Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LOS RIESGOS
2
1.1.CONCEPTO DE RIESGO GEOLÓGICO
Es la probabilidad de que la ocurrencia de un proceso geológico, inducido o no, produzca daños a bienes y/o personas. El riesgo se presenta cuando los procesos geológicos y humanos coinciden en el espacio y en el tiempo. S O C I E D A Procesos geológicos
3
1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS GEOLÓGICOS
Internos: Volcánicos Sísmicos Externos: Inundaciones Gravitacionales (movimientos de ladera) Hundimientos Costeros Suelos expansivos Desertización Dunas
5
En España el riesgo más importante es el de las inundaciones
debido a la torrencialidad que caracteriza a las precipitaciones en el clima mediterráneo.
6
La acción humana puede incrementar el riesgo al interferir en un proceso geológico natural, intensificándolo, aumentando su extensión o su probabilidad de ocurrencia. Busca ejemplos.
7
La construcción en laderas puede incrementa el riesgo de fenómenos gravitacionales.
La deforestación y el urbanismo incrementan el riesgo de inundaciones. La sobreexplotación de acuíferos incrementa el riesgo de hundimientos del terreno. La instalación de puertos y construcción de espigones alteran la dinámica litoral intensificando la erosión o la sedimentación en diferentes lugares de la costa. La construcción de grandes presas puede provocar microseísmos y alteraciones climáticas locales. Las malas prácticas agrícolas y forestales incrementan el riesgo de erosión.
8
2.1. LOS FACTORES DEL RIESGO
R = P x E x V La peligrosidad (P) es la probabilidad de ocurrencia de un proceso geológico potencialmente perjudicial en un determinado tiempo y espacio. La exposición (E) es la cantidad total de personas y/o bienes sometidos a un determinado riesgo. También se llama valor. La vulnerabilidad (V) es el porcentaje de lo expuesto que sufre daño.
9
2.2. LA REDUCCIÓN DEL RIESGO
En general no se puede hacer nada para reducir la peligrosidad de un proceso geológico. Sin embargo, con la misma peligrosidad reducimos el riesgo si se reduce la exposición o/y la vulnerabilidad. Ejemplo: el número de víctimas en terremotos de igual intensidad. La reducción de un riesgo se puede hacer con predicción y prevención. Predicción es anunciar con anticipación el dónde, cuándo y cuánto de un proceso geológico potencialmente peligroso. Prevención es prepararse antes de que ocurra.
10
ACTIVIDAD. ¿Sobre qué factores de riesgo influyen las siguientes actuaciones? Ordenación del territorio. Predicción meteorológica. Planes de emergencia de protección civil. Sistemas de información hidrológica. Estudio de precursores (seísmos, volcanismo). Diseños, materiales y tecnologías preventivos.
11
La ordenación del territorio se tiene que basar en mapas de peligrosidad que sirven para reducir la exposición. Ejemplo: evitar construir en zonas inundables o en laderas inestables.
12
La predicción meteorológica permite reducir la exposición activando un sistema de evacuación o reducir la vulnerabilidad reforzando estructuras de protección.
13
Los planes de emergencia de protección civil se diseñan para reducir la exposición (plan de evacuación) y la vulnerabilidad (medidas activas de protección y autoprotección).
14
Los sistemas de información hidrológica recogen datos de precipitación y evolución de los caudales de los ríos orientados a la predicción de desbordamientos de los ríos.
15
3. EL RIESGO SÍSMICO Los terremotos se concentran en los límites de las placas tectónicas. Los focos de los terremotos se localizan en los planos de falla. Las erupciones volcánicas y el impacto de meteoritos son también causa de terremotos.
16
3.1. TEORÍA DEL REBOTE ELÁSTICO
H.F. Reid, en 1906
17
3.2. ENERGÍA LIBERADA EN UN TERREMOTO
Esfuerzos distensivos Esfuerzos de cizalla Fallas normales o directas Fallas de desgarre o de transformación Fallas inversas Esfuerzos compresivos
18
3.3. HIPOCENTRO Y EPICENTRO DE UN TERREMOTO
El foco, no es un solo punto, sino que es más bien una zona de deslizamiento en el plano de falla Zona de la superficie terrestre, en la vertical del hipocentro, lugar de máxima magnitud del terremoto Onda sísmica Compresión o distensión de las rocas
19
3.4. TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS
SUPERFICIALES: Se transmiten desde el epicentro. Causan los daños. PROFUNDAS: Se forman en el hipocentro. Se propagan por el interior de la Tierra.
20
3.5. ONDAS SUPERFICIALES: L y R
Movimiento horizontal Perpendicular a la dirección de propagación Las partículas vibran en un solo plano: el de la superficie del terreno Velocidad de 2-6 km/s Movimiento elíptico de las partículas de roca Similar al movimiento de las olas en el mar Las partículas vibran en el plano vertical y en la dirección de propagación de la onda Velocidad de 1-5 km/s
21
La MAGNITUD DE UN SEISMO es la energía liberada en el mismo.
3.6. ESCALA DE RICHTER Mide la magnitud de un seísmo La MAGNITUD DE UN SEISMO es la energía liberada en el mismo. La escala no tiene un límite superior aunque nunca se ha registrado un terremoto de magnitud superior a 9,5. Es la más comúnmente utilizada y valora el factor peligrosidad. Es logarítmica: un terremoto de grado 7 equivale a 10 terremotos de magnitud 6, 100 de magnitud 5, 1000 de magnitud 4. La magnitud no mide la duración del seísmo, parámetro que incrementa el factor de peligrosidad del riesgo.
22
INTENSIDAD es la capacidad de destrucción de un seísmo.
Mide la intensidad de un seísmo 3.7. ESCALA DE MERCALLI INTENSIDAD es la capacidad de destrucción de un seísmo. Sobre un mapa se indican los grados de las localidades afectadas por un seísmo Se unen las localidades de igual intensidad líneas concéntricas isosistas
23
La magnitud en la escala de Richter fue de 6,3.
24
3.8. DAÑOS ORIGINADOS POR LOS SEÍSMOS
25
3.9. PREDICCIÓN SÍSMICA TEMPORAL
A mayor magnitud menor frecuencia. El periodo de retorno nos informa de la probabilidad de que ocurra un terremoto de determinada magnitud en un lugar determinado. En España el periodo de retorno de terremotos de magnitud superior a 6 es de 100 años. Cuando se produce un periodo de inactividad sísmica superior al esperado (laguna sísmica) aumenta el riesgo de un terremoto de magnitud considerable.
26
MAPA DE SISMICIDAD DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y ZONAS PRÓXIMAS.
1048 a 1919: epicentros representados mediante valores de intensidad sísmica. 1920 a 2003: epicentros representados mediante valores de magnitud.
27
El mapa de peligrosidad sísmica se elabora a partir de la historia sísmica y se
va modificando con los nuevos terremotos.
28
A corto plazo la predicción sísmica se debe basar en los precursores sísmicos:
Modificaciones de las coordenadas de puntos fijos (sistema GPS) Modificaciones de la inclinación del terreno (clinómetros) Microseísmos precursores (sismógrafos) Aumento de la emisión de gas radón por microfisuración. Modificaciones anómalas del nivel freático Modificaciones en la conductividad eléctrica y el magnetismo de las rocas (magnetómetros) Comportamiento anómalo de los animales.
30
3.10. PREDICCIÓN SÍSMICA ESPACIAL
Localización de fallas activas sobre todo en los límites de placas. Elaboración de mapas de peligrosidad y de exposición. La combinación de ambos tipos de mapas nos permite elaborar mapas de riesgo.
31
TERREMOTO DE LORCA (11 de mayo de 2011).
34
Mapa de exposición del territorio español.
35
La predicción precisa del lugar, el tiempo y la intensidad de un terremoto es actualmente un objetivo lejano. La evacuación de una gran población ante la estimada inminencia de un terremoto puede causar más daño que el propio terremoto.
36
3.11. MEDIDAS PREVENTIVAS ESTRUCTURALES
La estimación de la intensidad máxima que pueden alcanzar los terremotos en una región se utiliza para redactar las normas que deberán regir la construcción de edificios en dicha zona. Norma sismorresistente: regula la construcción de la estructura de los edificios. Estudio geotécnico: sirve para conocer el tipo de terreno sobre el que se asientan los edificios.
37
Estructuras que resistan la aceleración sísmica máxima estimada.
Materiales que absorban las vibraciones. Mayor distancia entre edificios. Evitar cornisas, balcones… Terrenos coherentes. Terrenos llanos. Instalaciones de gas y agua flexibles y de cierre automático. Paro automático de trenes.
39
3.12. MEDIDAS PREVENTIVAS NO ESTRUCTURALES
Ordenación del territorio. Protección civil. Educación de la población para el riesgo sísmico.
40
4. EL RIESGO VOLCÁNICO
41
Coladas de lava y domos. Emisión de piroclastos y gases. Flujos piroclásticos. Deslizamientos y avalanchas. Lahares.
43
SIGNOS PRECURSORES DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA:
Inicio o aumento de la sismicidad. Abombamiento del terreno. Cambios en la composición y niveles de emisión de gases. Cambios inusuales de la gravedad o del campo magnético.
45
5. LAS INUNDACIONES
47
Las avenidas son las inundaciones que ocurren en los cauces de las aguas continentales:
Torrenciales (cauces secos): menor tiempo de respuesta, mayor caudal punta. Ramblas: lluvias torrenciales Torrentes de montaña: deshielos bruscos Fluviales (caudal permanente): mayor tiempo de respuesta, menor caudal punta Llanuras de inundación (vegas)
48
5.1. PELIGROSIDAD DE LAS INUNDACIONES
Factores: Velocidad de la corriente: Pendiente Caudal Caudal: Estaciones del año Intensidad de las precipitaciones Infiltración: Cubierta vegetal Permeabilidad de la roca Urbanismo
49
5.2. PREDICCIÓN DE LAS INUNDACIONES
Predicción meteorológica. Sistemas de información hidrológica. Datos históricos de la cuenca fluvial: Tiempo de retorno de las inundaciones Caudal máximo esperado Mapas de riesgo: Zonas inundables Magnitud de la inundación
50
Las imágenes en infrarrojo de los satélites son
un instrumento básico para hacer predicciones de lluvias torrenciales.
51
Mapa de peligrosidad de la lluvia
(litros /m2 en 24 horas)
52
Mapa de zonificación del riesgo de inundación.
Curso bajo del Júcar.
53
5.3. PREVENCIÓN FRENTE A LAS INUNDACIONES
Medidas estructurales: persiguen reducir la vulnerabilidad. Embalses: disminución del caudal punta y aumento del tiempo de respuesta. Desvío de cauces. Aumento de la capacidad del cauce. Construcción de diques. Redes de alcantarillado eficaces. Eliminación de obstáculos a la circulación del agua. Reforestación y conservación del suelo. Medidas no estructurales: persiguen reducir la exposición. Ordenación del territorio. Planes de protección civil.
54
6. MOVIMIENTOS DE LADERA Movilización de materiales a favor de la pendiente (por gravedad). Factores: Agua: lubrica y añade peso a los materiales. Pendiente: pendientes inestables a partir de 40o de inclinación. Vegetación: previenen los procesos gravitacionales. Terremotos: son desencadenantes de procesos gravitacionales. Tipos de movimientos de ladera: Desprendimientos Deslizamientos Flujos Reptación
55
Desprendimientos: caída de fragmentos rocosos,
generalmente de paredes rocosas afectadas por fracturas.
56
Deslizamientos: un volumen de
material resbala sobre otro.
57
Actividad: En el siguiente esquema de un deslizamiento rotacional descompuesto en secciones, explica sobre cuáles deberíamos actuar para evitar el movimiento. Dibuja cómo se quedará después de las obras de estabilización.
58
Flujo de derrubios (debris flow): el material
se mueve en forma de fluido viscoso saturado de agua.
59
Reptación: movimiento gradual del suelo y el regolito
por fenómenos de expansión y contracción.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.