La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Intermediación financiera

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Intermediación financiera"— Transcripción de la presentación:

1 Intermediación financiera
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Intermediación financiera Lorena Pizarro R

2 LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Economía Bancaria Intermediación Financiera LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Economía basada en el trueque las personas: El ahorro existe cuando la persona no consume la totalidad de los bienes que produce. ¿Qué hace la persona con dicho superávit? Consumo futuro Intercambio por otros bienes La inversión, es decir, la compra de equipo productivo (maquinas, edificios, etc.) se puede llevar a cabo mediante el ahorro personal. Los inversionistas potenciales interesados en ampliar sus operaciones comerciales o iniciar una empresa, lo hacen consumiendo una menor parte de su ingreso y negociando los bienes reales que adquieren por bienes de inversión. Problema de la economía basada en el trueque: El interesado en invertir debe encontrar a la persona que tenga el equipo productivo que necesita y esta persona, a su vez, debe estar interesada en los bienes que ahorró el inversionista (problema de la “doble coincidencia”).

3 LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Economía Bancaria Intermediación Financiera LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Solución: una economía monetarizada El ahorro también se define como el ingreso no consumido. Sin embargo, en ella el ahorro adquiere la forma de poder adquisitivo generalizado (dinero). Las personas pueden mantener dinero en lugar de bienes e intercambiarlo por bienes productivos.

4 Evolución desde el Trueque a una economía monetaria:
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Economía Bancaria Intermediación Financiera Evolución desde el Trueque a una economía monetaria: Para las personas les es más fácil separar el acto de ahorrar del de invertir. Inversionistas no tienen que ahorrar; pueden obtener de los ahorrantes un poder adquisitivo generalizado (dinero). Ahorrantes, se benefician ya que obtienen un depósito de valor generalizado. Además pueden devengar un interés sobre esta extensión del crédito. Los ahorrantes no realizan este intercambio en forma voluntaria a no ser que perciban un beneficio al hacerlo. Parte de la ganancia consiste en que el interés que perciben les permite consumir más en el futuro.

5 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Economía Bancaria Intermediación Financiera Todos ganan: los inversionistas obtienen ganancia porque pueden comenzar una nueva operación comercial o ampliar la existente. Los inversionistas podrán pagar un interés a los ahorradores a partir de las ganancias que obtienen de sus inversiones. La sociedad obtienen beneficios al separar con mayor facilidad los actos de ahorro e inversión. Quienes ahorran no necesitan ser los mismos que buscan detectar una oportunidad comercial y capitalizarla. En resumen, una economía monetaria estimula el ahorro y la inversión, y facilita la transferencia de poder adquisitivo desde ahorrantes a inversionistas. Estas ventajas promueven el crecimiento económico y elevan el nivel de vida de la comunidad.

6 Aparición de los bancos
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Aparición de los bancos BANCA: es un nuevo negocio que surgió al evolucionar las economías desde el trueque al dinero. Al relacionar a los ahorrantes (prestamistas últimos) con los inversionistas (prestatarios últimos) los bancos facilitan la transferencia del poder adquisitivo (dinero), para lo cual cobran una comisión. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA: Proceso de la actividad comercial consistente en transferir fondos de ahorrantes a inversionistas. Los bancos se concibieron para realizar intermediación financiera. Origen de la palabra banca. Ya no hay encuentro cara a cara  necesidad de regulación y resguardo de la fé pública.

7 Aparición de los bancos
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Aparición de los bancos La intermediación financiera puede implicar cualquiera de las siguientes funciones, entre otras: Captar recursos del público, para darlos en préstamo  Bancos Captar recursos del público para invertirlos  Bancos, administradoras de fondos mutuos, de fondos de inversión Poner en contacto a oferentes y demandantes de títulos  corredores de bolsa, agentes de valores, bancos (a través de sus filiales). La Intermediación de valores o Intermediación bursátil Consiste en poner en contacto a oferentes y demandantes, actuando el intermediario financiero en representación de sus clientes. Origen de la palabra banca. Ya no hay encuentro cara a cara  necesidad de regulación y resguardo de la fé pública.

8 La intermediación financiera
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La intermediación financiera Análisis económico de la intermediación financiera: Existen dos grupos básicos que son las familias (ahorradoras netas) y por ende, prestamistas. Las empresas son prestatarias netas. Las empresas que desean iniciar actividades comerciales o ampliar sus operaciones existentes, pueden optar a dos alternativas: el financiamiento directo y/o el financiamiento indirecto. Financiamiento Directo: Las empresas inician sus actividades comerciales o amplían sus operaciones existentes obteniendo fondos directamente de las familias. Existen dos grupos básicos que son las familias y las empresas. Como grupo, las familias son ahorradoras netas y por ende, prestamistas. Las empresas son prestatarias netas. Financiamiento Directo: Las empresas pueden iniciar sus actividades comerciales o ampliar sus operaciones existentes obteniendo fondos directamente de las familias. Una manera de hacerlo es mediante la emisión y venta de acciones al público. Otra, mediante la emisión y venta de bonos. Una acción constituye un activo financiero para quien la adquiere (familia) y un pasivo para el emisor (la empresa). Un bono es la evidencia de que una corporación ha hecho una promesa de pagar una determinada cantidad de dinero en reconocimiento de un préstamo. El Bono es un activo financiero para el prestamista (familia) y un pasivo financiero (deuda) para el prestatario (empresa). Acción: share: participación

9 La intermediación financiera
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La intermediación financiera Para esto, las empresas emiten y venden instrumentos financieros que constituyen activos para los prestamistas (las familias) y pasivos para los prestatarios (empresas). Modelo de Financiamiento Directo: Familias (Ahorrantes Netos) Empresas (Prestatarios Netos) Fondos de Ahorro Activos Financieros (Acciones, Bonos, etc.)

10 La intermediación financiera
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La intermediación financiera Análisis económico de la intermediación financiera: Financiamiento Indirecto: El financiamiento indirecto surge como resultado de la intermediación financiera. Los intermediarios financieros canalizan los fondos de ahorros de las familias a las empresas. Intermediación y diversificación de portfolios: Los intermediarios financieros hacen algo más que realizar el papel de intermediarios entre ahorrantes y prestatarios. También desempeñan un papel muy importante al ofrecer a los ahorrantes un activo que constituye un portafolio bien diversificado.

11 La intermediación financiera
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La intermediación financiera Modelo de Financiamiento Indirecto Prestamistas Últimos Hogares Empresas Gobierno Intermediarios Financieros Bancos AFPs Fondos Mutuos Cias. de Seguros Prestatarios Últimos Hogares Empresas Gobierno $ $ Nótese que los prestamistas y prestatarios últimos son las mismas unidades económicas (familias, empresas y gobierno), pero no necesariamente las mismas entidades.

12 La intermediación financiera
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La intermediación financiera Consecuencias de la intermediación financiera: Ha originado una gran variedad de activos financieros (instrumentos financieros o de crédito) : Acciones Bonos Letras de crédito Dichos activos financieros se negocian en mercados específicos El sistema financiero se ha convertido en una red compleja, en la cual distintos tipos de instituciones financieras comercializan una amplia variedad de estos activos en mercados financieros muy distintos. Qué mercados existen y qué instrumentos se negocian en c/1

13 La desintermediación financiera
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La desintermediación financiera Desintermediación financiera. Tendencia por parte de las empresas a sustituir deuda con las instituciones financieras por deuda directa mediante la emisión de títulos. Los ahorrantes, en lugar de depositar sus fondos de manera que sean los intermediarios quienes los administren (formen carteras y los presten), utilizan sus fondos comprando instrumentos de empresas y/o gobierno directamente. ¿Por que ocurre la desintermediación?: Los individuos retiran sus ahorros de las instituciones financieras ya sea porque quieren (cuando la compra directa de valores financieros otorga una tasa más alta de rendimiento que la conferida por una cuenta de ahorros de un intermediario financiero) o porque se ven obligados. $ Desintermediación financiera. Los ahorrantes toman fondos de las cuentas de depósito y los invierten directamente, por ej., en un bono emitido por el gobierno. En otras palabras, en lugar de permitir al intermediario financiero utilizar los fondos depositados por los ahorrantes, estos mismos lo utilizan en la compra de instrumentos de empresas y/o gobierno. ¿Por que ocurre la desintermediación?: Los individuos retiran sus ahorros de las instituciones financieras cuando la compra directa de valores financieros emitidos por empresas y gobiernos les ofrecen una tasa más alta de rendimiento que la conferida por una cuenta de ahorros de un intermediario financiero.

14 La desintermediación financiera
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La desintermediación financiera Desintermediación financiera. Tendencia por parte de las empresas a sustituir deuda con las instituciones financieras por deuda directa mediante la emisión de títulos. Los ahorrantes, en lugar de depositar sus fondos de manera que sean los intermediarios quienes los administren (formen carteras y los presten), utilizan sus fondos comprando instrumentos de empresas y/o gobierno directamente. ¿Por que ocurre la desintermediación?: Los individuos retiran sus ahorros de las instituciones financieras ya sea porque quieren (cuando la compra directa de valores financieros otorga una tasa más alta de rendimiento que la conferida por una cuenta de ahorros de un intermediario financiero) o porque se ven obligados. $ Desintermediación financiera. Los ahorrantes toman fondos de las cuentas de depósito y los invierten directamente, por ej., en un bono emitido por el gobierno. En otras palabras, en lugar de permitir al intermediario financiero utilizar los fondos depositados por los ahorrantes, estos mismos lo utilizan en la compra de instrumentos de empresas y/o gobierno. ¿Por que ocurre la desintermediación?: Los individuos retiran sus ahorros de las instituciones financieras cuando la compra directa de valores financieros emitidos por empresas y gobiernos les ofrecen una tasa más alta de rendimiento que la conferida por una cuenta de ahorros de un intermediario financiero.

15 La desintermediación financiera
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La desintermediación financiera Gran incremento del financiamiento directo (o desintermediación financiera), causado por: i. La imposibilidad de la banca de satisfacer requerimientos muy altos de ciertas empresas, debido a los límites normativos (un banco no puede prestar más del 5% de su capital a una misma persona). ii. El nivel de garantías que exigen los bancos es considerable, mientras que en el caso de la financiaciación directa, la garantía es simplemente la sociedad que los emite. iii. Los balances de las empresas han mejorado mucho. iv. La clasificación de las empresas emisoras por parte de la Comisión Clasificadora de Riesgo es muy aceptable. v. El gran desarrollo del mercado de capitales en general, y del de valores, en particular. $ Desintermediación por decisión v/s forzada.

16 La desintermediación financiera
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La desintermediación financiera * Instrumentos del financiamiento directo o desintermediación financiera. Emisión de títulos de deuda: a) bonos o debentures para financiar proyectos de inversión. b) pagarés o efectos de comercio para financiar operaciones de corto plazo Aumentos de capital c) emisión de acciones: derechos a participación en S.A.A. d) capitalización de utilidades Los primeros tres instrumentos pueden ser emitidos exclusivamente por firmas inscritas en el Registro de Valores. En consecuencia, le restan participación a los intermediarios en los créditos a grandes empresas. $ Lectura (3) Negocios Tradicionales de la Banca. Bonos y pagarés: son la evidencia de que una corporación ha hecho una promesa de pagar una determinada cantidad de dinero en reconocimiento de un préstamo. Son activos financieros para el prestamista (familia) y pasivos financieros (deuda) para el prestatario (empresa). Bonos: Son para financiar proyectos de inversión o sustituir compromisos de corto o mediano plazo. Pagarés: (de empresas o brokers): Son para financiar operaciones de corto plazo o capital de trabajo. Acciones: son participación en sociedades anónimas abiertas, subordinadas al pago de los bonos y pagarés.


Descargar ppt "Intermediación financiera"

Presentaciones similares


Anuncios Google