La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Guerra Civil Española ( ).

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Guerra Civil Española ( )."— Transcripción de la presentación:

1 La Guerra Civil Española (1936-1939).
Evolución bélica del conflicto.

2 La conspiración. El plan de Mola.
El vuelo del Dragon Rapide, Franco se pone al frente del ejército de África.

3 Etapas de la Guerra: I. De los inicios de la Guerra a la primavera de 1937 ( 18 de julio de 1936 a marzo de 1937). A) La Guerra de columnas (18-VII-36/7-XI-36). B) La batalla por Madrid (7-XI-36/III-37). II. La etapa central y decisiva (abril-mayo de 1937/noviembre de 1938). A) La caída de la franja cantábrica (abril-octubre 37). B) La Guerra en la primera mitad de 1938). C) La batalla del Ebro (23-VII-38/15-XI-38). III. De la batalla del Ebro a la caída de Madrid (15 de noviembre de 1938/28 de marzo de 1939).

4 Visión de los sublevados.
Visión del Gobierno. Se ha frustrado un nuevo intento contra la República. El Gobierno no ha querido dirigirse al país hasta conseguir conocimiento exacto de lo sucedió y poner en ejecución las medidas urgentes e inexorables para combatirlo. Una parte del Ejército que representa a España en Marruecos se ha levantado en armas contra la República, sublevándose contra la propia Patria y realizando un acto vergonzoso y criminal de rebeldía contra el poder legalmente constituido. El Gobierno declara que el Movimiento está exclusivamente circunscrito a determinadas ciudades de la zona del Protectorado, y que nadie, absolutamente nadie, se ha sumado en la Península atan absurdo empeño. Por lo contrario, los españoles han reaccionado de un modo unánime y con la más profunda indignación contra la tentativa reprobable y frustrada ya en su nacimiento. Comunicado emitido por radio la mañana del 18 de julio de 1936. Visión de los sublevados. Españoles: el Ejército es dueño de toda España, menos de algunos puntos aislados donde luchamos con ventaja. Las columnas victoriosas que se dirigen a Madrid están en el Guadarrama a pocos kilómetros de la capital, que no tardará en caer en nuestras manos. El general Franco se encontraba ayer en Córdoba al frente de una fuerte columna de tropas procedentes de África. Es inútil oponerse al avance de la mayor parte del pueblo español sano, que sólo desee una España libre de odios. El intentar resistir sólo conducirá a derramar sangre que el Ejército quiere evitar, pues está convencido que, libre de los errores y malas pasiones que en el pueblo han querido encender malos españoles, podemos, todos unidos, conseguir la grandeza de nuestra Patria. General Mola, 19 de julio de 1936.

5 La sublevación del 18 de julio de 1936.
I. De los inicios de la Guerra a la primavera de 1937 ( 18 de julio de 1936 a marzo de 1937). Sublevación Respuesta a la sublevación. La sublevación del 18 de julio de 1936.

6 La Guerra de columnas (18-VII-36/7-XI-37).
Avances desde Navarra y Sevilla: objetivo Madrid. Mola corta en el Norte la frontera con Francia. Más tarde se dirige a Madrid y es frenado en Somosierra. Expansión desde Sevilla. Cruce del Estrecho por el ejército de África. Avance del ejército de África: toma de Extremadura y avance hacia Talavera y Toledo (para liberar el Alcázar). El 9 de septiembre se unen las dos zonas de los sublevados, el 27 liberan el Alcázar. En el Norte caída de Irún y San Sebastián el día 13 de septiembre. Franco es elegido jefe de la zona nacional y se aproxima hacia Madrid.

7 La toma de Extremadura y el avance hacia Toledo.

8 El corte de la frontera con Francia en el frente norte.

9 Los primeros meses de la guerra hasta la batalla de Madrid.
El avance hacia Madrid.

10 Balance de la situación a principios de noviembre de 1936.

11 B) La batalla por Madrid (7-XI-36/III-37).
El objetivo esencial para los nacionales es la toma de Madrid, pero se encuentran con una encarnizada resistencia (No pasarán). Los dos bandos cuentan con fuerte ayuda extranjera (Alemania e Italia a los nacionales y la URSS y las Brigadas Internacionales a la República). El día 7 de noviembre de 1936 se forma la Junta de Defensa de Madrid presidida por el general Miaja que organiza la resistencia. Cruce del Manzanares por los nacionales y combates en la Ciudad Universitaria: escasos logros. Ofensiva por el sur (batalla del Jarama) para cortar la carretera de Valencia y aislar Madrid del resto de la República (sin éxito). Batalla de Guadalajara: gran revés para los italianos. En otros frentes: los nacionales toman Málaga el 8-II-37. Ante la fuerte resistencia de la capital Franco abandona la zona de Madrid y se decide por otros frentes.

12 Cruce del Manzanares y lucha en la Ciudad Universitaria.

13 Batalla de la carretera de La Coruña, diciembre de 1936.

14 Batalla del Jarama y sus dos fases, febrero de 1937.

15 Batalla de Guadalajara, marzo de 1937.
.Batalla de Madrid y frente norte.exe

16 La lucha en otros frentes: la batalla por Málaga.

17 Situación de los frentes en marzo de 1937.
II. La etapa central y decisiva (abril-mayo de 1937/noviembre de 1938). Situación de los frentes en marzo de 1937.

18 La caída de la franja cantábrica (abril-octubre de 1937).
A finales de marzo se inicia el ataque a Vizcaya. El 26 de abril se produce el bombardeo de Guernica por la Aviación Cóndor alemana. El 19 de junio cae Bilbao. En agosto cae Santander. En octubre cae Asturias. Para rebajar la presión sobre el norte el ejército republicano monta dos ofensivas: Brunete en Madrid y Belchite en Aragón. Ofensivas en torno a Teruel.

19 La caída del frente norte.

20 El Guernica conmemora el bombardeo de esta ciudad por los alemanes
El Guernica conmemora el bombardeo de esta ciudad por los alemanes. Fue pintado por Picasso para el pabellón de la República Española en la exposición universal de París de 1937.

21 B) La Guerra en la primera mitad de 1938.
Una ofensiva republicana toma Teruel, la única capital que conquista el Gobierno durante toda la contienda. El 22 de febrero los nacionales reconquistan la ciudad. En marzo Franco lucha en el frente de Aragón y consigue liquidarlo. El 15 de abril las tropas franquistas llegan al Mediterráneo por Vinaroz, la República queda dividida en dos zonas y Cataluña aislada. El siguiente objetivo de los sublevados es la toma de Valencia, pero la eficaz resistencia de Miaja frustran todos los intentos. Los ataques son muy duros, es una guerra de desgaste, sin un final decisivo. Las tropas de Franco llegan al Mediterráneo.

22 La Guerra en julio de 1938.

23 C) La batalla del Ebro (26 de julio de 1938-15 de noviembre de 1938).
Es la última gran batalla de la Guerra y supone el hundimiento definitivo de la República. La República monta una ofensiva en el Ebro para rebajar la presión sobre Valencia. Se inicia cuando las tropas republicanas cruzan el Ebro en la zona de Mequinenza, el 26 de julio de 1938. Tras el éxito inicial las tropas de Franco inician una dura contraofensiva el 10 de agosto. En septiembre se producen las batallas más duras y sangrientas de toda la contienda. En octubre las tropas franquistas inician una contraofensiva final que acaba el 15 de noviembre con el hundimiento del ejército republicano.

24 La batalla del Ebro. La batalla del Ebro.

25 Caída de Cataluña y final de la guerra.
III. De la batalla del Ebro a la caída de Madrid (15 de noviembre de de marzo de 1939). Es un ciclo breve y de escasa actividad bélica, supone la lenta descomposición de la República. El 23 de diciembre se inicia la ofensiva final sobre Cataluña: Lérida y Tarragona caen. El 26 de enero se produce la rendición de Barcelona, las tropas nacionales entran sin resistencia en la ciudad. El 5 de marzo el general Casado da un golpe de Estado en la zona republicana contra el gobierno de Negrín. Lo que se decidía era o la resistencia hasta el final o la rendición. Franco endurece las penas contra los republicanos. El 28 de marzo se produce la caída de Madrid y el desmoronamiento de todo el sureste. El día 1 de abril de 1939 Franco firma el último parte de guerra, ésta ha concluido. Caída de Cataluña y final de la guerra.

26 En fin, eso es todo… o casi.
¡Ánimo!

27 ¡Vuestra guerra…

28 …empieza ahora!


Descargar ppt "La Guerra Civil Española ( )."

Presentaciones similares


Anuncios Google