Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TEMA 2 EL SECTOR PRIMARIO
2
1. LA AGRICULTURA 1.1. FACTORES:
El cultivo de materias primas agrícolas está condicionado por factores de origen natural: - Clima - Suelo - Relieve Igualmente tenemos que tener en cuenta los factores humanos, especialmente los relacionados con el desarrollo tecnológico: - La mecanización de los trabajos agrícolas - El desarrollo de los sistemas de regadío - Los cultivos de Invernadero - La aplicación de productos químicos - El desarrollo de las técnicas biológicas La combinación de estos factores determina la PRODUCTIVIDAD de la agricultura. En los países MENOS DESARROLLADOS, en vías de desarrollo, hay baja productividad y comercialización escasa (subsistencia y autoconsumo).
3
FACTORES FÍSICOS
4
FACTORES HUMANOS
6
Agricultura de secano y de regadío.
En el caso de los países de economías desarrolladas, la agricultura tiene una gran productividad y gran tecnificación. 1.2. TIPOS DE AGRICULTURA Agricultura de secano y de regadío. En la agricultura de secano riego natural En la agricultura de regadío el riego es artificial (ríos, embalses, acequias…) y tiene un mayor rendimiento. Agricultura intensiva y extensiva. En la agricultura extensiva se utiliza el “barbecho”. Los rendimientos dependen de la inversión en mecanización y abonos. En la agricultura intensiva los rendimientos de la tierra son muy altos , se producen distintas cosechas en un mismo año gracias a regadíos, invernaderos y abonos químicos.
7
Agricultura de policultivo o monocultivo.
El policultivo es típico de espacios agrarios divididos en diferentes parcelas. Es típico de zonas de huertas y de agriculturas tradicionales de baja productividad y en donde predomina el autoconsumo. El monocultivo es más típico de las grandes parcelas dedicadas a un solo producto. Plantaciones tropicales (café, azúcar, algodón…) y cultivos extensivos de secano como la vid o cereales. Mecanización y tecnificación. ACTIVIDADES PÁGINA 34 Y 35 (1, 3, 4, 5, 6)
13
2. LA GANADERÍA 2.1. FACTORES:
Los factores físicos condicionan menos la ganadería que la agricultura. De hecho podemos observar el desarrollo de la ganadería en: Zonas frías y elevadas como cordilleras y altiplanos con buenos pastos para la ganadería Zonas semidesérticas en las que también se puede llegar a desarrollar distintos tipos de ganadería. Los factores humanos más destacables son: La densidad de la población. En zonas con escasa densidad de población como la Pampa argentina predomina la ganadería sobre la agricultura. Tradicionalmente, en zonas llanas pobladas y con climas templados la ganadería actuaba como complemento de la agricultura en pastos asegurándose así la leche, carne y el abono para la agricultura. Con la “revolución verde” los animales pueden estabularse y alimentarse con piensos y forrajes. Ya no hay dependencia absoluta de los piensos. COMENTAR IMÁGENES PÁGINA 36
16
2.2. TIPOS DE GANADERÍA: Se pueden distinguir los siguientes tipos de ganadería en el mundo: Ganadería Nómada: Desplazamiento en función del pasto. Ejemplo Tuareg en el Sahara. Ganadería Trashumante: El ganado se traslada en busca de alimento en función de la estación climática. En retroceso en los países desarrollados. Ganadería Estante: Estable en un territorio. Característico de la agricultura extensiva. Según el tipo de cabaña: Ovina, caprina, vacuna, equina A mayor inversión mayor productividad: Mayor productividad en los países desarrollados. Ganadería intensiva: Estabulación de los distintos animales en granjas, alimentados con piensos y todo tipo de cuidados. Inversiones altas y rendimientos muy altos. Países desarrollados. Cabañas vacuna, porcina, avícola. Ganadería extensiva: El ganado no está estabulado y pasta libremente. COMENTAR IMÁGENES PÁGINA 37
22
INTENSIVA
23
EXTENSIVA
24
3. LA SILVICULTURA Laboreo y explotación de los árboles en bosques o plantaciones. Factores condicionantes: clima, suelo y relieve. Aprovechamiento de la madera: Combustible. Corcho y resina. Papel. Madera para construcción y muebles. La explotación en exceso de selvas y bosques puede dar lugar a problemas de deforestación y erosión (comentar…)
26
2.2. TIPOS DE EXPLOTACIÓN FORESTAL:
Explotación tradicional en base a tres procedimientos básicos. Tala: eliminación de una porción completa de bosque que luego se replanta o regenera. Clareamiento o entresaca: se tala una cantidad limitada de árboles para facilitar el crecimiento del resto. Poda: arreglo periódico de una masa forestal mediante recortes puntuales. Ejemplo de lo anterior en las DEHESAS: Tala, clareamiento y poda. Combinación ganadería y silvicultura. Explotación actual que cuenta con la ayuda de la mecanización y una planificación de la gestión aumentando la productividad. En el siglo XX comienzan a aparecer las plantaciones de crecimiento rápido que buscan beneficio a corto plazo (eucaliptos, plátanos…). COEMTAR MAPAS PÁG. 40 Y 41. LOCALIZACIÓN / PRODUCCIÓN
28
4. LOS PAISAJES AGRARIOS 4. 1 ELEMENTOS DE LOS PAISAJES AGRARIOS
Los paisajes agrarios son el resultado de combinar una serie de elementos dentro del espacio agrario: Parcelas, tipos de cultivos y hábitat rural. Presentan los siguientes elementos: Parcelas: porciones de terreno en las que se divide el espacio cultivado o destinado al ganado. Las podemos clasificar según: Su forma: irregulares (antiguas) o regulares (más modernas) Por su tamaño: Latifundios, minifundios o extensión media.
30
4. LOS PAISAJES AGRARIOS Parcelas: porciones de terreno en las que se divide el espacio cultivado o destinado al ganado. Las podemos clasificar según: Por sus límites: Pueden ser campos abiertos (OPENFIELDS) típicos de Europa central o campos cerrados más típicos de la Europa atlántica con separación por medio de setos o muros (BOCAGES)
31
4. LOS PAISAJES AGRARIOS Parcelas: porciones de terreno en las que se divide el espacio cultivado o destinado al ganado. Las podemos clasificar según: Por su propiedad: Propiedad colectiva. Propiedad individual. De carácter estatal. Propiedades de empresas corporativas donde diversos propietarios ponen en común la propiedad. Propiedades comunales
32
El ganado suele pastar en dos modalidades de terrenos agrarios:
PRADOS: Parcelas de pasto de pequeña superficie y buena calidad de la hierba. PASTIZALES: Parcelas muy extensa con pastos de diversa calidad.
33
4. LOS PAISAJES AGRARIOS Tipos de cultivo:
Distinguimos dos tipos fundamentales de cultivos: Anuales o herbáceos: campos de cereales, de trigo, de arroz, de cebada… Perennes o leñosos: plantas con varios años de vida como los olivos, la vid, los frutales
34
Hábitat rural: Se trata de los núcleos de población en el medio rural con sus viviendas y dependencias. Formas derivadas por las condiciones físicas del lugar, tipos de cultivo y ganado. Distinguimos dos tipos principales de hábitat rural: - Hábitat disperso. - Hábitat concentrado.
36
4. 2. PAISAJES AGRARIOS TRADICIONALES
PAISAJE GENERADO POR AGRICULTURA ITINERANTE O CULTIVO DE ROZAS Muy rudimentario, ganadería extensiva, bosque que convive con cultivos, abono en base a rozas o quema de la vegetación seca. Población en pequeñas comunidades que viven en aldeas.
37
4. 2. PAISAJES AGRARIOS TRADICIONALES
2. PAISAJE GENERADO POR LA AGRICULTURA EXTENSIVA DE SECANO. Se basa en la asociación de actividades agrícolas y ganaderas extensivas. Una parte de la tierra se deja en barbecho en la que pasta el ganado y lo abona. En otra parte se recuperan cultivos mediante rotaciones. Las comunidades rurales son sedentarias y suelen tener hábitats concentrados.
38
4. 2. PAISAJES AGRARIOS TRADICIONALES
3. PAISAJE GENERADO POR LA AGRICULTURA MONZÓNICA DE ARROZALES Asocia la agricultura de regadío con la ganadería extensiva. Los arrozales ocupan deltas y llanuras. En las montañas bancales. Parcelas cultivadas con arroz inundado por sistemas de regadío. Aldeas de hábitats concentrados.
39
4. 2. PAISAJES AGRARIOS DESARROLLADOS
1. PAISAJE GENERADO POR LA AGRICULTURA DE PLANTACIÓN. Grandes latifundios abiertos recorridos por caminos interiores. Las empresas suelen ser extranjeras: Monocultivo destinado a la exportación (café, plátano, cacao, piña). Se alterna el hábitat concentrado y el disperso. La ganadería no juega un papel muy importante
40
4. 2. PAISAJES AGRARIOS DESARROLLADOS
2. PAISAJE GENERADO POR LA AGRICULTURA EXTENSIVA. Parcelas que predominan que suelen ser latifundios Los cultivos suelen ser cereales, plantas industriales y frutales que se cultivan en secano y regadío. Predomina el hábitat disperso. Ganadería extensiva en amplias superficies. Pastos, pero también granjas de ganado.
41
4. 2. PAISAJES AGRARIOS DESARROLLADOS
3. PAISAJE GENERADO POR LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA TECNIFICADA. Pervive el barbecho y se desarrollan regadíos en las zonas de huerta. Los latifundios conviven con parcelas pequeñas e irregulares. Alternancia hábitat concentrado y disperso. Cultivos de secano (cereales, vid, olivo). Regadío en frutales y huertas. Los pastizales de ganadería extensiva conviven con las granjas. Existen reservas de bosques y dehesas. ACTIVIDADES PÁGINA 48 Y 49
42
LA PESCA FACTORES Se localiza en aguas propicias para la vida submarina: Mar, ríos, lagos, embalses. En mares y océanos en las aguas de la plataforma continental (corrientes frías-cálidas). Allí se localizan los caladeros y los grandes bancos de peces. 2. TIPOS 2.1. PESCA TRADICIONAL. Con métodos o artes artesanales. En aguas dulces y en la proximidad de la costa. Propia de los países menos desarrollados. - Arpones - Anzuelos - Nasas La pesca tradicional está destinada básicamente al autoconsumo en mercados locales. El marisqueo convive también en la pesca de los países desarrollados.
44
2.2 PESCA INDUSTRIAL Objeto comercialización a gran escala de las capturas. Propia de los países desarrollados Inversión tecnológica importante. Podemos distinguir: - Pesca de bajura: Desarrollada cerca de la costa a lo largo de una jornada. - Pesca de altura: Desarrollada en alta mar. Flotas altamente equipadas con tecnología punta en la detección de los bancos y la conservación xde las capturas. - Pesca de arrastre: Redes en forma de embudo. - Pesca con descargas eléctricas o por succión: Dispositivos especiales que generan las descargas. - Acuicultura: Cultivos artificiales de moluscos, peces, algas y crustáceos.
45
Actividades página 52-53
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.