La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL ESTADO COJEDES República Bolivariana De Venezuela

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL ESTADO COJEDES República Bolivariana De Venezuela"— Transcripción de la presentación:

1 EL ESTADO COJEDES República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Unidad Educativa Privada “Ligia Cadenas” San Carlos Edo-Cojedes EL ESTADO COJEDES PRE-MILITAR DOCENTE: ESTUDIANTES: LUIS REYES JERAD ESCALANTE ANDREA ZAMBRANO EROS PÉREZ ERIUBER ABREU MARCO RUÍZ CRISTINA HERNÁNDEZ JAIME OBISPO ROSMARY PALENCIA BARBARA RUÍZ

2 HIMNO DEL ESTADO COJEDES
Fue oficializado por Decreto del presidente del Estado Cojedes general José Rafael Luque 1 de enero de 1910. Por el Tinaquero Carlos Mauricio Pérez Lazo y la música de Miguel Ángel Granados. Cuenta con 36 versos decasílabos, distribuidos en un Coro y 8 Estrofas de cuartetos que se refieren a hechos heroicos nacionales

3 El día 6 de enero de 1910 en la Plaza Bolívar de San Carlos, con presencia de las autoridades regionales y municipales, Miguel Ángel Granado dirigió la Banda del Estado y por primera vez se oyeron las gloriosas: “En las pampas que surca el Cojedes y fecunda los rayos del sol, paz y leyes proclama el llanero, libertad y derecho de honor.”

4 HIMNO DEL ESTADO COJEDES
Un coro de jóvenes sancarleños canto la bella letra que inflamo el corazón presentes de unos elogios desbordantes. Nuestro himno se puede afirmar que es un verdadero canto épico, inspirado en la epopeya y el valor con pinceladas del paisaje llanero de sus hombres surcadas por el rio Cojedes.

5 ESCUDO DEL ESTADO COJEDES
creado por Decreto del Ejecutivo Regional el 1 de enero de 1910 consiste en un sello circular de campo simple en azul donde aparece una semblanza del paisaje predominante en la región. Sobre la fina alfombra de las pampas resaltan a intervalos grupos de palmeras que revelan la feracidad del suelo cojedeño. cruzado en barra por una ondulante cinta de plata que representa un río navegable por donde circula la fuerza que impulsa el comercio de la entidad federal.

6 ESCUDO DEL ESTADO COJEDES
Allí se destaca de pie un magnífico toro negro con las astas y pezuñas en oro que domina con su mirada la inmensidad del llano, para simbolizar la prosperidad de la ganadería, fuente principal de la riqueza del Estado Cojedes. mientras que en el cantón siniestro superior resalta la constelación de Orión que domina el cielo cojedeño la mayor parte del año, para representar a los héroes de esta tierra que contribuyeron con su coraje y con su sangre a forjar el destino de la nación venezolana. En dirección el cantón diestro superior y sobre el horizonte, dos garzas blancas levantan el vuelo ante los primeros fulgores de la aurora

7 ESCUDO DEL ESTADO COJEDES
Como ornamentos exteriores, el escudo presenta un sol esplendente como cimera, símbolo de gloria que ilumina la “voz de guerra” La corona de laurel que circunda el campo a manera de bordura y los trofeos de guerra, cuatro lanzas y dos fusiles con bayoneta calada cruzados en sotuer (aspa) detrás del escudo

8 ESCUDO DEL ESTADO COJEDES
Los gallardetes escarlata que envuelven la corona y la sujetan bajo el escudo, llevan como divisas las efemérides “28 de marzo de 1864”, fecha en la que se sancionó la Constitución Federal y “4 de agosto de 1909”, fecha de la creación del Estado y además, los nombres de los municipios que lo integran

9 BANDERA DEL ESTADO COJEDES
Fue creada por el Profesor Pedro Gramcko y decretada según la Ley de Símbolos del Estado Cojedes en la Gaceta Oficial extraordinaria N° 23 de fecha 30 de Julio de 1997.

10 Se Divide En Tres Franjas Horizontales:
Una de color naranja, la cual ocupa la mayor parte del campo, mezcla los valores simbolizados por los colores amarillo y rojo representando la riqueza del territorio de la región, la honradez, la fe del pueblo, la persistencia, la fuerza, el ardimiento, el valor y la valentía de quienes derramaron su sangre sobre esta tierra y los hechos históricos que acontecieron en ella. La franja negra es de menor tamaño que la anterior, simboliza el temple férreo del metal, la sabiduría, la producción y la fortaleza para los cojedeños. La franja azul es del mismo tamaño que la negra y completa la bandera, esta franja representa el firmamento que cubre la tierra cojedeña y los valores propios de su familia.

11 El sol de color amarillo oro recuerda la hazaña épica de la Batalla de Taguanes en 1813, el bautizo de fuego de Bolívar y los preparativos de la Batalla de Carabobo en 1821, sus rayos luminosos evocan las lanzas de los llaneros de la gesta emancipadora y los flameantes rememoran el fuego patriótico que ardió y arderá en el corazón del pueblo Cojedeño.

12 ARBOL REGIONAL DEL ESTADO COJEDES
El apamate, Tabebuia rosea, es un árbol nativo de los bosques tropófilos de la zona intertropical americana. También se le conoce con el nombre de orumo y no solo en nuestro país se le enaltece en su frondosidad como árbol emblemático de éste estado Se multiplica por semillas; crecimiento mediano. Exige climas cálidos y bastante humedad en el suelo, y fertilidad. No tolera bien el frío. Es un árbol de 5-14 m de altura, con tronco corto, corteza grisácea, algo fisurada.

13 Su madera es de duramen blanco o gris, uniforme
Su madera es de duramen blanco o gris, uniforme. Ennoblecido por la gran utilidad que presta para adornar parques y jardines, de su madera dan cuenta muebles y entramados de los techos.

14 AVE REGIONAL DEL ESTADO COJEDES
El pico de plata negro también llamado semillero picón. Los Llanos Venezolanos, Pie de montes, Prados, Pastizales. Tamaño de 15 cm a 17 cm, 25g. Gran variedad de cantos de acuerdo a los territorios donde habita, las hembras son de color marrón completo pardo, Los machos cuando están jóvenes son de color marrón con mancha blanca sobre las alas, cuando son adultos son de color negro presentando mancha blanca en las alas.

15 FLOR REGIONAL DEL ESTADO COJEDES
La cayena (Hibiscus rosa-limensos). La Cayena, es arbusto perenne, de la Familia Malvaceae, crece 5 m de alto en forma silvestre, y 3 m cultivado. Es de hojas simples, brillantes, flores solitarias en las axilas, de colores vivos y variados. Permanente en climas cálidos, Hojas, cogollos tiernos y las flores

16 MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO COJEDES
Artesanía: Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas.

17 Uno de los artesanos cojedeños reconocido mundialmente es Demetrio Silva, un escultor de piedra y madera cuyas artes reflejan la historia del estado Cojedes y su respeto por la naturaleza

18 MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO COJEDES
Folklore: La música característica de Cojedes es el joropo, interpretado al compás del arpa, el cuatro y las maracas.

19 MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO COJEDES
También Destacan Las Típicas Tonadas De Ordeño Que Se Acompañan Con Los Golpes Y Corridos. Otras Manifestaciones Folclóricas Son: San Pascual Bailón Locos y Locainas Diablos Danzantes Toros Coleados Peleas de gallos

20 MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO COJEDES
Casa La Blanquera Tiene una colección de piezas de cerámica, petroglifos y restos humanos de la época indígena, así como también muebles pertenecientes a la época colonial.

21 PATRON DEL ESTADO COJEDES
San Carlos Borromeo San Carlos Borromeo nació en 1538 en Arjona Sus padres fueron el Conde Gilberto y Margarita de Médicis, hermana del Papa Pió IV. Terminados los estudios de humanidades, ingreso en la Universidad de Paría, donde se graduó en Derecho Sagrado y Profano. Al morir el Papa Pió IV fue elevado al mismo pontificado. Fue designado en 1564 Arzobispo de Milán, aun antes de recibir las sagradas órdenes.

22 PATRON DEL ESTADO COJEDES
Murió cuando tenía apenas 46 años, el 4 de noviembre de En Arona, su pueblo natal, le fue levantado una inmensa estatua que todavía existe. San Carlos Borromeo, un santo que tomó muy en serio aquella frase de Jesús: "Quien ahorra su vida, la pierde, pero el que gasta su vida por Mí, la ganará",

23 PATRON DEL ESTADO COJEDES
Carlos Borromeo y su Diócesis de Milán, reunía a los pueblos de Lombardía, Suiza, Pìamonte y Ligurìa, Fue un pastor abnegado, realizaba la visita pastoral en toda su vastísima diócesis, que comprendía más de dos mil parroquias, llegando a los lugares e iglesias más apartadas y de difícil acceso recorrió muchas regiones de Suiza contribuyendo a la conservación de la fe católica seriamente amenazada por las doctrinas heréticas, convoco y organizo varios sínodos diocesanos, trabajo por la implantación de la justicia y el destierro de los abusos para la época, incrementando la formación catequística de los fieles.

24 PATRONA DEL ESTADO COJEDES
Divina Pastora Se desconoce con exactitud desde qué fecha los cojedeños veneran a la Divina Pastora del Jobal, también conocida como "Doncella de los llanos cojedeños“. Según narra la historia, fueron los Misioneros Capuchinos, quienes con su llegada al Jobal marcaron el comienzo de la vida religiosa en el estado.

25 PATRONA DEL ESTADO COJEDES
Hoy día, el pueblo Divina Pastora del Jobal es un poblado católico. Ahora su nombre oficial es Libertad de Cojedes, pero popularmente se conoce como Lagunitas, desde nuestros antepasados.

26 PATRONA DEL ESTADO COJEDES
Según la historia popular, la Divina Pastora quiso ser la patrona de nuestros llanos cojedeños, pues cuentan que la imagen venía de España en un baúl; para Lagunitas estaba asignada la Virgen de la Candelaria, pero en el viaje hubo un error al cargar el arreo y la Pastora vino al Jobal de Lagunitas, los naturales y los misioneros le construyeron un altar y cuando quisieron enviarla nuevamente a Valencia la imagen se afianzó y no pudieron cambiarla, así, la Pastora se quedó enamorada del llano y se convirtió en la patrona; luego, al regresar a su altar, después de tan penoso accidente, la Divina Pastora cuida de Lagunitas y sus llanos cojedeños.

27 PATRONES DEL ESTADO COJEDES
El Baúl: San Miguel Arcángel Cojedito: Divina misericordia El Pao: San Juan Bautista Lima Blanco: San Isidro Labrador Tinaquillo

28


Descargar ppt "EL ESTADO COJEDES República Bolivariana De Venezuela"

Presentaciones similares


Anuncios Google