Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
RENACIMIENTO: S.XVI
2
El Renacimiento Movimiento cultural que supone el renacer de la cultura clásica. Surge en Italia en el siglo XIV Se desarrolla en Europa en el siglo XVI
3
Características Interés por todo lo humano
El hombre es el centro del mundo: antropocentrismo Formación del espíritu científico basado en Razón Experimentación Exaltación de la naturaleza (modelo de perfección) Admiración por el mundo antiguo (cultura grecorromana)
4
RENACIMIENTO LA LÍRICA
5
LÍRICA RENACENTISTA. TEMAS
AMOR: PETRARQUISTA O PLATÓNICO: el amor por la amada nos lleva a la perfección. No es un amor carnal. Es no correspondido y doloroso. Se detiene en los sentimientos del enamorado: tristeza y melancolía Amada inalcanzable e idealizada NATURALEZA: Es un lugar idealizado: locus amoenus Puede reflejar el estado anímico del poeta. MITOLOGÍA: Influencia de las historias de la Metamorfosis de Ovidio. Presencia abundante de mitos y personajes mitológicos: ninfas (Dafne), Apolo..
6
LÍRICA RENANCENTISTA. TEMAS
DESCRIPCIÓN DE LA MUJER. Canon renacentista: piel blanca, cabellos rubios, ojos claros, mejillas sonrosadas. Imagen asociada a la naturaleza (flores, frutos, piedras preciosas, oro…)
7
LÍRICA RENACENTISTA. TÓPICOS LITERARIOS
Carpe diem (goza del día hoy) Collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas) Locus amoenus (lugar agradable) Aurea mediocritas (dorada medianía) Beatus ille (feliz aquel)
8
LÍRICA RENACENTISTA. LA MÉTRICA
Uso del verso endecasílabo (11 sílabas) y heptasílabo (7) Estrofas diversas con empleo de endecasílabo: Soneto: 11 ABBA:ABBA:CDC:DCD Tercetos encadenados: vv. 11 sílabas ABA:BCB Lira: 7 a, 11 B, 7 a, 7 b, 11B Octava real (octava rima): vv. 11 sílabas ABABABCC Estancia: vv. 11 y 7 sílabas con rima y distribución variable.
9
LÍRICA RENACENTISTA. GÉNEROS LITERARIOS
Égloga: expresión de sentimientos en boca de pastores en una naturaleza idealizada Oda: poema lírico de tono elevado Epístola: trata temas doctrinales en forma de carta Elegía: expresión de sentimientos de dolor
10
LÍRICA 1ª MITAD DEL S. XVI AUTOR: GARCILASO DE LA VEGA
11
GARCILASO DE LA VEGA (1501?-1536)
Nace en Toledo. Se casa con Elena de Zúñiga. Enamorado de Isabel Freyre: ELISA en sus versos. Introduce la poesía italianista en España. Modelo de hombre renacentista: poeta y guerrero.
12
GARCILASO DE LA VEGA. OBRA
3 églogas. 38 sonetos. 5 canciones. 2 elegías. 1 epístola a Boscán (poeta español)
13
TEMAS en la poesía de GARCILASO
AMOR: Muestra su dolor de una manera dolorosa. Es un amor petrarquista. NATURALEZA: Destaca en las églogas. Toma como modelo el paisaje castellano, p. ej a orillas del Tajo.
14
GARCILASO. TEMAS Amor Belleza femenina Naturaleza idealizada
Carpe diem antes de que el tiempo pase
15
ESTILO de Garcilaso. Léxico sencillo.
Abundantes epítetos / adjetivación. Referencias mitológicas.
16
GARCILASO Obras literarias
17
3 ÉGLOGAS ÉGLOGA I: ÉGLOGA II (la 1ª que escribió) ÉGLOGA III:
2 pastores (Salicio y Nemoroso) se lamentan por sus infructuosos amores. Nemoroso llora la muerte de Elisa. Salicio llora por el desdén de Galatea. ÉGLOGA II (la 1ª que escribió) Historia de Albanio y Camila. ÉGLOGA III: 4 ninfas tejen unos tapices con escenas amorosas. Las 3 primeras mitológicas.
18
5 CANCIONES. La canción V “Oda a la flor de Gnido”, supone la introducción de la lira. Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento,
19
LÍRICA RENACENTISTA. 2ª MITAD DEL SIGLO XVI
20
LÍRICA 2ª MITAD S. XVI. 3 AUTORES: FRAY LUIS DE LEÓN.
SAN JUAN DE LA CRUZ. SANTA TERESA DE JESÚS.
21
FRAY LUIS DE LEÓN
22
FRAY LUIS DE LEÓN Aúna el renacimiento literario y la temática cristiana. Hombre culto, perteneciente a la escuela salmantina. Fue condenado por la Inquisición por traducir el libro de El Cantar de los cantares de la Biblia.
23
Poesía de F. Luis. TEMAS. TEMAS MORALES: Alabanza de la vida retirada:
Vida de paz y tranquilidad en la naturaleza. Dominio de las pasiones: lejos de envidias y rencores Huir de la vanidad mundana.
24
Poesía de Fray Luis. FORMA
Escribió un buen número de ODAS (composiciones poéticas de alabanza) siguiendo el esquema de la LIRA: 7 a 11 B 7 b
25
Poesía de F. Luis. ODAS. Oda a la vida retirada: tópico del beatus ille (feliz aquel) Oda a Francisco de Salinas. La música de éste le lleva a alcanzar la armonía del universo. Noche estrellada. Manifiesta el anhelo del cielo (platonismo).
26
Poesía de F. Luis. ESTILO. Similar al de Garcilaso.
Sencillo, natural y elegante. Numerosos cultismos. Destacan: Encabalgamientos. Aliteraciones.
27
SAN JUAN DE LA CRUZ
28
Poesía de San Juan Obra breve una veintena de poemas
Tres composiciones fundamentales: Noche oscura del alma Llama de amor viva Cántico espiritual Su obra aúna tres corrientes poéticas: La bíblica La castellana tradicional La italiana
29
Poesía de San Juan Tema:
El amor divino expresado mediante un amor humano Diálogo amoroso entre: Amada (alma) Amado (Dios)
30
Poesía de San Juan Estilo: Uso de símbolos Pocos recursos expresivos
Repetición de palabras Aliteraciones
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.