Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
T.3 La revolución industrial
4º ESO Luis Lecina Estopañán T.3 La revolución industrial
2
1. FACTORES DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución demográfica-finales del S.XVIII La natalidad alta y la mortalidad desciende mucho. Revolución demográfica. Aumento del consumo. Revolución agrícola del S.XVIII Se mejoraron las técnicas agrícolas: rotación cuatrienal, máquinas , abonos... Se reformó la ganadería: producción de forrajes y estabulación. Cambiaron las estructuras agrarias: la tierra pasó a ser propiedad privada. Consecuencias: Entre 1700 y 1800 la producción aumentó (90%). Aumento ingresos-ahorro-capital-inversión en industria o bolsa. Mecanización-excedente mano obra-éxodo rural-trabajadores fábricas.
3
Nueva mentalidad Difusión del liberalismo económico. Iniciativa privada – inversión – innovación – riesgo – búsqueda del beneficio.
4
2. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1780-1860)
Finales del S.XVIII - los talleres comienzan a ser sustituidos por fábricas. En estas fábricas los obreros utilizan máquinas para trabajar. Estas utilizan una nueva fuente de energía, el vapor. Watt inventó la primera máquina de vapor. Consecuencias de la aparición de las fábricas: Concentración de las actividades industriales en determinados lugares. Se modificó la organización del trabajo (especialización y división del trabajo). Aumentó la productividad. Se abarataron los costes de fabricación. Disminuyeron los precios de los productos.
5
Inicio en Gran Bretaña El crecimiento demográfico y las colonias suponen: Mano de obra suficiente. Un amplio mercado para sus productos. Cuenta con yacimientos de hierro y carbón. La nueva mentalidad liberal está muy extendida. Entre se extiende por Europa Sectores punta Industria textil algodonera Algodón a bajo precio procedente de las colonias. Máquinas especializadas (telar mecánico). Sus productos inundaron los mercados mundiales. Industria siderúrgica Sustitución del carbón vegetal por el mineral (coque). Construcción de modernos altos hornos. Producción de hierro refinado (máquinas, red ferroviaria…)
6
3. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
Navegación – canal de Suez La era del ferrocarril
7
Consecuencias de la revolución de los transportes
Fuerte crecimiento del comercio. Reducción de los tiempos de travesía. Reducción de los costes de transporte. La economía mundial se especializó. Países industrializados – productos manufacturados para exportación. Colonias –materias primas para los países industriales. Mejoran la vida cotidiana. Permiten mejorar la dieta. Facilitan la emigración.
8
4. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Nuevas industrias y nuevas potencias industriales Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo. Nuevas industrias líderes: Siderúrgica (invención del horno Bessemer - acero). Eléctrica (industria, transporte, comunicación, etc.) Química (farmacia, productos sintéticos, dinamita, etc.) Nuevos medios de transporte: automóvil y avión. Gran Bretaña es sustituida por EEUU y Alemania en la supremacía mundial. La gran empresa y la banca moderna 2ª Rev. industrial Grandes empresas S.A Acciones Socios Bolsa Bancos 1ª Rev. industrial Pequeñas empresas 1 Persona/familia
9
Nuevos sistemas de producción
Objetivo: aumentar la producción Taylorismo (Taylor): división y especialización del trabajo Fordismo (Ford): producción en serie mediante cadena de montaje. Concentración empresarial = + inversiones y control de los mercados Cártel: Asociación de empresas de la misma actividad para controlar la producción, la distribución, los precios y compartir beneficios. (horizontal) Trust: agrupación de empresas para cubrir todas las etapas de la producción y dominar el mercado eliminando la competencia. (vertical) Holding: Compañías controladas por una única empresa propietaria de la mayor parte de las acciones.
11
5. EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA POBLACIÓN
Acelerado crecimiento demográfico del S. XIX Migraciones transoceánicas Migración a las ciudades = urbanización
12
6 y 7. LA SOCIEDAD DE CLASES Revolución Francesa: suprimió los privilegios de nobleza y clero. Revolución industrial: nueva sociedad basada en al igualdad jurídica. Acceso a puestos públicos por méritos. Se mantiene la desigualdad real: -.Las mujeres no tienen derechos. -.Diferencia económica (propiedad). Clases sociales – (riqueza) Aristocracia: pierde sus derechos feudales – modelo social a imitar. Burguesía: clase dirigente en la sociedad industrial - diversidad. Clase media o pequeña burguesía – grupo heterogéneo. Clase obrera: trabajo en fábricas por un salario (Proletariado – marxistas). Campesinos: -. Pequeños propietarios (N y O de Europa) -. Jornaleros (S de Europa) -. Siervos (centro y E de Europa)
13
8. LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
Movimiento obrero: iniciativas colectivas de los trabajadores asalariados para mejorar sus condiciones laborales y políticas. Ludismo: destrucción de máquinas como forma de protesta. Derecho de asociación – Gran Bretaña 1824 – Sindicatos. Huelga (instrumento de presión) Condiciones de trabajo Sufragio universal.
14
(Proudhon-Bakunin-Kropotkin)
Marxismo (Marx-Engels) Lucha de clases (burguesía-proletariado). Revolución para destruir el capitalismo. 1ª fase: Dictadura del proletariado. 2ª fase: Sociedad comunista Sin clases sociales. Sin propiedad privada. Sin Estado. Defensa de la lucha política=partidos socialistas. Oposición al Estado Asociación de personas (comuna) Rechazo de la política. Rechazo de los partidos políticos. Rechazo participación en elecciones. Anarquismo (Proudhon-Bakunin-Kropotkin)
16
Logros del movimiento obrero Leyes laborales
Partidos políticos (SPD, PSOE) 1º Mayo Himno Logros del movimiento obrero Leyes laborales Prohíben el trabajo infantil. Conceden los primeros permisos de maternidad y los seguros de accidente. Se reduce la jornada de trabajo a 8 horas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.