La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula: 54.866. 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula: 54.866. 1."— Transcripción de la presentación:

1 Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula: 1

2 LARVA MIGRANS CUTANEA:
Llamamos larva migrans cutánea a una parasitosis cutánea adquirida por la exposición de la piel a larvas filariformes de parásitos de perros y gatos, como son Ancylostoma canninum, A.braziliensis, A. stenophala y Gnatostoma spinigerum o Bunostomun phlebotomun (parásito de bóvidos) o Ancylostoma duodenale, Necator americanus y Strongyloides stercolaris (parásitos del propio hombre)(1), en los que por causas no conocidas la larva filariforme es incapaz de penetrar en la profundidad del tejido cutáneo y emigra por el estrato germinativo de la epidermis.

3 Las causas más frecuentes de larva migrans son A. caninum y A
Las causas más frecuentes de larva migrans son A. caninum y A. braziliensis. Los huevos de estos parásitos son expulsados en las heces de perros y gatos. En terrenos favorables con humedad, los huevos eclosionan dando lugar a la aparición de larvas rabditiformes y filariformes, que poseen termotropismo positivo con lo que son atraídas hacia la piel, la cual perforan. Originan túneles desde del punto de entrada, sinuosos, que avanzan hasta 2-5 centímetros al día.

4 Cuadro clinico: Los signos y síntomas pueden presentarse durante el transcurso de la primera semana o hasta 50 días después de la exposición. Los sitios anatómicos afectados con mayor frecuencia son pies, tobillos, glúteos, manos y tórax. La lesión inicial consiste de una pápula rojiza y pruriginosa o una dermatitis inespecífica localizada en el sitio de penetración. El hallazgo típico de consultorio es el trayecto (túnel) serpinginoso indurado que hace relieve, único o múltiple, causado por la migración larvaria, con reacción inflamatoria que en raras ocasiones va más allá de la capa basal de la epidermis y crecimiento diario de 1 a 3 cm/día, marcado por prurito intenso, eritema y erupción vesiculosa. El rascado constante induce la aparición de costras y propicia infecciones bacterianas secundarias. Algunos pacientes presentan edema o dolor de la zona afectada.

5

6 Diagnóstico : Historia clinica. La biopsia de piel, necesaria para identificar la especie del parásito involucrado, tiene poca utilidad práctica, además de que con cierta frecuencia es negativa debido a que la larva se encuentra un poco más adelante de la lesión visible.

7 Tratamiento: El medicamento de elección es el albendazol en dosis de 400 mg por día durante 3 a 5 días; también puede administrase ivermectina por vía oral, en dosis única de 200 mg/kg de peso. Profilaxis  En zonas endémicas, es conveniente el tratamiento periódico de perros y gatos a partir de las 4 semanas de edad. También conviene evitar el acceso de estos animales a las áreas de juego como playas y áreas de trabajo donde ocurra el contacto de la piel con el suelo.

8 Triquinosis

9 Triquinosis Infección parasitaria endémica producida por nematodos del género Trichinella Transmitida por parasitismo y caracterizada por un síndrome febril, signos oculopalpebrales, mialgias eosinofilia elevada.

10 Triquinosis: agente infeccioso
Trichinella spiralis (zonas cosmopolitas) Trichinella britovi (Paleo ártico) Trichinella nativa (Ártico) Trichinella nelsoni (África)

11 Epidemiología distribución: predomina en países no tropicales, no se han reportado casos en Venezuela factores asociados hábitos, costumbres culinarias; saneamiento (crianza de cerdos);vigilancia epidemiológica diagnóstico de situación (notificación) fiscalización crianza y faenamiento de cerdos en mataderos y en domicilios (si procede) ciclo de transmisión doméstico o sinantrópico y silvestre.

12 Epidemiología Reservorio Mecanismo de transmisión
cerdos, ratas, jabalíes, perros, gatos, zorros, lobos, oso, mamíferos marinos del ártico, hienas, chacales, leones y leopardos en los trópicos Mecanismo de transmisión carnivorismo de carnes (y o derivados) crudos o mal cocidos de animales infectados con larvas infectadas viables

13 Epidemiología período de incubación
primeros síntomas 8-15 días después de la ingesta de la fuente infectante y hasta 45 días, dependiendo el número de parásitos período de tranmisibilidad no se transmite de persona a persona los huéspedes animales permanecen infectantes durante meses y su carne lo es por años salvo, que se cocine, congele o sea radiada para destruir las larvas susceptibilidad: universal resistencia: la infección confiere inmunidad parcial

14 Trichinella spiralis morfología
adultos macho 1mm por 60 micras de ancho, extremo anterior delgado, extremo posterior papilas hembra 2 mms por 150 micras de grosor, vulva en cara ventral. larvas: 100 micras * 6 micras libres : circulando enquistadas en la musculatura : cápsula elíptica 200 * 250 micras, larva enroscada de 1 mm de longitud. en un quiste puede haber más de una larva

15 Ciclo biológico ingestión de carnes con larvas infectadas
las larvas se liberan en el intestino crecen llegando a adultos machos y hembras se produce la fecundación de las hembras las hembras fecundadas se introducen en la submucosa intestinal desde la submucosas las hembras ponen sus larvas directamente en vasos sanguíneos se produce una parasistema, y las larvas circulantes ingresan a músculos de gran irrigación se localizan intracelularmente y se enquistan

16 Ciclo de vida

17 Patogenia fase intestinal: fase muscular
traumatismo de la pared intestinal fenómenos inflamatorios fase muscular infiltrados celulares, hiperplasia histiocitaria hipertrofia de fibras musculares necrosis tisular fenómenos autoinmunes fibrosis de fibras miocárdicas reacciones de hipersensibilidad : edemas, rush, etc.

18 Manifestaciones clínicas
90 – 95% asintomáticos o síntomas leves Ingesta de carne cruda → incubación 1-2 semanas. Etapa inicial: síntomas TGI. Además: fiebre, astenia, cefalea, Edema cara / edema palpebral indoloro, conjuntivitis, Urticaria, Hemorragia subungueal Pico de infección: síntomas cardiacos y neurológicos Etapa tardía (larvas enquistadas) → mialgias.

19 Manifestación Clínica
3 fases fase intestinal de invasión náusea, vómitos, cefalea, dolor abdominal, diarrea. fase de estado o invasión muscular fiebre, apatía, somnolencia edema palpebral y facial, conjuntivitis espasmos musculares, mialgias intensas eosinofilia elevada miocarditis y meningitis (poca frecuencia) fase de convalescencia debilidad muscular que va en disminución

20 Diagnóstico exámenes generales Dx: Clínica (mialgias) + eosinofilia marcada + ↑CPK y LDH hemograma : eosinofilia relativa superior a 20% y absoluta de 1.500/mm o más que puede aparecer tardíamente (incluso 1 mes) Perfil Bioquímico : CPK (creatinfosfoquinasa muscular) aumentada inmunológicos : ELISA IgG (positiva tardíamente) parasitológico coproparasitológico de concentración identificación de adultos (no se usa de rutina) intradermorreacción de Bachman → 0.1 ml de Ag →hacer 2 lecturas: 30` y 24 h. (+) si hay enrojecimiento y pápulas IFI – ELISA – Hemaglutinación indirecta (positivas después de 3 semanas de infección) biopsias musculares : biceps, triceps, glúteos, gemelos (baja sensibilidad )

21 Terapia Antiparasitarios Analgésicos y Antiinflamatorios
Albendazol 400 mg VO BID x 8 – 14 días Mebendazol 200 – 400 mg VO TID x 3 días luego 400 – 500 mg TID x 10 días el objetivo es matar a las adultos hembras en el intestino y evitar la migración de mayor número de larvas al torrente sanguíneo Analgésicos y Antiinflamatorios Corticoides en casos de síntomas graves (neurológicos y/o cardiacos)

22 Metodos de Control medidas preventivas
educación sobre necesidad de cocer las carnes de cerdo por tiempo suficiente 71° C, por lo menos 15 minutos control del paciente, contactos y del ambiente inmediato notificación inmediata ante la sospecha de un caso (se debe notificar al epidemiólogo del área por teléfono) investigación de los contactos y de la fuente de infección

23 Observaciones el hemograma (eosinofilia) con historia compatible es muy orientador la biopsia muscular es positiva sólo en un 25% (razón por la cual no se recomienda) la notificación de un caso sospechoso debe inducir a la investigación de posibles casos en la familia

24 Caso 1 ¿Cómo se infectó el paciente?, ¿cómo trataría usted este caso?
Hombre de 45 años, recluido en hospital psiquiátrico de (MACAIRA en el Estado Guárico), por tener una demencia avanzada. El auxiliar a su cargo nota que elimina deposiciones con sangre y que su estado general se ha deteriorado en los últimos meses. Al examen se observa un paciente desnudo, desnutrido, que se arrastra por el suelo y que no es capaz de comunicarse. Sus necesidades las efectúa en el suelo, al igual que otros internos con los que comparte la habitación. Se tomaron muestras de heces que, al ser examinadas con técnica de Baerman, demuestran la presencia de larvas de Strongyloides stercoralis. ¿Cómo se infectó el paciente?, ¿cómo trataría usted este caso?

25 Caso 2 Paciente de 50 años de edad, natural de Maturín (Monagas); va a trabajar en la agricultura (cultivo de cebolla morada) en la población de el Sombrero (Guárico), permanece 3 años en dicha población y por su mal estado de salud acude al Hospital de la localidad y es referido al hospital Dr. RAFAEL ZAMORA AREVALO de VDLP. Paciente ingresa a dicho centro asistencial en muy malas condiciones generales, en decúbito dorsal obligado; no puede levantar la cabeza, con edema generalizado en rostro, miembros superiores e inferiores, abdomen globuloso con ascitis, muy pálido de piel y mucosas, con una voz muy suave. En el examen se encuentra además soplo sistólico precordial. Se hospitaliza en la sala de emergencia adulto para ser atendido por MÉDICO EMERGENCIOLOGO (Dr. MORENO) En el laboratorio se determinan 5 gramos de hemoglobina. En el examen parasitológico de heces se encuentra multiparasitismo con huevos de helmintos; entre éstos, de anquilostomas. El recuento de huevos de Anquilostomideos o Uncinarias por la técnica de Stoll sobrepasa los huevos por gramo de heces. Con este diagnóstico, ¿cuál sería su conducta a seguir?

26 Caso 3 Cuando se estaba construyendo el túnel de San Gotardo en el norte de Italia, un gran número de obreros presentaba astenia, adinamia, baja de peso y compromiso del estado general. Los exámenes de laboratorio revelaron: Hto de 20%, de eritrocitos con microcitosis e hipocromia. VHS de 40 mm/hora. Parasitológico seriado de heces (3), huevos de Ancylostoma duodenale. El recuento por técnica de Stoll reveló huevos por gramo de heces. Los capataces, todos asintomáticos, presentaban la misma cantidad de huevos de A. duodenale que los obreros. ¿Cómo explicaría usted esta situación? Es decir, que los obreros presentan intensa sintomatología y anemia y los capataces con una infección por A. duodenale similar no presentan sintomatología ni anemia.


Descargar ppt "Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula: 54.866. 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google