La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Liron Eldad Vivian Jacoby I. Kaufmann (1999)  Aproximación sistemática a un protocolo  No todos los puntajes son interpretables para todos los.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Liron Eldad Vivian Jacoby I. Kaufmann (1999)  Aproximación sistemática a un protocolo  No todos los puntajes son interpretables para todos los."— Transcripción de la presentación:

1 Liron Eldad Vivian Jacoby 2010 - I

2 Kaufmann (1999)  Aproximación sistemática a un protocolo  No todos los puntajes son interpretables para todos los protocolos  Fases: 1.Ver que puntuaciones son las que se interpretan 2.Interpretar esas puntuaciones

3  Principios para ver que puntuaciones se deben interpretar: ◦ Las puntuaciones cuanto más globales son, son más confiables. ◦ La interpretación de una puntuación global solo tiene sentido si las puntuaciones que la componen son homogéneas. ◦ Si una puntuación no es homogénea hay que buscar homogeneidad en la siguiente puntuación.

4 CIT CIV CIE ICV IMO IOP IVP Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3: Fortalezas y debilidades Nivel 4: Comparaciones entre puntajes de las sub-pruebas Nivel 5: Variabilidad intra sub-prueba Nivel 6: Análisis cualitativo

5 CASO SUSANA

6 130 y másMuy Superior 120 - 129Superior 120 - 129Superior 110 - 119Promedio Alto 110 - 119Promedio Alto 90 - 109Promedio 90 - 109Promedio 80 - 89Promedio Bajo 80 - 89Promedio Bajo 70 - 79Fronterizo 70 - 79Fronterizo 69 y menosIntelectualmente Deficiente  Habilidad intelectual en general influida por: ◦ Capacidad cognitiva ◦ Concentración ◦ Estado neurológico ◦ Experiencias educacionales y sociales

7 La puntuación global tiene sentido si las puntuaciones que lo conforman son muy similares: ◦ Diferencia CIV – CIE ◦ Diferencia ICV – IOP Si ambos son similares, se interpreta el CIT. Si no lo son, se interpreta la diferencia entre CIV – CIE y/o ICV – IOP. *Cuando las diferencias son muy grandes (más de 16 y 18 respectivamente)  deterioro Pagina de análisis de discrepancias

8  Hipótesis sobre las diferencias muy grandes Cuando CIV es menor: ► Dificultades en el aprendizaje y las tareas verbales ► Escaso conocimiento cristalizado ► Deficiencias en el lenguaje y en el procesamiento auditivo ► Dificultades para trabajar eficazmente sin presión de tiempo Cuando el CIE es menor: ► Dificultades en las tareas prácticas ► Depresión ► Alcoholismo ► Enfermedades degenerativas por la concentración ► Baja motivación ► Coordinación visomotora

9 CIT CIV CIE ICV IMO IOP IVP

10  CIT = 115 (111 – 119) Promedio Alto  Cuadro de análisis de discrepancias ◦ CIV-CIE  I19I>8.46  no similares ◦ ICV-IOP  I25I>9.43  no similares  No se interpreta CIT de manera global. Se señala que el desempeño intelectual global esta caracterizado por diferencias entre las capacidades verbales y las habilidades ejecutivas, siendo las verbales menores que las ejecutivas.  En este caso, se seguirá la interpretación por el análisis de las capacidades verbales.  Tener en cuenta el contexto de evaluación para decidir el “camino” a seguir.

11 El CIV nos habla de: ◦ Comprensión verbal ◦ Capacidad para utilizar habilidades verbales en el razonamiento y solución de problemas Evaluando homogeneidad del CIV: ◦ Diferencia ICV – IMO ◦ Dispersión de los sub-tests verbales El CIV es homogéneo cuando: Si la diferencia entre el ICV e IMO no es significativa Y la dispersión entre los sub-tests verbales* es menor a 8. Si ambas se cumplen, se interpreta el CIV de manera global. Si no, se explica que el desempeño verbal esta marcado por diferencias en las distintas sub-areas. *solo los 6 sub-tests que participan en la obtención del CIV P. de análisis de discrepancias P. de conversión de puntajes

12 CIT CIV CIE ICV IMO IOP IVP Sub-pruebas

13  CIV = 106 (90 – 109) Promedio  Cuadro de análisis de discrepancias ◦ ICV-IMO  I11I>9.62  no similares  Dispersión entre sub-pruebas = 6 < 8  No se interpreta CIV de manera global. Se señala que el desempeño verbal esta caracterizado por diferencias entre los índices que lo componen.

14 El ICV nos habla de: ◦ Conocimiento verbal adquirido ◦ Razonamiento verbal Evaluando homogeneidad del ICV: ◦ Homogéneo cuando dispersión de los sub-tests menor a 5 El IMO nos habla de: ◦ Atención y concentración en el momento ◦ Manejo de la ansiedad ◦ Habilidad secuencial ◦ Habilidad numérica ◦ Habilidad de planificación ◦ Memoria a corto plazo ◦ Visualización Evaluando homogeneidad del IMO: ◦ Homogéneo cuando dispersión de los sub-tests menor a 6

15  Evaluando si ICV es homogéneo: Dispersión (12 – 7 = 5) es igual a 5 NO ES HOMOGENEO, Por lo tanto no se puede interpretar de manera global y debe analizarse las diferencias entre las sub-pruebas que lo componen (dif. si es >3ptos).  Evaluando si IMO es homogéneo: Dispersión (13 – 11 = 2) es menor a 6 SI ES HOMOGÉNEO, Por lo tanto si se puede hablar del IMO en general.

16 Diferencias al interior de las escalas verbales:  Información y comprensión: cantidad de información retenida vs. capacidad para utilizarla  Información y analogías: cantidad de información retenida vs. capacidad para acceder al pensamiento conceptual  Comprensión y aritmética: capacidad de razonamiento para reconocer material o identificar elementos necesarios para la solución de un problema  Retención de dígitos y aritmética: facilidad con los números y capacidad de recuerdo inmediato, equilibrio entre memoria a corto y a largo plazo

17  Analogías y comprensión: habilidades de conceptualización de una sola palabra vs. respuestas elaboradas  Analogías y aritmética: pensamiento conceptual para material verbal o para el manejo de los números  Analogías y vocabulario: pensamiento abstracto y capacidad para formar conceptos  Dígitos y sucesión de letras y números: memoria a corto plazo, en sucesión mayor procesamiento de la información  CASO SUSANA: ◦ Información = 12; Analogías = 7  diferencia > 3 ◦ Susana tiene mayor capacidad para retener información, mientras que presenta dificultad para el pensamiento conceptual.

18 El CIE nos habla de: ◦ Eficiencia e integridad de la organización perceptual ◦ Razonamiento no verbal: emplear imágenes y procesar material visual. Evaluando homogeneidad del CIE: ◦ Diferencia IOP – IVP ◦ Dispersión de los sub-tests ejecutivos El CIE es homogéneo cuando: Cuando la diferencia entre IOP e IVP no es significativa Y la dispersión entre los subtests ejecutivos* es menor a 8. Si ambas se cumplen, se interpreta el CIE de manera global. Si no, se explica que el desempeño ejecutivo esta marcado por diferencias entre sus distintas sub-areas. * Solo entre los 5 sub-tests que componen el CIE P. de análisis de discrepancias P. de conversión de puntajes

19 CIT CIV CIE ICV IMO IOP IVP Sub-pruebas

20  CIE = 125 (120 – 129) Superior  Cuadro de análisis de discrepancias ◦ IOP-IVP  I3I<12.11  similares  Dispersión entre sub-pruebas = 4 < 8  Si se interpreta CIE de manera global. Se señala que el desempeño ejecutivo es homogéneo.

21 El IOP nos habla de: ◦ Razonamiento fluido no verbal ◦ Atención a detalles ◦ Integración visomotora Evaluando homogeneidad del IOP: ◦ Homogéneo cuando dispersión de los sub-tests menor a 6 El IVP nos habla de: ◦ Rapidez mental (BS) ◦ Rapidez psicomotora ◦ Motivación ◦ Reflexión ◦ Memoria visual Evaluando homogeneidad del IVP: ◦ Homogéneo cuando dispersión de los sub-tests menor a 4

22  Evaluando si IOP es homogéneo: Dispersión (16 – 12 = 4) es menor a 6 SI ES HOMOGENEO, Por lo tanto se puede interpretar de manera global.  Evaluando si IVP es homogéneo: Dispersión (16 – 14 = 2) es menor a 4 SI ES HOMOGENEO, Por lo tanto se puede interpretar de manera global.

23 Al interior de las escalas ejecutivas:  Completamiento de figuras y ordenamiento de láminas: atención vs. organización de detalles  Completamiento de figuras y cubos: visopercepción vs. coordinación visual, motora y espacial  Rompecabezas y ordenamiento de láminas: razonamiento inductivo (de las partes hacia un todo) vs. establecimiento de secuencias  Dígito-símbolos y búsqueda de símbolos: ambas miden discriminación perceptual pero difieren en integración perceptual motriz vs. flexibilidad cognitiva  Matrices y cubos: capacidad de razonamiento no verbal analógico sin límite de tiempo vs. análisis y síntesis

24  Matrices y ordenamiento de láminas: capacidad de razonamiento no verbal vs. capacidad de planificación sin límite de tiempo  Matrices y completamiento de figuras: capacidad de razonamiento analógico no verbal vs. atención a detalles baja presión de tiempo  Matrices y rompecabezas: capacidad de razonamiento analógico no verbal con razonamiento inductivo  Matrices y dígito símbolo / Matrices y búsqueda de símbolos: capacidad de razonamiento analógico vs. capacidad de discriminación perceptual, velocidad y precisión y atención

25 Entre verbales y ejecutivas:  Analogías y cubos: razonamiento abstracto  Ordenamiento de láminas y comprensión: interacción social, convenciones sociales vs. capacidad para anticipar y planear en un contexto social  Completamiento de figuras y aritmética: concentración hacia un estímulo externo vs. uno interno  Analogías y matrices: capacidad para pensar conceptualmente vs. capacidad de razonamiento analógico  Comprensión y matrices: capacidad para utilizar información para resolver problemas hipotéticos cotidianos de la vida real vs. capacidad de razonamiento analógico  Vocabulario y matrices: capacidad para entender significados de las palabras individuales vs. capacidad de razonamiento analógico

26  Pagina de conversión de puntajes: de haber alguna fortaleza o debilidad, señalarlo en el área que corresponda.  CASO SUSANA: ◦ Debilidad en Analogías  Evaluar pautas de los errores teniendo en cuenta que los reactivos están ordenados por grado de dificultad.  Dígitos en orden directo y en orden inverso: memoria a corto plazo, en orden inverso mayor complejidad y memoria de trabajo

27  CASO SUSANA  Evaluando pautas de error: Va de acuerdo a orden de dificultad del subtest  Mayor recuerdo en memoria de dígitos hacia delante versus hacia atrás.  Análisis cualitativo: No hay respuestas particulares. En los subtests de vocabulario, analogías e información expresó sentirse “nerviosa”. Al final de V “ay, como me preguntas esas cosas, es muy difícil”. En subtests de ejecución: “ah, esto si me gusta, yo sí soy buena en esto”.


Descargar ppt "Liron Eldad Vivian Jacoby I. Kaufmann (1999)  Aproximación sistemática a un protocolo  No todos los puntajes son interpretables para todos los."

Presentaciones similares


Anuncios Google