Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL MESOLÍTICO EN ASTURIAS
PREHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA. TRABAJO INDIVIDUAL CLARA MARTÍNEZ MORENO, 3º C
2
ÍNDICE: Introducción …………… Diapositiva 3
Análisis del topos: condiciones climatológicas y medioambientales …………… Diapositiva 7 Marco crono-espacial de la cultura Asturiense…………… Diapositiva 10 Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida……Diapositiva 15 Comportamiento económico y alimenticio: Mazaculos III ……Diapositiva 16 Organización social ……Diapositiva 22 Industria lítica y ósea: Sierra Plana de la Borbolla ……Diapositiva 24 Mundo simbólico y funerario: Los Canes ……Diapositiva 28 Conclusiones…………… Diapositiva 36 Bibliografía…………… Diapositiva 38
3
¿MESOLÍTICO O EPIPALELÍTICO?
1. Introducción ¿MESOLÍTICO O EPIPALELÍTICO? Fruto de una tendencia que transcurrió durante los milenios que ocupaban el Epipaleolítico ( BP aproximadamente) Hacen una división entre tres modelos o modos de adaptación a los cambios que se producen al inicio del Holoceno Epipaleolítico: con los grupos que continúan con un tipo de economía de tradición paleolítica, especializados en la caza Mesolítico: con grupos que en una fase inicial manteinen estategias paleolíticas, entratran muy pronto en una fase de evolución hacia un tipo de economía de producción de alimentos en el entornon animal o vegetal Subneolítico: con grupos que viven en zonas limítrofes con las áreas del Neolítico, que van adaptando, sin modificaciones sustanciales, las innovaciones tecnológicas que llegan de las áreas ya neolizitadas, para terminar incorporando las técnicas de producción de alimentos. La tendencia entre el Epipaleolítico y el Mesolítico es única, por lo que utilizan ambos términos como sinónimos Schuhmacher y Wniger (1995:95) sobre que los conceptos de Epipaleolítico-Mesolítico y Neolítico antiguo “no funcionan bien para describir una situación arqueológica y cultura mucho más compleja”.
4
1. Introducción El Mesolítico ha sido considerado como un período de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, caracterizado por unas poblaciones con un modo de vida cazador-recolector pero que mostraban un incipiente interés por el control rentable de los recursos, es decir, un periodo que se correspondería con los prolegómenos de la economía de producción que se daría en el Neolítico. A pesar de que no demuestra una continuidad temporal y espacial muestran una serie de características comunes y muy semejantes en torno a las prácticas alimenticias, con una diversificación de la dieta y una revolucion a favor del amplio espectro, una tendencia al sedentarismo, los inicios de una diferenciación social vertical y la presencia de necrópolis. Tampoco mantuvo una estabilidad en lo que a la concentración demográfica se refiere: se produjo una concentración paulatina de las comunidades cazadoras-recolectoras de concheros en la zona del Atlántico, en paralelo con una notoria despoblación en las regiones interiores.
5
1. Introducción PRÓXIMO ORIENTE El Epipaleolítico Kebariense
Cultura que se extendió entre Palestina e Israel entre el y BP Ein Gev I La Cultura Natufiense Cultura que apareció en el BP y que ocupa el corredor levantino de Palestina, Israel y Líbano, así como en parte de Jordania. Wadi-en-Natuf (Israel) EUROPA DEL NORTE Cultura Ertebolliense Cultura localizada en Dinamarca hace 8000 años. Ocupó el norte de Jutlandia y las islas que cierran el estrecho entre Dinamarca y la Península Escandinava. Rinkloster. Cultura de Nizhneye Veretye Cultura que surge en los bosques boreales rusos hace años. Nizhneye Veretye. EUROPA ATLÁNTICA Concheros asturienses Cultura localizada en la región cantábrica entre el oriente de Asturias y el occidente de Cantabria y surgió hace 9000 – años. Los Canes. Concheros portugueses Cultura que surgió sobre el BP en las costas meridionales portuguesas. Cabeço da Arruda. Concheros bretones Cultura surgida en las costas francesas de la Bretaña. Téviec. Concheros escoceses Cultura surgida en las costas de Gran Bretaña, Irlanda e incluso islas menos próximas. Morton. EUROPA DANUBIANA Cultura de Lepenski Vir Cultura surgida a las orillas del Danubio, a la altura de las Puertas de Hierro sobre el 8000 BP. Vlasac. Tabla 1: Cuadro de las diferentes Culturas mesolíticas por regiones y cronologías junto con un yacimiento característico a partir de Pérez Ripoll (2014), pp
6
1. Introducción POBLACIONES MESOLÍTICAS Diversificación de la dieta
Alimentación basada en todo tipo de recursos animales y vegetales, con una intensificación de las prácticas alternativas a la caza Revolución de amplio espectro (Flannery, 1969) Supuso una “estrategia de reducción de riesgos”, al contar con un amplio repertorio de fuentes de alimentación, evitando crisis de subsistencia Inicios de una diferenciación social vertical A pesar de ser incluidos en el marco de las sociedades igualitarias, la presencia de ajuares parece indicar la diferenciación más allá de edad, sexo o destrezas personales Presencia de necrópolis Signo de un cambio en los códigos ideológicos, que tuvieron una repercusión social e ideológica. Relacionado con las sociedades sedentarias y la territorialidad e identidad del grupo Tendencia a la sedentarización Derivado de la ocupación prioritaria de enclaves privilegiados y la instalación de poblados semi-permanentes, que provocó concentración demográfica
7
2. Análisis del topos: condiciones climatológicas y medioambientales:
a) Clima, fauna y flora de Europa La oscilación de Alleröd, casi a final del tardiglaciar (con un aumento de la pluviosidad y la temperatura) abre un proceso de asentamiento de las condiciones climáticas y paisajísticas actuales (Dryas III o reciente) en el OIS 1. Es lo que se conoce como el Óptimo Climático, dividido en el periodo Preboreal (8000 a 7000/6800 a.C.), Boreal ( a.C. aprox) y Atlántico (5500 a 3000/2500 a.C.). Fig. 1: Cronología polínica del Pleistoceno superior final para Europa occidental (Renault-Miskovsky, 1986) indicando la paleoclimatología y las industrias prehistóricas. Fig. 2: Secuencia antropológica del Pleistoceno superior español (Aguirre, 1993).
8
2. Análisis del topos: condiciones climatológicas y medioambientales:
a) Clima, fauna y flora de Europa Debido a las condiciones climáticas atemperadas, pasada la última glaciación, las poblaciones deben hacer un notable esfuerzo de adaptación a nuevas situaciones y necesidades, rompiéndose la aparente unidad del Magdaleniense occidental y surgiendo respuestas culturales regionales. Es por esto que se observa una fijación en los lugares de residencia, con un alto desarrollo social y dando respuestas culturales distintas e impuestas, e gran medida, por los paisajes de costa, interior, media montaña, etc. Por otra parte, en los tres a cuatro milenios de la primera parte del Holoceno se produjo una acelerada transgresión marina que situó los niveles de las aguas del océano Atlántico en sus cotas actuales.
9
2. Análisis del topos: condiciones climatológicas y medioambientales:
b) Clima, fauna y flora de la Península Ibérica Cambio climático menos sensible debido a la altitud continuó la economía cazadora-recolectora Empobrecimiento de la fauna replegamiento de las poblaciones hacia el interior Trasgresión del Atlántico desaparece en la cornisa cantábrica buena parte del corredor de la plataforma litoral
10
2. Análisis del topos: condiciones climatológicas y medioambientales:
Ocupación de zonas hasta entonces práctica o totalmente deshabitadas, con un despliegue hacia nuevos espacios especializados: zonas de frontera y de camino (costa, montaña o bosque Caza de especies de mayor tamaño, junto con la de otros mamíferos de talla menor y aves, la explotación por pesca y marisqueo de los recursos acuáticos. El bosque caducifolio permite abundantes recursos complementarios de árbol, sotobosque y matorral; la recolección de frutos, y bayas de muchas clases (bellotas, castañas, nueces y avellanas). Fig. 3: Mapa sobre los yacimientos mesolíticos en la Península Ibérica. Tomado de (8)
11
3. Marco crono-espacial de la cultura Asturiense
Año Autor Teoría 1950 Jordá (en colaboración con Llopis) Desarrolló una hipótesis sobre la cronología, presentada en el V Congreso Arqueológico Nacional, y que consideraba que la industria asturiense era una derivación del Achelense, ligado a la morfología del pico asturiense 1963 Crusafont Fue más allá en las interpretaciones de Jordá y colocó al Asturiense en un momento anterior al Achelense, dentro de una fase evolucionada de la Pebble-Culture 1965 González Revisó los argumentos datos en el momento y afirmó “la industria asturiense, más antigua que lo que creía su descubridor, habría que encuadrarla en el Paleolíticio inferior, con lo que quedarían explicadas sus afinidades técnicas y tipológicas con las de las industrias de este período” (1965:36 y ss.) 1972 1975 1976 Clark Se aplicaron dataciones radiocarbónicas, que le permitieron reasignar al período la cronología expuesta por el Conde en su día, ayudado también por la valoración de evidencias estratigrafiacs y observaciones del registro faunístico. f. de los 70 Aceptada la cronología postpaleolítica del Asturiense, las investigaciones se centraron, a, en relación del Aziliense con el periodo Asturiense. Su hipótesis se centraba en la existencia de dos fascies correspondientes a los mimos grupos humanos, diferenciando ambos períodos desde un punto de vista funcional y no cultural y basada en la contemporaneidad de ambos en el período BP 80’s/90’s González Morales (1982), Fernandez-Tresguerres (1989) Arias (1991) Autores pertenecientes a otro sector de la investigación que concibe un claro cambio cultural en el territorio asturiano en la transición del Aziliense al Asturiense. Tabla 2: Cuadro de síntesis de las teorías más importantes sobre la cronología del período, a partir del revisionismo a Vega del Sella, a partir de (7).
12
3. Marco crono-espacial de la cultura Asturiense
Año Autor Teoría 1991a:279 1991b:147 1994:98 1995:26 y ss. Arias Defiende que la neolitización de la región cantábrica previa al megalitismo a partir de un proceso de neolitización y aculturación por grupos neolíticos de fuera de la región. En asturias esto se evidenciaría por los concheros con cerámica. 1992:195 González Morales considera que no hay evidencias arqueológicas suficientes para determinar la existencia de un Neolítico premegalítico. 1989:105 Blas Cortina Ferández-Tresguerres También consideran lo mismo que Gonzáles Morales, pues defienden que las comunidades neolíticas introdujeron también los megalitos. Tabla 3: Síntesis de las teorías sobre la extinción de la cultura Asturiense, a partir de (7). Se puede concluir que el lapso cronológico es muy amplio según la cronología radiométrica. La diferencia entre las fechas medias supera los 3000 años de radiocarbono. La cronología absoluta indica, por tanto, que las poblaciones habitaron la región durante: parte del Preboreal ( BP), durante el Boreal ( BP) y durante la primera parte del Atlántico ( BP).
13
3. Marco crono-espacial de la cultura Asturiense
Respecto a la distribución geográfica y, a nivel general, existen tres áreas de distribución de asentamientos mesolíticos: Área 1: el grueso de los yacimientos concheros se encuentra distribuido en la parte oriental de la región, al norte de las sierras litorales, en los concejos de Ribadesella, Llanes y Ribadedeva. Área 2: constituida por los yacimientos de superficie en la costa central de Asturias. Área 3: Aún con escasos indicios, se localiza en la Depresión Prelitoral del oriente asturiano, estrecho corredor que se desarrolla entre los Picos de Europa y las Sierras litorales. Fig. 4:Dataciones radiocarbónicas correspondientes a niveles mesolíticos de yacimientos arqueológicos situados en Asturias.Tomado de (7).
14
3. Marco crono-espacial de la cultura Asturiense
Fig. 5: Mapa de la distribución de los yacimientos en la Cornisa Cantábrica. Tomado de (8).
15
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
Directamente sobre el magdaleniense terminal; a veces comparten ambas culturas el mismo estrato Dataciones C14 > yacimientos que datan aproximadamente los 8000 a 7000 a.C. Según G. Laplace: “sucede a lo largo periodo de equilibrio del complejo magdaleniense con arpones, como fase relativamente breve de aceleración evolutiva, que refleja el esfuerzo de adaptación de un grupo cultural a condiciones ecológicas nuevas. Se produce una relativa evolución de parte del utillaje, por vía de la simplificación de los efectivos líticos y óseos, y la práctica desaparición del arte precedente. Se siguen habitando la mayor parte de las cuevas que se ocupaban antaño, adaptándose las poblaciones a la caza de especies más abundantes y a una explotación intensa y diversificada de otros recursos.”
16
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
I. Comportamiento económico y alimenticio: Mazaculos II A partir del análisis de Mazaculos II realizado por Ana Belén Marín Arroyo (2009), trabajo recoge los resultados del análisis arqueozoológico efectuado a los restos de macromamíferos de los niveles mesolíticos y neolíticos de dicho yacimiento, permite un ejemplo, casi paradigmático, del comportamiento económico y alimenticio de las poblaciones asturienses. Fig. 6: Ubicación del yacimiento. Tomado de (9). Fig. 7: Vista del exterior del yacimiento y topografía. Tomado de (9).
17
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
I. Comportamiento económico y alimenticio: Mazaculos II Fig. 8: Número de Restos, Peso, Número Mínimo de Elementos y Número Mínimo de Individuos del conjunto de nivelesanalizados de Mazaculos II. Tomado de (9). Fig. 9: Número Mínimo de Elementos (NME) de Ungulados de los niveles A2 y 3 de Mazaculos II. Tomado de (9).
18
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
I. Comportamiento económico y alimenticio: Mazaculos II Fig. 5: Fig. 10: NMI de las especies identificadas, en cada uno de los períodos, por edades. Tomado de (9). Fig. 11:Marcas de corte, por especies y niveles, relacionadas con las labores de carnicería en Mazaculos II. Tomado de (9).
19
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
I. Comportamiento económico y alimenticio: Mazaculos II Asturiense Inicial: el ciervo es seguido de lejos, y a igual nivel por el corzo y los bovinos, e inmediatamente después por el jabalí. Asturiense Pleno: la diversidad de especies y cantidad de restos se reduce drásticamente aunque el ciervo sigue siendo el taxón más destacado. No obstante, en este momento el jabalí sustituye al corzo en importancia después del ciervo, al contrario de lo que sucedía en el momento precedente. Neolítico: la amplitud de la dieta vuelve a ser visible, sin embargo, el ciervo sigue mostrando niveles muy elevados con respecto a otras especies, mientras que el corzo mantiene los niveles que mostraba en los períodos anteriores. Los suidos también tienen importancia similar a la de este ultimo. La misma importancia muestran los bovinos y los ovicaprinos, aunque con menor representación que los suidos. Por último, si bien aparecen representados animales domésticos, su importancia es todavía limitada. Fig. 12: Porcentajes del NR de los ungulados de los tres períodos de estudio de Mazaculos II. Tomado de (9).
20
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
I. Comportamiento económico y alimenticio: Mazaculos II Asturiense inicial: es destacable sobre todo la aportación de los bovinos a la dieta. En algunos casos se ha podido determinar que consumían Bos primgenius, descartándose para el resto la existencia de bisonte. El ciervo, si bien es el taxón más destacado en cuanto a NR, según el aporte calórico queda relegado a un según término por detrás del jabalí. A tenor de la aportación calórica del corzo y del rebeco, puede considerarse una caza esporádica. Asturiense pleno: podría pensarse que el período de ocupación humana debió de ser mucho más esporádico, pero también hay que tener en cuenta el tipo de depósito. Al desaparecer el consumo de bovinos, el ciervo es el taxón más relevante. Inicio del Neolítico: la estrategia de subsistencia vuelve al patrón del Asturiense inicial, incorporándose el factor de la domesticación, todavía como rol secundario respecto de la caza. Según los restos (II y III falange de un posible Bos taurus) se produjo domesticación en ovinos y caprinos. En el caso de los ovicaprinos, se han encontrado dos pelvis y una falange I completamente fusionadas. Fig. 13: Porcentajes de biomasa aportada por los ungulados consumidos en Mazaculos II. Tomado de (9).
21
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
I. Comportamiento económico y alimenticio: Mazaculos II El estudio ha permitido establecer que: Basado en la representatividad del NR, el ciervo es el taxón más importante en los tres períodos analizados; pero atendiendo al aporte cárnico de cada especie a la dieta, en contra de lo comúnmente aceptado, el consumo de bovinos habría sido el más importante, desplazando al ciervo a un segundo plano en el Asturiense Inicial y Neolítico. Se confirma la tendencia progresiva hacia una mayor diversidad de la dieta animal, evidenciada en la incorporación significativa del jabalí y, más residualmente, del corzo, identificándose también un consumo ocasional de pequeños carnívoros. A partir del estudio de los perfiles esqueléticos de ciervo, se verifica el carácter residencial de la ocupación de la base del conchero, en el que se habrían consumido las carcasas cazadas (la escasez de restos de otros taxones ha impedido su estudio). El perfil de edades de muerte de los ungulados, sobre todo en momentos iniciales del Asturiense podría catalogarse como “catastrófico” al implicar un consumo mayoritario de individuos infantiles y juveniles. También manifiesta un aumento del aprovechamiento de recursos marinos durante el Mesolítico, sino que las evidencias malacológicas avalan además una ampliación de las zonas explotadas.
22
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
II. Organización social Se refugiaron en cuevas y abrigos de la región para acceder cíclicamente a lo largo del año a la explotación del mar y de las zonas montañosas bien próximas del sur. Se trata de una densa red de sitios asentados según patrones muy constantes de altitud y proximidad al mar: el 93% están a menos de 100 m de altitud; el 60% a menos de un km de la línea de costa y el 33% entre 1 y 2 km de distancia. Los sitios típicos "asturianos" son grandes middens de concha, compuestos principalmente de lapas (Patella), topshells (Monodonta lineata) y otros invertebrados de stuarine. Fig. 14: Ubicación de los yacimientos mesolíticos en Asturias respecto a la línea de costa. Tomado de (7). Fig. 15: Altitud de los yacimientos mesolíticos en Asturias. Tomado de (7).
23
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
II. Organización social Bandas móviles o grupos de movilidad residencial M. Zvelebil, C. Gamble o L.R. Binford (años 50-60) MATIZACIÓN: Aunque se ocupen a explotaciones de temporada, en los yacimientos suelen estar acondicionados con cuidado los espacios de habitación en las cuevas. Se conocen densas estratigrafías: en algunos casos solapan el nivel Aziliense y llegan a prolongarse hasta el postasturiente (contemporáneo del Neolítico). Los concheros no fueron originados como basureros de la explotación episódica del litoral por parte de grupos del interior Straus (1979) y Ana Belén Marín (2009) La cuestión sobre la estacionalidad o continuidad en el hábitat no está totalmente resuelta Parece claro que la zona oriental hay un hábitat más estable, relacionado con las cuevas y por pertenecer a un territorio con un fuerte sustrato cultural anterior (Arias 1992a, 1992b)
24
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
III. Industria lítica y ósea: Sierra Plana de la Borbolla Proceso de microlitización en la industria lítica Las laminitas de dorso apuntadas y los rapadores frontales cortos Bastante simple Sobre lascas. El utillaje óseo experimenta una drástica reducción de la variedad de tipos hábiles del Magdaleniense Reducción de las decoraciones. El hueso de ciervo, con el que se elaboran: punzones, bastones de mando y mandiles de ciervo con las cuervas, siendo raras las manifestaciones artísticas sobre ellos, como se observa en los ajuares.
25
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
III. Industria lítica y ósea: Sierra Plana de la Borbolla El instrumento más característico es el pico Asturiense. Útil de tamaño mediano (8-10 cm) pero robusto, con huellas de desgaste en su extremo y en buena parte de sus aristas laterales: no es seguro que haya servido de pico mariscador (para desprender las lapas de las rocas). Fig. 16: Picos asturienses y hacha pulimentado. Tomado de (11).
26
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
III. Industria lítica y ósea: Sierra Plana de la Borbolla En la Sierra Plana de La Borbolla, durante las excavaciones que se llevaron a cabo entre el de la mano de Arias Cabal y Pérez Suárez, se ha podido observar una gran homogeneidad, a pesar de la gran extensión y la variedad en la densidad de los hallazgos, en una colección de 2243 restos de talla y 340 útiles tallados y pulimentados, la mayoría de cuarcita (47.5%) y de sílex (39.6%),. Fig. 17: Mapa de la localización geográfica del yacimiento.
27
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
III. Industria lítica y ósea: Sierra Plana de la Borbolla Fig. 18: Porcentajes de la industria lítica en la Sierra Plana de la Borbolla a partir de los datos de (11).
28
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
III. Industria lítica y ósea: Sierra Plana de la Borbolla Fig. 19: Colección de superficie. Microlitos. Tomado de (11) Fig. 20: Recogida en superficie. Puntas de flecha. Tomado de (11).
29
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
IV. Mundo simbólico y funerario Contexto evolutivo de los últimos cazadores-recolectores / primeros agricultores de la península ibérica, especialmente con respecto a la región cántabra. Y es que esto provocó que estas poblaciones presentaran unas características propias, muy ligadas a niveles del neolítico inicial. Fig. 21: Fig. 22: Evolución diacrónica de la densidad temporal de sitios funerarios en la Península Ibérica durante el Paleolítico y Mesolítico. Tomado de (15).
30
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
IV. Mundo simbólico y funerario: La cueva de Los Canes: A través del análisis de la cueva de los canes, que se corresponde con un ejemplo paradigmático. Es una pequeña cueva situada en la vertiente sur del cuera, cerca de Arangas (este de Asturias) a 325 metros de altitud y localizada en una región muy abrupta. En sus 50 metros de longitud y 2 de amplitud concentra desde grabados en roca no figurativos del período Paleolítico (Arias et al. 1981) a un complejo estratigráfico desde el Magdaleniense al Neolítico, desde la primera presencia humana datada en /-200 BP (AA-12165) Y /- 210 (AA-12166) Fig. 23: Localización de los tres enterramientos. Tomado (14).
31
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
IV. Mundo simbólico y funerario: La cueva de Los Canes: Estructura I: Consistía en un foso ovalado de 108 x 50 cm., delimitada por la pared norte y un gran bloque de piedra unido al meridional. Individuo femenino de talla muy reducida, depositado decúbito supino, con las piernas (solo las cabezas de ambos fémures) violentamente flexionadas y los pies posados de plano pegados a la cadera. El cráneo estaba ladeado hacia su derecha: los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, con el codo derecho ligeramente flexionado y el antebrazo izquierdo cruzando el vientre para dejar la mano izquierda, cuyos huesos estaban muy desordenados, posada sobre el antebrazo derecho, por encima de la cadera. Fig. 25: Fotografía de la estructura I. Tomado de (14).
32
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
IV. Mundo simbólico y funerario: La cueva de Los Canes: Estructura I: Varios objetos que pueden ser considerados como objetos de sepulcro aparecieron al lado del cadáver: A) Una escúpula de ciervo rojo, casi verticalmente colocado cerca del pie izquierdo y descansando sobre un bloque de piedra. B) Una costilla ungulada, encontrada sobre la escápula derecha C) Tres caninos perforados de venado, cerca del lado externo del pie izquierdo. Numerosas conchas de caracol se encontraron mezcladas con el relleno de la fosa. Es muy probable que esta acumulación anormal de caracoles sea el resultado de un depósito intencional en relación con el entierro (Arias & Pérez, 1992) Fig. 26: Representación de la Estructura I. Tomado de (12).
33
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
IV. Mundo simbólico y funerario: La cueva de Los Canes: Estructura II: También era una tumba oval (1,6 x 0,75 m.) Situada en la entrada de la cueva y donde se encontró un esqueleto casi completo. Cerca de la cabeza, el descubrimiento de los pies de otro individuo (que debería haber sido colocado en una dirección opuesta), demostró la reutilización de este sepulcro en el Mesolítico. El cuerpo del individuo más completo se colocó en la dirección del eje más largo de la tumba, con la cabeza en la parte oriental. Su posición era en decúbito lateralis sinistro, con los brazos extendidos a lo largo del tronco y las piernas dobladas. El cráneo, las vértebras dorsales y la pelvis se desplazaron de su posición anatómica. Por encima de las rodillas aparecieron algunos huesos en conexión anatómica (principalmente ibex y jabalí), que podrían interpretarse como gravámenes. En el resto del entierro, los únicos hallazgos notables fueron una microburina y unas cuantas conchas perforadas. Fig. 30: Fondo de la Estructura II. Tomado de (13)
34
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
IV. Mundo simbólico y funerario: La cueva de Los Canes: Estructura II: Este individuo fue acompañado por los varios artículos que se pueden interpretar como gravámenes. Un grupo importante apareció alrededor del cráneo: un hueso largo y puntiagudo, una cornamenta de ciervo rojo con una perforación ovalada, un adoquín, una cáscara perforada de Cyprina islandica (en el occipital) y varias conchas perforadas de Trivia europaea y Littorina obtussata. Se encontraron dos huesos de frente de cabra montés en el fémur, un largo adoquín cerca del antebrazo derecho y un incisivo perforado de venado rojo cerca del talud derecho. Algunas otras conchas (Cepaea y Patella) aparecieron también dentro del esqueleto, así como en el relleno del entierro. Fig. 28/29: Punzón de hueso y bastón de mando en hueso de Estructura II. Tomado de (13).
35
4. Análisis de las poblaciones que ocupaban Asturias en el período: modo de vida
IV. Mundo simbólico y funerario: La cueva de Los Canes: Estructura III: Esta tumba constaba de otro pozo ovalado (120x83x54 cm) lleno de tierra y piedras dispuestas de manera ordenada. Había colocado allí un cuerpo humano en posición decubito supino. Las piernas estaban fuertemente dobladas, permitiendo que las rodillas estuvieran alrededor de 30 cm más alto que la pelvis. La cabeza estaba ligeramente vuelta a la derecha; los brazos extendidos a lo largo de los lados del cuerpo, el codo izquierdo flexionado para permitir que la mano se apoye en el vientre, con la derecha apoyada contra el lado externo de la pierna. El esqueleto estaba bien conservado con la excepción del cráneo y una parte del tórax, dañada por pequeños animales que se clavaban en las proximidades del antebrazo izquierdo y la cabeza. Fig. 27: Fotografía de la Estructura III. Tomado de (14).
36
5. Conclusiones El registro arqueológico conocido presenta a los grupos asturienses como dispersos, tanto en el tiempo como en el espacio (Arias 1991a:276). La cultura de la época mesolítica tuvo una gran trascendencia para el futuro, pues de ella surgieron los desarrollos culturales que darían origen a las culturas de pastores-ganaderos del periodo Neolítico posterior. Los sitios "asturianos" parecen estar fuertemente ligados al neolítico más antiguo de la región, que comienza alrededor de BP, algo de lo que es ejemplo la Cueva de Les Pedroses y sus primeras evidencias de cerámica.En este sentido, la transición al neolítico en la región cántabra se ha definido como varios procesos de aculturación de las poblaciones mesolíticas locales, que probablemente mantuvieron contactos con grupos neolíticos que vivían en el cercano valle del Alto Ebro. Los resultados de estos procesos fueron muy particulares, muy similares al local Mesolítico en tecnología lítica, tendencias económicas y ritos funerarios, a pesar de la tímida introducción de novedades importantes, como cerámica, hachas pulidas, agricultura y pastoreo (Arias 1991). Aparecen las primeras nociones sobre la vida y reproducción de plantas y animales. El mesolítico, etapa de caza limitada y recolección, será sucedido por la agricultura incipiente y que, por no haber restos de cerámica, se conoce como neolítico precerámico.
37
J.G. Rozoy (1980) anota que en este periodo se producen “fenómenos análogos, pero no idénticos, que aparecen simultáneamente, o con desfases cronológicos muy débiles, en regiones vecinas: estos hechos interculturales muy a menudo se trasmiten de un extremo a otro de Europa lo abstente rápido como para que se haga muy difícil captar su punto de partida”.
38
6. Bibliografía (1) Ripoll López (Coord) (2014): Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad, UNED. (2) Bosch-Guimpera, Pedro (1975): Prehistoria de Europa: las raíces prehistóricas de las culturas de Europa, Istmo. Recuperado de: Biblioteca de Humanidades Joan Reglà (HU M/903/647) (3) Menéndez Fernández (Coord): Prehistoria reciente de la Península Ibérica, UNED. Recuperado de: Biblioteca de Humanidades Joan Reglà (HU M/903/587). (4) Barandiarán, Ignacio (et al.) (2007): Prehistoria en la Península Ibérica, Ariel Prehistoria. Recuperado de: Biblioteca de Humanidades Joan Reglà (HU M/903/180).
39
6. Bibliografía (5) Juan Einoa, Jorge (2006): Nociones de Prehistoria general, Ariel Prehistoria. Recuperado de: Biblioteca de Humanidades Joan Reglà (HU M/903/359) (6) Ramos Muñoz, José (2000): “El problema historiográfico de la diferenciación Epipaleolítico-Neolítico como debate conceptual”, SPAL, 9, pp Recuperado de: (7) Fano Martínez, Miguel A. (1996): “El Mesolítico en Asturias: delimitación cronológica y espacial”, Complutum, nº 7, pp Recuperado de: (8) Pablo Arias, Miriam Cubas, Miguel Ángel Fano, Jesús F. Jordá Pardo, Christoph Salzmann, Felix; Teichner and Luis C. Teira (2015). “Where are the ‘Asturian’ dwellings? An integrated survey programme on the Mesolithic of northern Spain, Antiquity, 89, pp Recuperado de:
40
6. Bibliografía (9) Marín Arroyo, Ana Belén (2009): “Comportamiento económico de los últimos cazadores-recolectores y primeras evidencias de domesticación en el Occidente de Asturias. La Cueva de Mozaculos II” en Trabajos de Prehistoria, 66 nº 1, enero-junio, pp Recuperado de: (10) Fano Martínez, Miguel A (1997): “The Mesolithic Settlement West of Berbes (Ribadesella Asturias): An Interpretation of the Existing Archeological Record” en Biblid, 50, pp Recuperado de: (11) Arias Cabal, Pérez Suárez (1990): “Investigaciones prehistóricas en la Sierra Plana de La Borbolla ( )”, Excavaciones arqueológicas en Asturias, pp Recuperado de: (12) Arias Cabal, Pablo; Pérez Suárez, Carlos (1990): “Las sepulturas de la Cueva de los Canes (Asturias) y la neolitización de la región cantábrica” en Trabajos de Prehistoria, 47, pp Recuperado de:
41
6. Bibliografía (13)Arias Cabal, Pablo; Pérez Suárez, Carlos (1990): “Investigaciones arqueológicas de la cueva de Los Canes (Arangas, Cabrales). Campañas ”, Excavaciones arqueológicas en Asturias, pp Recuperado de: (14) Arias Cabal, Pablo (et al.) (1996): “Mesolithic burials in Los Canes Cave (Asturias, Spain)” en Human Evolution vol. II, nº 2, pp Recuperado de: (15) Arias Cabal, Pablo (2012): “Después de Los Azules. Las prácticas funerarias en las sociedades mesolíticas de la región cantábrica” en: Muñiz Álvarez, J.R. (Coord.) (2012): AD ORIENTEM. Del final del Paleolítico en el norte de España a las primeras civilizaciones del Oriente Próximo. Universidad de Oviedo, Ménsula Ediciones, págs Recuperado de: (16) Almagro, Martín: “Los problemas del Epipaleolítico y el Mesolítico en España”, Ampurias, 6, 1994, pp Recuperado de:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.