La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Papagayo Juego Tradicional

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Papagayo Juego Tradicional"— Transcripción de la presentación:

1 El Papagayo Juego Tradicional
Universidad “Fermín Toro” Vice Rectorado Académico Decanato de ciencias económicas y social Licenciatura de Administración Cabudare, Estado Lara El Papagayo Juego Tradicional Integrante: Sebastián Vera. Sección: M-121 Materia: Educación física Docente: Samir Matute

2 El Papagayo Juego Tradicional
El papagayo o cometa es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada con maderas livianas forradas con papel de seda. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos. son artefactos voladores, más pesados que él aire, que vuelan gracias al impulso del viento y desde la tierra se les maneja por uno o varios cordones. Es un entretenimiento popular que en todos los países se conoce como pasatiempo en lugares de descampados, no donde hay muchas construcciones

3

4 Paso 6: Salir a jugar y a volar tu papagayo.
Materiales: 2 trozos de verada (madera balsa o varas de plástico liviano). 1 pliego de papel de seda, bolsas plásticas de mercado o cualquier otro papel muy liviano, de los colores que prefieras. Retazos de tela de colores para la cola. 1 rollo de pabilo fuerte o hilo de nylon delgado. Pega blanca. Paso 1: Cortar los 2 trozos de verada, uno de 60 cm y otro de 40 cm. Cruzarlos uno sobre otro para crear la estructura de una cruz. Amarrarla con el pabilo. Paso 2: Hacer una incisión o mueca longitudinal de 2 a 3 cm. en las puntas de las veradas, para encajar los bordes de hilo. Llevar el hilo desde la primera punta, hacia cada una de las puntas de la estructura. En cada punta dar vueltas, amarrar con fuerza cuidando que los hilos queden bien tensos. Paso 3: Amarrar una hebra de hilo en cada una de las 3 puntas superiores. En el centro, en la unión de las dos varas, amarrar otra hebra de hilo que se juntará con las otras 3, para hacer el amarre de la cabuya del papagayo, dejar el rollo de hilo que caiga. Paso 4: Pegar con la pega blanca, sobre la estructura, el papel según sea tu gusto. Se recomienda dejar un borde de al menos 2 cm de ancho para cubrir los bordes exteriores de la estructura. Dejar secar. Paso 5: En la punta inferior, amarrar la cola que servirá de contrapeso cuidando que no sea demasiado larga o pesada. Paso 6: Salir a jugar y a volar tu papagayo.

5 Tipos de Papagayos Papagayos Estáticos: En este grupo encontramos los papagayos más tradicionales como hexágonos, rombos, también las más complejas como las inflables, tridimensionales, estrellas y otras. Los papagayos estáticos pueden ser volados a grandes distancias y a gran altura, o a poca altura como exhibición. Existen muchos materiales para construir papagayos tales como: plástico, tela, papel, riposto (tela sintética), nylon, y otros. En cuanto su estructura: caña, cedro, balsa, fibra de vidrio, fibra de carbono, aluminio, entre otros. Cada país tiene un nombre para identificar " El Papagayo" .Aquí algunos ejemplos de ello: NOMBRE PAIS Papalote México Pipas Portugal Drachen Alemania Cometa Colombia, España Barrilete Argentina Aquiloni Italia Volatín Chile Pianzi China Tako Japón

6 Papagayos Acrobáticos: Se caracterizan porque permiten ser dirigidos hacia donde se quiera, subir, bajar, aterrizar, despegar, detenerse en el aire. También realizan una serie de figuras o trucos totalmente controlados por quienes los manejan. Existen Papagayos Acrobáticos de 1, 2, 3, 4, o más cuerdas y la distancia de las cuerdas con que se vuelan generalmente está entre 30 y 45 metros. Los materiales más comunes que componen estos papagayos son la fibra de carbono para la estructura y ripstop (tela sintética). Las cuerdas con que se vuelan son especiales ya que presentan un mínimo grado de estiramiento lo que permite que el papagayo responda inmediatamente a los movimientos del usuario. Existen cientos de modelos de Papagayos Acrobáticos y cada cometa está diseñada para volar con un rango específico de viento. Encontramos entonces papagayos que necesitan vientos muy fuertes para que vuelen, otros para viento mediano, y otros que vuelan con viento muy ligero y capaces de volar "sin viento" en lugares cerrados

7 Muchas gracias Feliz Día


Descargar ppt "El Papagayo Juego Tradicional"

Presentaciones similares


Anuncios Google