La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Datos y estructuras de las Cooperativas de Ahorro y crédito en América Latina; Desafìos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Datos y estructuras de las Cooperativas de Ahorro y crédito en América Latina; Desafìos"— Transcripción de la presentación:

1 Panel II “Las Cooperativas en la Nueva Realidad Financiera Dominicana: ¿Qué Buscar?”

2 Datos y estructuras de las Cooperativas de Ahorro y crédito en América Latina; Desafìos
Dr. Matthias Arzbach – Director Proyecto Regional Álvaro Durán – Consultor DGRV Camila Japp – Gerente de Proyecto, componente Brasil Proyecto Regional para América Latina y el Caribe República Dominicana 13 de octubre de 2017 DGRV – Deutscher Genossenschafts- und Raiffeisenverband e. V. Confederación Alemana de Cooperativas –

3 I. Datos y estructuras de CAC en América Latina
Agenda I. Datos y estructuras de CAC en América Latina Supervisión de CAC en América Latina Seguros de Depósitos Desafíos de las CAC en América Latina

4 I. Datos y estructuras de CAC en América Latina

5 Cooperativas con actividad financiera (12/2016) – Sur América
País Bancos CAC Otros tipos Coop. de Coop. Argentina (Caixa de Crédito) Bolivia Brasil (Coop. Centrales) Chile Colombia (Coop. financieras) Ecuador (FINANCOOP) Paraguay # # Centrales Perú Uruguay (Coop. Intermed.) Venezuela (2008:) ? # incluye coops. multiactivas

6 País Bancos CC Otros (no Coop. son CAC!)
Cooperativas con actividad financiera (12/2016) - América Central / México / (Caribe) País Bancos CC Otros (no Coop. son CAC!) Costa Rica Rep. Dominicana El Salvador Caigas de Créd. Rural y 6 Bancos Trabajadores Guatemala Honduras México #795 - Nicaragua - aprox Panamá # 152 SCAP autorizadas

7 Participación de mercado (activos)
Alta (>4%) Bolivia Costa Rica Ecuador El Salvador Honduras Paraguay Media (1% - 4%) Brasil Colombia Guatemala México Nicaragua Panamá Perú Rep. Dominicana Baja (<1%) Argentina# Chile Uruguay Venezuela # sin Banco CREDICOOP

8

9 Datos agregados Activos, 17 países: 93,7 billones USD Sin VEN Sin Centrales en BRA De estos 50% BRA, sin Centrales Número de CAC: aprox (sin VEN) Participación de mercado (activos): ca. 1,5%

10 Mayor CAC de cada país - Activos (Millones de USD en diciembre 2016)

11 Ranking de CAC (ver www.dgrv.org)
Solamente CAC (primer piso) No entran bancos Ni centrales Ni coop. multiactivas con crédito CAC >= 10 millones de USD activos No todas las CAC reportan datos Activos en USD à Normalización en USD influenciada por desenvolvimientos diferentes en tipos de cambio

12 Tasas de desvalorización 2106
País Tipos de cambio Tasa deval….. dic-15 dic-16 Brasil 3,90 3,26 -16,5% México 17,28 20,62 19,4% Costa Rica 531,94 548,18 3,1% Chile 707,34 667,17 -5,7% Colombia 3.149,47 3.000,71 -4,7% Perú 3,41 3,35 -1,7% Argentina 13,01 15,85 21,9%

13 Ranking das CC na América Latina - activos (Milones de USD en Dic
Álvaro Durán para DGRV (Costa Rica 2017)

14

15 Mayores CAC de América Latina - Activos en millones de USD y porcentajes – Diciembre 2016

16 Ranking: Participación de CAC individual en el SFN – “Top 10”
1 JUVENTUD ECUAT PROGRESISTA ECU 2,35% 2 COOPENAE CR 2,29% 3 COOPESERVIDORES CR 2,15% 4 AA Universitaria Ltda. PAR 1,77% 5 COOPEANDE Nº 1 CR 1,69% 6 PA Chortitzer Ltda. PAR 1,54% 7 AA Coomecipar Ltda. PAR 1,40% 8 PA Colonias Unidas Ltda. PAR 1,37% 9 JARDIN AZUAYO ECU 1,26% 10 COOPEALIANZA CR 1,25%

17 Estratificación Ranking de Ativos Número de CAC Activos Participación
Más USD Mil Millones 7  10.306   11,16% Menos de USD Mil Millones y más USD 500 Millones 15  9.482   10,27% Menos de USD 500 Millones a más de USD 100 Millones 186  36.757   39,82% Menos de USD 100 Millones a más de USD 50 Millones 190  12.663   13,72% Menos de USD 50 Millones a más de USD 10 Millones 596  14.009   15,18% Menos de USD 10 Millones 926 3.285   3,56% Sin datos 3.745 5.804   6,29% Total 5.665 92.306   100,00%

18 Grado de concentración % de los activos totales – Mayores CAC (“G1” / ”G3”) -

19 Consecuencias Probabilidades para Cajas centrales Sistemas federados Sistemas de Protección de depósitos Representación (Federaciones) Supervisión auxiliar Autocontrol vía Federaciones

20

21 Modelo Brasil – 3 pisos

22 Modelo federado (“Red”)
Caso Brasil (SICREDI, SICOOB) Centralización financiera Centrales Bancos cooperativos (subsidiarios!) Logotipos, marca unificada Procesos, manuales Productos, publicidad Tecnología, core unificado Tarjetas de débito/crédito Contabilidad Control interno & eficiencia

23 Centrales de CAC en América Latina

24 Centrales de CAC en América Latina

25 Modelo federado (“Red”)
Capacitación unificada Supervisor (BACEN) puede apoyar en las estructuras del sector Centrales como supervisores auxiliares Lobbying: OCB fuerte (estructura regionalizada, todos los sectores cooperativos - OCEs) FGCoop – Fondo de Protección CNAC São Paulo Auditoria; de tercer grado

26 Modelo atomizado Caso más común en América Latina y el Caribe
Canibalismo entre CAC No hay principio de regionalidad “Robo” de cartera Competencia entre ellas No consiguen acuerdos en el sector para beneficio de todos Bancos cooperativos no siempre respetan la subsidiariedad Actúan en primero piso Centrales débiles o inexistentes Reserva de liquidez gerencia en los bancos Múltiples ofertas de Tarjetas

27 Modelo atomizado Tamaños no permiten escala, ineficiencias cubiertas o escondidas por altos márgenes Gremios débiles, inclusive en algunos casos con CAC muy grandes Fondos de protección inexistentes o más difíciles de implementar (estatal) Seguro institucional también difícil Capacitación no estructurada Modelos de supervisión auxiliar casi imposibles de implementar Igualmente hay alto potencial de contagio

28 Supervisión de CAC en América Latina
II. Supervisión de CAC en América Latina

29 Aspectos institucionales: Posibles supervisores
Banco Central Superintendencia Bancaria/Financiera Tendencia de fusionar control de intermediación, valores, seguros Institutos Cooperativos Departamentos en Ministerios Superintendencias especializadas en el sector solidario/cooperativo Todos los sectores … o mixto con supervisores especializados (transporte, salud,…) Empíricamente mucha diversidad en la región:

30 Supervisores especializados
Superintendencias independientes o dependiendo de una Junta Bancaria etc. Chile Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Origen: “Misión Kemmerer” (1920s) Nicaragua Panamá Perú Rep. Dominicana Venezuela 30

31 Supervisores especializados
Modelo anglosajón (ex-BoE) Superintendencia depende del Ministerio de Hacienda/Finanzas Bolivia* Colombia México Supervisión por Banco Central Argentina (solo Cajas de Crédito y Bcos Coop.) Brasil (solo Coop Singulares, Coop Centrales y Bcos Coop) Uruguay (solo Cooperativas de Interm.) 31

32 Superintendencia Bancarias / Financieras
Bolivia (Cooperativas Societarias) Colombia (Cooperativas Financieras y Bancos Cooperativos México (Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito Popular) Chile (Cooperativas de Ahorro y Crédito) Costa Rica (Cooperativas de Ahorro y Crédito) El Salvador (Bancos Cooperativos)

33 Bancos Centrales Argentina (solo Cajas de Crédito y Bcos Coop.) Brasil (solo Cooperativas Singulares, Cooperativas Centrales y Bcos Coop) Uruguay (solo Cooperativas de Interm.)

34 Superintendencias No Bancarias/Institutos Cooperativos
Chile (Cooperativas de Ahorro y Crédito) Colombia ( Cooperativas de Ahorro y Crédito) Ecuador (Cooperativas de Ahorro y Crédito) Costa Rica (Cooperativas de Ahorro y Crédito) México (Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo) Paraguay (Cooperativas de Ahorro y Crédito) Honduras (Cooperativas de Ahorro y Crédito)

35 Auxiliar Perú (Cooperativas de Ahorro y Crédito) Brasil (Cooperativas Singulares) México (Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo)

36 Administración Integral de Riesgos Tecnología de la Información
Normativa PUC Solvencia Capitales mínimos… Administración Integral de Riesgos Tecnología de la Información Lavado de activos Normas Internacionales de Información Financiera Gobierno Corporativo

37 Existe un PUC? Argentina Cajas (Banco Central) Bolivia CAC Societarias (ASFI) Brasil Cooperativas Singulares, Bancos Cooperativos y Coop. Centrales Chile CAC (SBIF y ADES) Colombia CAC (SES y SF) Costa Rica CAC (SUGEF e INFOCOOP)

38 Existe un PUC? Ecuador CAC (SEPS) El Salvador Bancos Cooperativos (SSF) Paraguay CAC (INCOOP) Perú CAC (FENACREP) Uruguay Cooperativas de Intermediación (Banco Central)

39 Capitales mínimos Prácticamente inexistentes
Argentina (Coop. de crédito) Chile (Cooperativas no supervisadas) Costa Rica (Todas las CAC) Ecuador El Salvador (Asociaciones Cooperativas) Guatemala (CAC) Honduras (CAC) Prácticamente inexistentes Nicaragua (CAC) Panamá (CAC) Paraguay (CAC) Perú (CAC) Republica Dominicana (CAC) Uruguay (Coop. de Crédito.)

40 Capitales mínimos Bajos (< USD 20,000)
Bolivia (societarias con lic.) Brasil México (SCAP Nivel I) Moderados (>= USD 20,000 y < USD 100,000) Bolivia (abiertas) Colombia (CAC en la SES) El Salvador Considerables (> USD 1 millón) Argentina (Cajas de Crédito) Colombia (Coop. Fin.) Chile (CAC SBIF) México (SCAP Nivel III y IV) Uruguay (Coop. de Intermediación)

41 Solvencia 8% Argentina México Paraguay 9-12% Bolivia Chile Colombia
Costa Rica Ecuador El Salvador Perú >12% Brasil Colombia Uruguay

42 Supervisión - Posición DGRV
Todas las CAC “deben” ser supervisadas, siendo posible por la SB, de manera directa Es posible? Gran número de instituciones Tamaños dispersos / media baja Geográficamente dispersas Multiactividad (en parte) Presupuesto del supervisor limitado Solución “first best” no siempre posible En realidad: nadie lo aplica en ALC por el momento

43 Primera respuesta: Supervisar por medio de la SB todas las CAC, puede delegar
Brasil Perú* México (segun LACP resp. LRASCAP) * SBS regula (no supervisa (con nuevo marco legal CAC en niveles por tamaño); FENACREP controla (no es supervisión auxiliar en sentido estricto) Supervisor auxiliar Centrales (37) Federación FENACREP* Comité de Supervisión (LACP) / Fondo de Protección (LRASCAP)

44 Precondiciones Definir bien el mandato del supervisor auxiliar
… y las responsabilidades del supervisor principal: Intervención Concesión y retiro de la licencia Emisión de normativa … y la responsabilidad final “técnica” y política que queda con el supervisor principal (SB, BC, Instituto,…)

45 Segunda respuesta: Supervisar con SB las CAC grandes
Tamaño – CAC grandes supervisadas Bolivia* (30 (+74) de 104) Chile** (7 de 43) Costa Rica** (25 de 63) Ecuador* (625) El Salvador* (6 de aprox. 449) * Tamaño de operaciones; ** Sólo tamaño

46 % dos Activos y del Número de CAC supervisadas por SB/BC

47 Tamaños “críticos” para la supervisión
Menor CAC en la supervisión (semi-)”bancaria”: Argentina (“Cajas de Crédito”): 16,0 millones de USD Bolivia (“CC abortas”): 8 Colombia Coop. Financieras - SFC: 66,8 CC - SES: 0,8 Costa Rica (controle SUGEF): 6,0 Ecuador (“CAC”): 22,7 Uruguay (“Coop. de Intermediación”): 22 Resistencia a la presión regulatoria ? Modelo federado / normativa diferenciada ayudarían

48 Tercera repuesta: Solamente CAC con ciertas operaciones
Captación (de terceros) significa supervisión por parte de una SB Argentina (“Cajas de Crédito”) Bolivia (“CC abortas”) Colombia (“Coop. financieras”) Algunas CAC grandes están en la SES El Salvador (segundo LIFNB 2000 / LBC y SAC 2010) Uruguay (“Coop. de Intermediación”)

49 Cuarta respuesta: “Upgrade” del Instituto Cooperativo
Solución para una gran parte de las CAC Chile (DAES en el Min. de Economía) Colombia (SES) …o para todas as CC Paraguay (INCOOP) Ecuador (SEPS) Importante: Separar fomento y supervisión

50 * Inclui fiscalização de SEPS, SES, INFOCOOP, INCOOP y DECOOP
Número de CAC (total: aprox. 5,595 sin VEN) supervisadas vs. no supervisadas – fin 2016 * Inclui fiscalização de SEPS, SES, INFOCOOP, INCOOP y DECOOP

51 Volúmenes en la supervisión
… activos en billones de USD, fin de 2016 / sin centrales / 17 países, en parte estimado: Total: 93,7 billones de USD Sup. directa SB/BC: 11,2 Sup. auxiliar, delegado por una SB/BC: 56,5 SEPS/SES/DECOOP/INCOOP: 17,1 Ningún control público: 8,9

52 III. Seguros de Depósitos

53 Generación de Fondos Colombia México Perú Venezuela
1ª Generación (Años 80-90) Colombia México Perú Venezuela 2ª Generación (1995) Argentina 3ª Generación (alrededor de los años 2000) Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua 4ª Generación República Dominicana Paraguay Uruguay

54 5ª Generación Generación de Fondos FP para CAC México Costa Rica
Honduras El Salvador

55 Países sin Fondos de Seguro de Depósitos
para banca Costa Rica Chile Panamá

56 Forma Jurídica de los Fondos
Bolivia Colombia Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay República Dominicana Uruguay Venezuela Públicos Argentina Brasil Privados

57 Cobertura de los Fondos
USD Guatemala 5.000 USD a USD Argentina El Salvador Honduras Nicaragua Uruguay (ME) Venezuela USD a USD Colombia Ecuador Paraguay Perú República Dominicana Uruguay (MN) USD Brasil México

58 Tipos de depósitos Normalmente cubiertos Normalmente no cubiertos
A plazo MN e ME Vista MN e ME Del Estado Otras personas jurídicas Normalmente cubiertos Off shore Interbancarios Deuda Subordinada Relacionados Sobretasas Normalmente no cubiertos

59 Nivel de primas (anual)
y diferenciación 0,1% a 0,45% Argentina Brasil Colombia El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Uruguay 0,46% a 1,0% Bolivia Ecuador Paraguay Perú República Dominicana Venezuela Diferenciación

60 Garantía estatal Resto Participación de las CAC en Fondos propios
y para la banca: no se incluyen Costa Rica Chile Garantía estatal Brasil Colombia Guatemala México Paraguay Perú Venezuela Resto

61 Participación de (algunas) CAC en Fondos para la banca
Argentina Bolivia Ecuador El Salvador Uruguay Incluidos

62 Sistemas especiales para CAC con protección limitada
Fondo COFEP (Panamá) Cobertura: USD Prima: 0,0015 % a 0,25% anual FOGACOOP (Colombia) Cobertura (SFC) 6,665 USD y USD 4,000 (SES) Prima: 0,5% anual FOCOOP (México) Cobertura 6,524 USD Prima: 0,1% y el 0,3% anual Fondo MICOOPE (Guatemala) Cobertura: USD Prima: 0,0125% a 0,025% anual

63 Sistema para CAC: Brasil
Fundo Garantidor do Cooperativismo de Crédito Cobertura: 76,722 USD Prima: 0,0125 % anual

64 Desafíos de las CAC en América Latina
IV. Desafíos de las CAC en América Latina

65 Desafíos: Integración gremial débil
Confederaciones (multisectoriales) La más fuerte: OCB Brasil; Confecoop, Conpacoop, Cudecoop Federaciones (sectoriales CC) Mayoría débil, A veces inclusivo en sectores muy fuertes Constituir contra proyectos; Intereses personales influyen Federaciones regionales con diferentes objetivos Sin preparación para la sucesión

66 (Des-)Integración Múltiples voces dialogan con el Estado
Excepción: CECO/OCB no BRA Fusiones / absorciones sólo usadas para rescates / saneamientos Usos proactivos para ganar escala casi inexistente No hay gremios fuertes para conducir este proceso Excepción: BRA (SICOOB, SICREDI)

67 Desafíos: Integración tecnológica débil
Soluciones individuales; múltiples cores (sistemas de producción) dificultan la integración Sector no es dueño del código fuente (o no se apoderó de él) Dependencia de proveedores pequeños, personas físicas (a veces del tipo “estudiante”…) Lento, caro, ineficiente (nuevos productos, cambios en el PUC, NIIF, plugs para sistema de pagos,…)

68 Canibalismo y atomización en el primer piso
No hay escala dentro del sector Proyectos paralelos dividen/atomizan mas Múltiples cores (sistemas de producción) dificultan la integrada No hay principio de regionalidad; “canibalismo” cooperativo Compra de cartera; guerra de tasas Banco comercial mas ágil (mobile banking, internet banking,…)

69 Desafíos regulatorios subestimados
Defensa de los intereses débil, poco técnica Preparación comienza tarde NIIF; caso Colombia Lobbying muy tímido Reguladores suficientemente preparados en las NIIF? Suficientes contadores preparados p/ NIIF en las cooperativas? …los auditores externos en cuantidad requerida (NIIF/ISA)? Ganadores: consultores

70 Gobernanza corporativa débil
Resistencia a los cambios CBGs son solo para los días de sol CCs con nombre y apellido Estructuras pesadas de Gobernanza Brasil: > directivos Consejos Fiscales Con papel limitado Profesionalización es muy difícil de conseguir Igualmente una adecuada participación en las Asambleas

71 Relaciones con Gobiernos
Estructuras de control y fomento público débiles en su mayoría Descoordinación entre entes públicos No hay políticas de Estado en pro de las cooperativas en la mayoría de {os países Sector dividido Fuerte influencia del banco tradicional no de los Gobiernos

72 Entorno financiero cambia más rápidamente que las CAC
Margen financiero cayendo/bajo Dependencia da intermediación; No se genera casi comisiones Dependencia de crédito de consumo Sobre oferta de (micro-)crédito Bancos más ágiles Corresponsales no-bancarios; Cuentas simplificadas Mobile banking Digitalización

73


Descargar ppt "Datos y estructuras de las Cooperativas de Ahorro y crédito en América Latina; Desafìos"

Presentaciones similares


Anuncios Google