La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

V A C U N A S.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "V A C U N A S."— Transcripción de la presentación:

1 V A C U N A S

2 Inmunidad Es el estado de resistencia del organismo o la falta de susceptibilidad a los antígenos de determinadas sustancia o seres vivos. Cuando dichos antígenos pertenecen a los agentes infecciosos coloca al organismo en una situación de defensa frente a éstos y a las enfermedades que causan.

3 Inmunidad Natural No responde a estímulos específicos como el de los antígenos. Funciona a través de las barreras que constituyen la piel y mucosas, saliva,etc.

4 Inmunidad Adquirida Responde al estímulo de los antígenos.
Se puede lograr en forma espontánea por contacto con los agentes infecciosos que existen en la naturaleza y causan infección o enfermedad. En forma artificial por medio de la aplicación de vacunas.

5 Antígenos Son sustancias que una vez introducidas en el organismo tienen la capacidad de producir una respuesta inmunitaria detectable. Moléculas tóxicas (toxinas). Partes constitutivas de los microorganismos como soma, membrana, cápsula, fimbrias. Sustancias inmunogénicas (vacunas). Células extrañas al organismo.

6 Anticuerpos Son sustancias de naturaleza glicoproteica propias del organismo. Son producidos por las células plasmáticas del sistema inmunitario frente al estímulo que provocan los antígenos. Tienen la función de reconocer ulteriormente a dicho antígeno, de combinarse con el mismo para bloquear su acción y favorecer la fagocitosis y destrucción total.

7 Inmunidad Humoral Se adquiere de manera activa o pasiva. Por una reacción activa el organismo produce sus propios anticuerpos frente a la presencia de los antígenos. En forma pasiva recibe anticuerpos ajenos formados en otro organismo o huésped.

8 Inmunidad Humoral Activa
Respuesta primaria: es un proceso que se inicia y desencadena cuando el antígeno es captado por los macrófagos y mediante un mecanismo complejo y activo concluye con la producción de inmunoglobulinas. Respuesta secundaria: la memoria inmunológica es la perduración memoriosa que guarda el sistema inmunológico para repetir el primer proceso cuando nuevamente el antígeno se contacte con el organismo.

9 Respuesta Primaria Período de latencia Período de crecimiento
Período de meseta Período de decrecimiento

10 Respuesta inmunológica secundaria
Cuando un organismo contacta nuevamente, semanas, meses o varios años más tarde, con el mismo tipo de antígeno la respuesta inmunitaria no tarde en aparecer. Lo hace más rápidamente, sin período de latencia, alcanzando su máxima tasa en pocos días, con mayor continuidad en el tiempo y mayor capacidad para bloquear el antígeno.

11 Inmunidad humoral pasiva
El organismo recibe inmunoglobulinas preformadas en otro organismo huésped que actúan de manera casi inmediata. En forma espontánea: cuando hay pasaje de anticuerpos de la madre al niño por vía transplacentaria. En forma artificial: cuando se administra por vía intramuscular o endovenosa.

12 Esquemas interrumpidos
En caso de interrupción de los esquemas de cualquier vacuna, se continuará con las dosis faltantes sin interesar el tiempo transcurrido desde la última dosis. No es necesario reiniciar el esquema en ninguna circunstancia. La administración de una dosis de una vacuna a un intervalo menor del recomendado, puede disminuir la respuesta inmunitaria y no debería considerarse como válida.

13 Tipos de vacunas Vacunas a agentes vivos atenuados: contienen microorganismos atenuados en sucesivos pasajes por cultivos. Vacunas a agentes inactivados: contienen microorganismos tratados por medios físicos o químicos para eliminar su infectividad, manteniendo su capacidad inmunogénica. Toxoide: toxina bacteriana modificada para eliminar sus propiedades deletéreas, que retiene la propiedad de estimular la formación de antitoxinas al ser aplicadas al hombre.

14 Tipos de vacunas Vacunas conjugadas: teniendo en cuenta que el polisacárido capsular de algunos microorganismos (Haemophilus influenza tipo b, Streptococcus pneumoniae) es escasamente inmunogénico en niños menores de dos años, se lo une a una proteína transportadora para obtener una vacuna inmunogénica en menores de esa edad. Vacunas de ingeniería genética: aislamiento de material genético, que unido a un vector resulta un recombinante que una vez inoculado es inmunogénico.

15 Vías de administración
Oral Intradérmica Subcutánea Intramuscular

16

17 Calendario Nacional de Vacunación
(A) Antes de egresar de la maternidad. (B) En los primeras 12 horas de vida. (C) Vacunación universal. Si no hubiera recibido el esquema completo deberá completarlo. En caso de tener que iniciarlo: aplicar 1ºdosis, 2ºdosis al mes de la primera y 3ºdosis a los 6 mese de la primera. (D) La primera dosis debe administrarse antes de las 14 semanas y 6 días o 3 meses y medio (E) La segunda dosis debe administrarse antes de las 24 semanas o 6 meses de vida

18 Calendario Nacional de Vacunación
(F) Deberán recibir en la primovacunación 2 dosis de vacuna separadas al menos por cuatro semanas. (G) En cada embarazo deberán recibir vacuna antigripal en cualquier trimestre de gestación (H) Puérperas deberán recibir vacuna antigripal si no la hubieran recibido durante el embarazo, antes del egreso de la maternidad y hasta un máximo de 10 días después del parto (I) Si no hubiera recibido dos dosis de Triple Viral o una de Triple Viral más una dosis de Doble Viral, después del año de vida para los nacidos después de 1965.

19 Calendario Nacional de Vacunación
(J) Aplicar en cada embarazo independientemente del tiempo desde la dosis previa. Aplicar a partir de la semana 20 de gestación. (K) Se indica a personal de salud que asiste a menores de 12 meses. revacunar cada 5 años. (L) Residente en zona de riesgo (M) Residente en zona de riesgo, único refuerzo a los 10 años de la primera dosis (N) Residentes o trabajadores con riesgo ocupacional en zona de riesgo y que no hayan recibido anteriormente la vacuna (Ñ) 2 dosis separadas por un intervalo mìnimo de 6 meses

20 Calendario Nacional de Vacunación
(1) BCG: Tuberculosis (formas invasivas) (2) HB: Hepatitis B (3) Previene la meningitis, neumonía y sepsis por neumococo. (4) DTP-HB-Hib: (Pentavalente) difteria, tétanos, Tos convulsa, Hep B, Haemophilus influenzae b. (5) IPV (Salk) Poleomelitis inactivada (6) OPV (Sabin) Poleomelitis oral (7) Rotavirus (8) Meningococo (9) Antigripal (10) HA: Hepatitis A

21 Calendario Nacional de Vacunación
(11) SRP: (Triple viral) sarampión, rubeola, paperas . (12) Varicela (13) DTP-Hib: (Cuádruple) difteria, tétanos, Tos convulsa, Haemophilus influenzae b. (14) DTP: (Triple bacteriana celular) difteria, tétanos, Tos convulsa. (15) dTpa: (Triple bacteriana acelular) difteria, tétanos, Tos convulsa. (16) VPH: Virus papiloma humano. (17) dT (Doble bacteriana) difteria, tétanos. (18) SR: (Doble viral) sarampión, rubeola. (19) FA: (Fiebre amarilla) residentes o viajeros a zonas de riesgo. (20) FHA: (Fiebre hemorrágica argentina) residentes o trabajadores con riesgo ocupacional en zonas de riesgo.

22 Calendario Nacional Incorporaciones
Mayo 2003 se incorpora vacuna antihepatitis “B” al calendario nacional para los 11 años (3dosis) y refuerzo de vacuna triple viral a los 11 años. Se sugiere el empleo de vacuna doble viral en el puerperio inmediato. Enero 2004: se incorpora antihepatitis “A”. Enero 2007 Se incorpora vacuna de la fiebre hemorrágica argentina pero restringida a las personas que viven en zonas donde es endémica la enfermedad. Febrero 2007: se elimina la vacunación con BCG al ingreso escolar o a los 6 años. Setiembre 2008: se incorporó vacuna quíntuple

23 Calendario Nacional Incorporaciones
Abril 2009: se incorpora la vacuna triple bacteriana acelular a los 11 años y personal de salud y vacuna contra fiebre amarilla Año 2010: triple bacteriana acelular en embarazadas a partir de las 20 semanas Año 2011: incorporación vacuna antigripal Año 2012: incorporación vacuna contra HPV y neumococo conjugada Año 2015: incorporación de la vacuna antopoliomelítica inactivada IPV

24 Calendario Nacional Incorporaciones
Año 2017: incorporación de la vacuna contra el meningococo para: Bebés que cumplan los 3 meses a partir de enero de 2017 (nacidos a partir de octubre de 2016). Son tres dosis (a los 3, 5 y 15 meses). Niños y niñas que cumplan 11 años a partir de enero de 2017 (nacidos a partir del año 2006): una única dosis.

25 Calendario Nacional Incorporaciones
Año 2017: la indicación de la vacuna contra el HPV se amplía a todos los varones de 11 años (nacidos a partir del año 2006).  Se amplía la indicación de la vacuna antineumocòcica para mayores de 65 años y personas de 5 a 64 años con factores de riesgo

26 Vacuna BCG Es una preparación liofilizada constituidas por bacterias vivas, obtenidas de un cultivo de bacilos bovinos atenuados: Bacilo de Calmette y Guerín (BCG). La duración de la inmunidad no es mayor a diez años.

27 Vacuna BCG - Indicaciones
En el niño nacido a término. En el niño pretérmino con 2 kilos de peso o más. No es necesario revacunar si la dosis aplicada no ha dejado cicatriz.

28 Vacuna BCG - Contraindicaciones
Enfermedades con grave compromiso del estado general. Afecciones generalizadas de la piel. Enfermedades infecciosas (especialmente sarampión y varicela) debiendo esperar un mes de transcurridas estas infecciones. Inmunodepresión congénita o adquirida, HIV(+) sintomático. Tratamientos prolongados con drogas inmunosupresoras. Recién nacidos prematuros con peso inferior a 2 kilos.

29 Vacuna Hepatitis B Es una vacuna que contiene el antígeno de superficie depurado del virus de la hepatitis B (HBV), elaborado por ingeniería genética, utilizando la técnica de ADN recombinante. La presentación habitual se adsorbe sobre una solución de hidróxido de aluminio, que actúa como adyuvante. Tiene una eficacia del 90 al 95 % para prevenir la infección por el virus de la hepatitis B en niños y adultos. Se requieren tres dosis de la vacuna para inducir una respuesta de anticuerpos protectores adecuados (antiHBs>= 10UI/ml).

30 Vacuna Hepatitis B - Indicaciones
Recién nacidos : por resolución 940/00 del Ministerio de Salud, se indica la aplicación de la vacuna desde el 1 de noviembre del año La primera dosis debe administrarse dentro de las primeras 12 horas de vida. Todos aquellos niños nacidos después de noviembre del año 2000 que no estén vacunados o estén parcialmente vacunados deben comenzar o completar esquemas. Preadolescentes (11años) no inmunizados previamente a partir del año 2003. Trabajadores de la salud por ley nacional N24151 que rige desde 1992.

31 Vacuna Hepatitis B – Recién Nacido
La primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B se debe aplicar dentro de las 12 horas de vida. La dosis es de 5ug o 10 ug (pediátrica) según el fabricante de la vacuna. Para los niños cuyo peso de nacimiento sea mayor de 2 kilos, la 2da. dosis se aplicará a los 2 meses de vida y la tercera a los 6 meses de vida. Para los recién nacidos cuyo peso sea menor a 2 kilos serán necesarias 3 dosis posteriores que se aplicarán a los 2 ,4 y 6 meses de vida.

32 Vacuna Doble Adultos (dT)
Asociación de toxoides diftéricos y tetánicos purificados y adsorbidos en hidróxido o fosfato de aluminio.

33 Vacuna Doble Adulto Indicaciones: en niños con contraindicaciones de pertussis o en niños que tuvieron coqueluche confirmada por cultivo en reemplazo de la DPT. Para completar esquemas a partir de los 7 años. En personas con esquema completo con DPT o dT se reforzará la inmunidad cada 10 años con una dosis de dT. Contraindicaciones: reacción alérgica severa posterior a una dosis previa.

34 Vacuna Antipoliomelítica Oral Bivalente (SABIN)
Suspensión acuosa de cepas de virus atenuado de virus poliomelíticos vivos atenuados de los tipos I y III obtenidos en cultivos de tejido de riñón de mono o de células diploides humanas. La duración de inmunidad conferida por la vacuna es >= 15 años después de completado el esquema básico.

35 Vacuna SABIN Contraindicaciones
Vómitos. Diarrea moderada a severa. Inmunocomprometidos. Enfermedades febriles con compromiso del estado general. Embarazo. Convalescencia inmediata o intervenciones quirúrgicas (orofaríngeas y digestivas).

36 Vacuna Triple Viral Sarampión- Parotiditis- Rubeola
Es una suspensión liofilizada de una combinación de cepas de virus vivos atenuados de sarampión y parotiditis (cultivadas en embrión de pollo) y rubeola (cultivada en células diploides humanas). Se presenta como un polvo liofilizado para reconstituir exclusivamente en su diluyente apropiado.

37 Vacuna Triple Viral Indicaciones
Programa regular: todos los niños se vacunarán a los 12 meses y al ingreso escolar, 5-6 años. Preadolescentes (11 años) que no tengan 2 dosis de triple viral previas en el marco del Programa de Salud Escolar.

38 Vacuna Triple Viral Contraindicaciones
Reacción alérgica severa (anafilaxia) posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna (ej huevo, gelatina, neomicina). Embarazo o posibilidad de embarazo dentro del mes. No es obligatorio la realización del test de embarazo de rutina antes de la vacunación. Inmunodeficiencia severa conocida. Inmunodeficiencia congénita, tratamiento inmunosupresor de largo tiempo o infección HIV sintomática severa.

39 Vacuna Doble Viral Sarampión- Rubeola
Es una suspensión liofilizada de una combinación de cepas de virus vivos atenuados de sarampión (cultivada en embrión de pollo) y rubeola (cultivada en células diploides humanas). Se presenta como polvo liofilizado para reconstituir exclusivamente en su diluyente apropiado.

40 Vacuna Doble Viral Indicaciones
Programa regular: mujeres en postparto y postaborto inmediato, antes que abandonen la maternidad o Institución de Salud. Se recomienda evitar el embarazo en el primer mes postvacunación. Como alternativa: cuando no haya disponibilidad de vacuna triple viral a los 12 meses de edad y al ingreso escolar (5-6 años). Está indicado para “acciones de control de foco” del programa Integrado de Eliminación de Sarampión- Rubeola.

41 Vacuna antigripal Indicaciones
Para niños de 6 a 24 meses, embarazadas, madres de niños menores de seis meses, personal de salud y mayores de 65 años Para personas entre 2 y 64 años con factores de riesgo.

42 Vacuna antigripal Composición
El virus de la influenza o gripe pertenece a la familia de los Orthomixovirus. Hay tres tipos antigénicos (A, B y C) que contienen en su superficie glicoproteínas denominadas hemaglutininas(H)y neuraminidasas(N). Vacuna antigripal Este año las cepas son: Cepas Virus Influenza Tipo A: A/Michigan/45/2015 (H1N1) pdm09-like virus A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2)-like virus Cepas Virus Influenza Tipo B: B/Brisbane/60/2008-like virus

43 Vacuna Hepatitis A Es una vacuna constituida por virus atenuado.
Indicaciones: única dosis a los 12 meses de vida. Efectos Adversos: por ser una vacuna a virus inactivados, son vacunas seguras que generalmente presentan efectos adversos leves y de corta duración.

44 Vacuna Hepatitis A Contraindicaciones: reacción alérgica severa posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna. Se puede usar simultáneamente con todas las vacunas conocidas pero en diferentes sitios de aplicación. No es necesario respetar intervalos con las otras vacunas cuando no son administradas simultáneamente.

45 Vacuna HPV Permite inmunizar a los niños contra dos tipos de VPH de alto riesgo oncogénico (los genotipos 16 y 18), responsables del 77% de los casos de cáncer de cuello uterino. Previene displasia del cuello uterino, carcinoma cervical, lesiones displásicas vulvares, verrugas genitales exteriores

46 Vacuna HPV  2 dosis para obtener una inmunidad adecuada: la 1ª al momento cero, la 2ª a los seis meses de la primera dosis. Indicada entre 9 y 46 años, idealmente antes del comienzo de la actividad sexual No exime de los controles ginecológicos periódicos (papanicolaou y colposcopía)

47 Vacuna Fiebre Amarilla
Suspensión liofilizada de virus vivos atenuados de la cepa 17D obtenida en huevos embrionados de pollo. Luego de reconstituida sólo permanece viable 1 hora. Vacuna de reglamentación internacional que se indica a partir del año de vida para residentes o viajeros a zonas de riesgo.

48 Vacuna Fiebre Amarilla Dosis y vía de administración
Se aplicará una dosis de 0,5 ml tanto en niños como en adultos Vía intramuscular o subcutánea. Lugar de aplicación: región anterolateral del muslo o músculo deltoides. Necesita un refuerzo cada 10 años

49 Vacuna Fiebre Amarilla Efectos Adversos
Locales: eritema, dolor Generales: fiebre moderada cefalea, mialgia y malestar. Hipersensibilidad inmediata, caracterizada por rash, urticaria y/o asma. Extremadamente raro y ocurre en personas con historia de alergia al huevo.

50 Vacuna Fiebre Hemorrágica Argentina (Mal de los rastrojos)
Candid 1 es la primer vacuna viral atenuada que previene la FHA y es producida por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Julio Maistegui” de Pergamino, como resultado de un proyecto de colaboración internacional. Posee un 95,5% de eficacia.

51 Vacuna Fiebre Hemorrágica Argentina - Indicaciones
Está indicada en personas entre 15 y 65 años de edad Está restringida a las personas que viven en zonas donde es endémica la enfermedad. El área de influencia de esta afección causada por el virus Junín, que es transmitida por roedores, abarca hoy km2, distribuidos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa.

52 jgiordani@hotmail.com jgiordani@santafe.gov.ar
Muchas Gracias


Descargar ppt "V A C U N A S."

Presentaciones similares


Anuncios Google