La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CLASE N°18 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 10 de junio de 2009

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CLASE N°18 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 10 de junio de 2009"— Transcripción de la presentación:

1 CLASE N°18 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 10 de junio de 2009
RESUMEN CLASE PASADA La estrategia de la economía chilena es centrar su desarrollo en el intercambio comercial y financiero con el Resto del Mundo. Chile es un país pequeño, por lo tanto necesita extender su actividad productiva para vender su producción a otros países, y de esa forma, ampliar su escala de producción, aprovechar economías de escala y reducir sus costos unitarios de producción. Por lo tanto, el país tiene que ir evaluando, día a día, como evoluciona su actividad con el resto del mundo. Para lo cual dispone de dos instrumentos que reflejan ese comportamiento. Uno, es la Balanza de Pagos, el cual registra todos los intercambios del país con el resto del mundo, y el otro, es el Tipo de Cambio que es el precio de la divisa en términos de la moneda local. En una economía tan abierta al comercio internacional como es Chile no se pueden descuidar las relaciones de precios y la situación de pagos internacionales. Cada decisión económica debe tener en cuenta: el nivel de precios interno y externo; la tasa de interés interna y externa; la actividad económica interna y externa, etc.

2 CONCENTRACIÓN Y DEPENDENCIA DE CHILE DE LA SITUACION ECONOMICA INTERNACIONAL
Chile tiene demasiado concentrada sus exportaciones en productos minerales con poca elaboración interna y bajo nivel de empleo de mano de obra. Esto es de alto riesgo para un país tan globalizado como es Chile, en que el comercio internacional representa sobre el 60% de la actividad productiva. De hecho, el principal producto de exportación de Chile, cobre y derivados, representa casi el 50% de los ingresos del país por exportación, además, sobre el 90% de la producción de minerales de Chile es para el mercado externo. De forma que la caída de la demanda externa como consecuencia de la crisis internacional y la reducción de precios de gran parte de los productos de exportación, le están significando al país una importante contracción en la actividad económica.

3 CONCENTRACIÓN Y DEPENDENCIA DE CHILE DE LA SITUACION ECONOMICA INTERNACIONAL
Para este año 2009 se espera un crecimiento negativo del Producto Interno Bruto de Chile, de alrededor del 1%. Como el país tiene un potencial de crecimiento entre 4.5% a 5% del PIB, el decrecimiento de este año dejará una gran capacidad productiva ociosa y alto desempleo. En la actualidad la tasa de desempleo de trabajadores se está acercando al 10% de la fuerza de trabajo, siendo 5% la tasa normal. Esto está obligando al fisco a ampliar la cobertura de programas sociales y de ayuda económica a desempleados y familias de escasos recursos. Es importante entender la crisis internacional, así como también, la forma como evolucionan los procesos de recuperación, para que la actividad económica interna pueda paliar favorablemente los efectos negativos de esta contracción internacional.

4 BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos de un país es el registro sistemático de todas las transacciones internacionales de bienes, servicios y activos realizadas periódicamente entre el país y el resto del mundo, o bien, entre los residentes y los no residentes del país. •Las transacciones internacionales son realizadas por: gobiernos, empresas, instituciones, personas particulares, etc. sólo basta que sean transacciones entre un residente y un no residente del país para constituir una transacción internacional. Las transacciones son en divisa por eso todos los registros en la balanza de pagos son en divisa. Divisa es la moneda o el medio de pago de circulación internacional, ya que tiene reconocimiento entre los países para ser utilizada como unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor internacional. En la actualidad constituyen divisa, principalmente, el dólar, euro y yen, en menor medida.

5 ECONOMÍAS CON DOS MONEDAS
Aquellos países cuya moneda no tiene carácter de divisa por tener sólo reconocimiento local, utilizan dos monedas en sus transacciones comerciales y financieras, una moneda para transacciones entre residentes locales y otra moneda para transacciones entre residentes y no residentes del país. Sin embargo, como se deben integrar todas las transacciones en una contabilidad única para medir: Producto, Renta y Gasto del país. Esto se realiza mediante la conversión de todas las transacciones en una sola moneda, que es la moneda local, utilizando para este efecto el valor del tipo de cambio entre la divisa y la monada local. De ahí que sea importante entender la forma de registro de las transacciones en la balanza de pagos y cómo se determina el valor del tipo de cambio. Además, como Chile es una economía abierta al comercio y financiamiento internacional, el valor del tipo de cambio es muy importante en cualquier toma de decisión económica.

6 LA BALANZA DE PAGOS CONTIENE DOS TIPOS DE TRANSACCIONES:
- TRANSACCIONES EN CUENTA CORRIENTE - TRANSACCIONES EN CUENTA DE CAPITAL TRANSACCIONES EN CUENTA CORRIENTE: se refieren al intercambio de: bienes, servicios y rentas, generados en el período, entre un país y el resto del mundo, de ahí el nombre de transacciones en cuenta corriente. Esto corresponde al intercambio de producto y renta entre residentes y no residentes. Ejemplos: exportaciones e importaciones de bienes y servicios; pagos de rentas a propietarios de recursos productivos residentes por parte de no residentes en el país y viceversa; transferencias netas de ingresos desde no residentes a residentes del país y viceversa. Pagos de intereses, Remesas de utilidades, pagos de royalties, pagos de sueldo a personal de embajadas, comisiones diplomáticas, etc.

7 LAS TRANSACCIONES EN CUENTA DE CAPITAL:
se refieren al intercambio de: activos reales, activos financieros y créditos entre residentes y no residentes del país, amortizaciones de deudas, etc. •Ejemplos: compra y venta de activos reales: casas, terrenos, empresas, etc. Compra y venta de activos financieros: acciones, bonos, fondos mutuos, hipotecas, depósitos a plazo. Otorgamientos de Préstamos, Créditos y Amortizaciones de deudas, etc. Inversiones directas en Formación de Capital tanto en el país como en el resto del mundo. •Casos Concretos: Inversiones de extranjeros en el país, ya sea medinte compras de activos reales existentes: terrenos, viviendas, propiedades industriales, equipamientos de capital y otros; o bien, comprando activos financieros emitidos por empresas locales: Acciones; Bonos; Fondos Mutuos. Seguros, y otros, o también, realizando formación de capital nuevo en el país. De igual forma, pueden existir inversiones de chilenos en el exterior por estos mismos conceptos.

8 Ejemplos: inversión del país en el resto del mundo mediante la compra de activos físicos de propiedad de residentes en el Resto del Mundo; Inversión financiera del país en el Resto del Mundo mediante la compra de activos financieros emitidos por empresas o por instituciones financieras residentes en el Resto del Mundo; Créditos de instituciones financieras no residentes concedidos a instituciones financieras residentes, empresas, y gobierno local; Amortización de deuda de residentes del país con Instituciones Financieras no residentes; Créditos concedidos por Instituciones Financieras residentes a instituciones, empresas y gobiernos en el Resto del Mundo; Residentes el país que generan formación de capital nuevo en el Resto del Mundo.

9 DESCRIPCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS
CUENTA CORRIENTE Exportaciones Importaciones Servicios de Créditos y Débitos Rentas de Remuneraciones Rentas de Inversiones Directas Rentas de Inversiones de Cartera Rentas Procedentes de otro tipo de Inversión Transferencias Corrientes CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA Inversión Directa Inversión de Cartera Instrumentos Financieros Derivados Otra tipo de Inversión Financiera Créditos Comerciales Préstamos Hipotecarios Moneda y Depósitos Activos de Reserva ERRORES Y OMISIONES

10 BALANZA COMERCIAL La balanza comercial corresponde a una parte de la cuenta corriente, sólo considera el registro de exportaciones e importaciones de bienes y de servicios finales entre residentes y no residentes del país. No considera las transacciones de pagos a factores productivos, ni las transferencias de rentas entre residentes y no residentes, ni tampoco considera las remesas de utilidades por inversión extranjera en el país, ni los pagos de Intereses por deuda externa del país, etc. Todas estas transacciones forman parte de lo que se llama Resto de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos.

11 ANOTACIONES DE LAS TRANSACCIONES EN LA BALANZA DE PAGOS
Las anotaciones en la cuenta corriente y en la cuenta de capital, son anotaciones negativas o de Debito cuando involucran salidas o egresos de divisas para el país y son anotaciones positivas o de Crédito cuando involucran entradas o ingresos de divisas para el país. Las exportaciones son anotaciones positivas en la balanza comercial de la cuenta corriente. En cambio, las importaciones, son anotaciones negativas en la balanza comercial de la cuenta corriente. Los pagos de intereses por crédito otorgados al país por el resto del mundo, son anotaciones de debito en la cuenta corriente. En cambio, los intereses pagados por el exterior al país por las inversiones chilenas en el resto del mundo, son anotaciones de crédito en la cuenta corriente. Pagos de utilidades por inversiones extrajeras en Chile se anotan como debito en la cuenta corriente. Utilidades recibidas por chilenos correspondientes a inversiones en el extranjero, son anotaciones de crédito en la cuenta corriente.

12 CONTINUACIÓN ANOTACIONES DE LAS TRANSACCIONES EN LA BALANZA DE PAGOS
Inversiones de cartera realizadas por AFP en el mercado financiero internacional, son anotaciones de debito en la cuenta de capital. En cambio, las inversiones que realizan extranjeros en el país mediante compra de carteras de deudas chilenas, son anotaciones de crédito en la cuenta de capital. La reinversión de utilidades que realizan extranjeros en el país, se anotan como crédito en la cuenta de capital. En cambio, la reinversión de utilidades chilenas en el extranjero, se anotan como debito en la cuenta de capital. La amortización que realizan los chilenos por deuda externa, se anotan como debito en la cuenta de capital. En cambio, la amortización que realizan extranjeros por deuda contraída en el país, se anota crédito en la cuenta de capital.

13 EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS
Equilibrio en la Balanza de Pagos: se produce cuando las anotaciones de Debito o los egresos de divisas son exactamente iguales a las anotaciones de Crédito o los ingresos de divisas al país, correspondientes a un determinado período de tiempo. El equilibrio en la balanza de pagos puede darse, solamente en forma global, de forma que el déficit de la cuenta corriente, por ejemplo, sea financiado con un superávit en la cuenta de capital, o bien, puede existir equilibrio en cada cuenta en forma separada. El desequilibrio puede ser: Déficit o Superávit Déficit: cuando los ingresos de divisas son menores a los egresos de divisas. Superávit: cuando los ingresos de divisas superan a los egresos de divisas.

14 DISTINTAS SITUACIONES EN EL RESULTADO DE
BALANZA DE PAGOS Por ejemplo, el caso de que la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital estén en forma independiente cada una en equilibrio, pero también puede ocurrir que ambas cuentas tengan desequilibrio en sentido contrario y por el mismo monto. De tal forma, que el Déficit de la Cuenta Corriente sea igual al Superávit de la Cuenta de Capital, o viceversa, el Superávit de la Cuenta Corriente sea de igual monto que el Déficit de la Cuenta de Capital. En tales casos la balanza global estará en equilibrio, a pesar de los desequilibrios de las cuentas individuales. Cualquiera sea la situación de equilibrio o desequilibrio de la Balanza de Pagos, tiene impacto directo sobre el mercado de la divisa, ya que se trata de transacciones en esa moneda.

15 EL MERCADO DE LA DIVISA Y EL VALOR DEL TIPO DE CAMBIO
Dado que las transacciones que registra la Balanza de Pagos se efectúan en divisas, cada una de estas transacciones lleva a actuar, simultáneamente, en dos mercados: el mercado correspondiente al bien, servicio, o activo que se transa y el mercado de la moneda o divisa en que se realiza la transacción con el resto del mundo. Las transacciones que se anotan al debe en la balanza de pagos de un país, constituyen al mismo tiempo una demanda de divisas en el mercado local y las transacciones anotadas al haber en la balanza e pagos, constituyen al mismo tiempo una oferta de divisas en el mercado local. El equilibrio entre la oferta y demanda de divisas determina el precio de la divisa en términos de la moneda local, lo que se llama Tipo de Cambio.

16 EL VALOR DEL TIPO DE CAMBIO
Los demandantes de divisas en el mercado local son, al mismo tiempo, oferentes de pesos en el mercado local y los oferentes de divisas en el mercado local son, al mismo tiempo, demandantes de pesos en el mercado local. •Por lo tanto, el equilibrio de oferta y demanda en cada respectivo mercado, determina en un caso el precio de equilibrio de la divisa en términos de la moneda local, lo que se llama Tipo de Cambio o Precio relativo de la divisa en relación a la moneda local, y en el otro caso, se determina el precio de la moneda local, en relación a la divisa. Por ejemplo, los importadores deben proceder al cambio de la moneda nacional por divisas para realizar el pago de las compras de bienes y servicios hechas en el exterior, y los exportadores, a su vez, deben proceder a cambiar las divisas obtenidas por las ventas de bienes y servicios en el exterior por moneda nacional para pagar los compromisos que involucra la producción de estos bienes de exportación.

17 De igual forma, deben proceder los propietarios de los factores productivos nacionales por las rentas recibidas en dólares por servicios contratados desde el exterior. Como obtienen sus ingresos en moneda extranjera y su centro de interés económico es en pesos nacionales (pesos chilenos), deben proceder a cambiar las divisas por moneda nacional. Los propietarios de factores productivos extranjeros contratados en el país recibirán ingresos en moneda nacional que posteriormente cambiarán a divisas para llevar estos fondos fuera del país.

18 DOS SISTEMAS DIFERENTES DE DETERMINACION DEL TIPO DE CAMBIO
La relación de cambio entre la moneda nacional y la moneda extranjera o divisa, se denomina tipo de cambio o precio de la divisa. La forma como se determina el tipo de cambio depende del Sistema Cambiario existente en cada país. Existen dos Sistemas de Cambio: el libre, actualmente existente en Chile, y el fijo o regulado por el Banco Central. SISTEMA DE CAMBIO LIBRE Y SISTEMA DE CAMBIO FIJO Sistema de Cambio Libre existe cuando el precio de la divisa se determina libremente de acuerdo a la oferta y la demanda de divisas que existe en cada momento en el país. Este corresponde al sistema de mercado en la determinación del tipo de cambio.

19 SISTEMA DE CAMBIO LIBRE
DETERMINACION DEL TIPO DE CAMBIO EN UN SISTEMA DE CAMBIO LIBRE La oferta de divisas está determinada por todas las transacciones que significan entradas de divisas al país, como es el caso principalmente de las exportaciones. En cambio, la demanda de divisas está determinada por todas las transacciones que involucran salidas de divisas del país, como es el caso principalmente de las importaciones. Por lo tanto, si las exportaciones superan a las importaciones el tipo de cambio tenderá a bajar. En cambio, si las importaciones superan a las exportaciones el tipo de cambio tenderá a subir. Cualquier desequilibrio en el mercado de la divisa y en la Balanza de Pagos, son eliminados por efecto de variación en el valor del tipo de cambio. Aumentando, cuando hay déficit en BdeP y exceso de demanda en el mercado de divisa, y reduciéndose, en caso contrario.

20 TIPO DE CAMBIO FIJO O REGULADO POR LA AUTORIDAD ECONOMICA
Sistema de Cambio Fijo o Regulado es cuando la autoridad económica es la que fija el precio de la divisa, es decir, el valor del tipo de cambio, es determinado por el Banco Central. En tal caso, no funcionan los ajustes de mercado para equilibrar el mercado de la divisa y la balanza de pagos. Por el contrario, la balanza de pagos está permanentemente desequilibrada y el Banco Central deba buscar financiamiento externo o perder reservas de divisas en caso de déficit, y en caso de superávit, debe comprar obligadamente los excesos de oferta de divisas y mantenerlas en reserva para evitar que los excesos de oferta de divisas se liquiden en mercado negro de divisa.

21 CONTINUACIÓN TIPO DE CAMBIO FIJO O REGULADO POR LA AUTORIDAD ECONOMICA
La razón para regular las fluctuaciones en el precio de la divisa es eliminar las potenciales incertidumbres económicas que provoca la variación en el precio de la divisa. Sin embargo, en la realidad ha ocurrido que los impactos económicos del desequilibrio en la Balanza de Pagos son peores que la incertidumbre provocada por variación en el precio de la divisa. Esto ha llevado a abandonar este sistema en muchos países para dejar que el tipo de cambio fluctúe libremente.

22 CORRESPONDENCIA ENTRE EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE LA DIVISA Y EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS
Equilibrio en el mercado de la divisa y equilibrio en la balanza de pago Hay equilibrio en el mercado de la divisa cuando la oferta y la demanda de divisas están completamente ajustadas, y por lo tanto, al precio existente de la divisa no hay exceso de oferta ni exceso de demanda. Ejemplo: esto significa que al precio del dólar en el mercado interno, los ingresos en dólares de la Balanza de Pagos son iguales a los egresos en dólares de la Balanza de Pagos, por lo tanto, el valor del tipo de cambio permanecerá sin variación.

23 EXCESO DE OFERTA EN EL MERCADO DE
DIVISAS Y SUPERAVIT EN LA BALANZA DE PAGOS Esto ocurre cuando al precio que tiene la divisa, hay más oferta que demanda de divisa, por lo tanto, si se deja que el mercado se ajuste, la tendencia del tipo de cambio será a disminuir su valor hasta ajustar oferta con demanda, pero si no se permite el ajuste de valor del tipo de cambio, el exceso de oferta se mantendrá en forma permanente. En este último caso, la balanza de pagos tendrá superávit en forma permanente, es decir, los ingresos de divisas serán mayores a los egresos de divisas. El Banco Central tiene que comprar los excesos de oferta de divisas para mantener la fijación del precio de la divisa o la regulación en el valor del tipo de cambio. Sin embargo, es difícil que esta situación se sostenga a través del tiempo, ya que se tiende a incentivar la especulación respecto al valor futuro de la divisa, lo que introduce bastante incertidumbre a la economía. Esto finalmente obliga al BC a modificar el valor del tipo de cambio.

24 EXCESO DE DEMANDA EN EL MERCADO DE LA
DIVISA Y DEFICIT EN LA BALANZA DE PAGOS Esto ocurre cuando al precio de la divisa, hay más demanda que oferta, por lo tanto, si se deja que el mercado se ajuste por sí sólo, la tendencia del tipo de cambio será a subir de valor hasta ajustar oferta con demanda, pero si no se permite el ajuste del tipo de cambio, el exceso de demanda se mantendrá en forma permanente. En ese caso la balanza de pagos tendrá déficit en forma permanente, es decir, los ingresos de divisas serán menores que los egresos de divisas. Para sostener el déficit en la Balanza de Pagos, el Banco Central tiene que perder reservas o solicitar un crédito externo para financiar los excesos de demanda de divisas. El problema es que muchas veces los agentes esperan que esta situación no se sostenga a través del tiempo y, por lo tanto, se incentiva la compra especulativa de dólares esperando venderlos cuando el precio haya subido. Esto hace insostenible la especulación y ha llevado a cambiar el sistema regulado por uno libre.

25 DEVALUACION Y DEPRECIACION DE LA MONEDA LOCAL
La moneda local se desvaloriza o reduce su valor con relación a la divisa, cuando el tipo de cambio sube de valor. Si el aumento de tipo de cambio es a través del mercado, se llama a este proceso depreciación de la moneda local. En cambio, si se ajusta al alza el tipo de cambio por parte del Banco Central este proceso se llama devaluación de la moneda local. REVALUACION Y APRECIACION DE LA MONEDA LOCAL La moneda local se valoriza con relación a la divisa, cuando el tipo de cambio baja de valor. Si la reducción de valor del tipo cambio es a través del mercado, se llama apreciación de la moneda local. En cambio, si el ajuste a la baja del tipo de cambio es realizado por el Banco Central, se llama revaluación de la moneda local.

26 EN CHILE HAY ACTUALMENTE UN SISTEMA DE CAMBIO LIBRE
En Chile en la actualidad hay un sistema de cambio libre, donde el tipo de cambio fluctúa libremente de acuerdo al comportamiento de oferta y demanda de divisa, sin embargo, el Banco Central se reserva la posibilidad de intervenir en casos extraordinarios que estén provocando una fluctuación extrema en el valor de la divisa. El valor de la divisa en el país está muy dominado por el comportamiento de algunos precios claves en el comercio internacional de Chile, como son el precio del cobre en exportaciones y el precio del petróleo en importaciones. Los aumentos en el precio del petróleo empujan el tipo de cambio chileno hacia arriba y los aumentos de precio del cobre empujan el tipo de cambio chileno hacia abajo. Por eso el Banco Central se reserva la posibilidad de intervenir en el mercado para evitar fluctuaciones transitorias de la divisa demasiado desequilibrantes de la actividad económica global del país. A principios del año 2008, el Banco Central participó como demandante en este mercado comprando dólares para acumular reservas internacionales y ayudar de esa forma a que el tipo de cambio se mantenga sin grandes variaciones hacia la baja, como estaba ocurriendo por el alto precio del cobre.

27 CONTINUACIÓN EN CHILE HAY ACTUALMENTE UN SISTEMA DE CAMBIO LIBRE
Hacia fines del año 2008, a raíz de la crisis financiera internacional se produce un brusco retiro de líneas internacionales de crédito para operaciones de comercio internacional, lo que reduce la liquidez de este mercado y obliga al Banco Central a actuar concediendo crédito en dólares al sistema financiero para operaciones de comercio internacional evitando la paralización de las transacciones comerciales internacionales, además de regular el precio futuro de la divisa mediante la realización de operaciones swap de tasa de cambio. Durante el año 2009, El fisco chileno ha tenido que liquidar algunos bonos en dólares de los ahorros que tiene de años anteriores, con el fin de cubrir los gastos que involucran los paquetes de apoyo fiscal que ha tenido que implementar para favorecer a sectores de menos recursos, afectados por la contracción de la actividad económica, por lo que se espera que el valor del tipo de cambio se mantenga bajo durante todo este año. Pero al mismo tiempo, la mayor oferta de bonos está llevando hacia abajo el precio de los bonos y hacia arriba el rendimiento de los bonos, lo que explica que el valor de la tasa de interés de largo plazo en el país se mantenga alto, sobre todo en el caso de créditos hipotecarios. Una recomendación al respecto, es que el Banco Central compre sus propios instrumentos financieros que circulan en el mercado para de esa forma regular el precio de estos instrumentos y sus rendimientos.


Descargar ppt "CLASE N°18 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 10 de junio de 2009"

Presentaciones similares


Anuncios Google