su triunfo no es exultante: el rostro está pálido, su expresión melancólica y con la vista perdida, parece que buscase a su Hijo en los cielos. Su estilo vaporoso permanece en este cuadro al igual que el modelo de belleza devota de otras figuras.

36 PINTURA La pequeña vendedora de frutas (1670-1675)
Murillo se interesó en especial por la gente sencilla, queriendo captar la viveza y la naturalidad de sus expresiones. Para lograrlo, su trabajo en la calle, entre amas de casa con sus niños, obreros, gitanos y profesionales, ofrecía cierta ventaja que le inspiraba a encontrar su propio estilo lleno de humanidad y calor. En el cuadro, las Vendedoras de frutas cuentan las monedas y muestran al descuido su mercancía de uvas y membrillos, un magnífico bodegón de resonancias flamencas.

37 PINTURA La Inmaculada de Soult (1678). Concepción 2
Otra imagen de la Virgen María de grandes dimensiones, es de similar composición que las otras Inmaculadas "triunfantes" de Murillo. La exagerada luminosidad del fondo que rodea a la figura de María incide en esta intención de representar la grandeza y victoria divina de la Virgen. Los modelos de belleza que Murillo utilizó para todas sus pinturas con este tema no hicieron más que acrecentar su popularidad entre todas las capas del pueblo creando un verdadero artista “estrella”. Envuelve a María un manto azul, que cubre parte del hábito blanco, rodeándola de ángeles.

38 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
WEBS CONSULTADAS: - - - - - -images.google.es - LIBROS CONSULTADOS: -Libro de texto de historia de 4ºESO de la editorial Oxford (proyecto exedra).Andalucía. -Diccionario enciclopédico nuevo espasa ilustrado 2004. Mª Carmen Pascual Jurado Julia Pardo Abad


Descargar ppt "BARROCO EN ESPAÑA Características generales:"

Presentaciones similares


Anuncios Google