La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Área: Historia y Ciencias Sociales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Área: Historia y Ciencias Sociales"— Transcripción de la presentación:

1 Área: Historia y Ciencias Sociales
Sección: Historia Universal Clase 2: Repaso Cuartos Europa en Crisis II: Surgimiento del Fascismo Y Segunda Guerra Mundial.

2

3 ¿Qué estudiaremos en esta clase?
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS REGÍMENES TOTALITARIOS: SURGIMIENTO DEL FASCISMO. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Características, etapas y consecuencias. Conceptos claves: Guerra Total. Totalitarismo. Fascismo. Entender la crisis por la que atraviesa la sociedad burguesa a comienzos del siglo XX, que se expresa en procesos como las guerras mundiales, la Gran Depresión Económica de 1929, y en estallidos sociales como la Revolución Rusa.

4 “Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oírme, les digo: no desesperéis. La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el camino del progreso humano”. Discurso Final de “EL Gran Dictador”, Chaplin.

5 I. EL FASCISMO Características de la ideología fascista: Nacionalismo
Exaltación del jefe carismático Racismo Expansionismo Territorial Gobierno militarizado Captación de los jóvenes Rechazo al parlamentarismo, liberalismo y democracia Elitismo Sistema de Partido único Respaldo a las clases medias

6 EL FASCISMO ITALIANO Antecedentes: Tras la Iª Guerra Mundial en Italia existe: Crisis de la Monarquía de Victor Manuel III. Sentimiento nacionalista debido a pérdidas territoriales, indemnizaciones económica. Aparición de movimientos de izquierda. Aumento en protagonismo del movimiento huelguístico y de la representación parlamentaria socialista. Imágenes: arriba, Víctor Manuel III; abajo, los fascios di combatimento, en la Marcha sobre Roma (1922). Descontento de la población. Desarrollo de la ultraderecha armada: los fascios de combate.

7 Mussolini en el poder 1922 1925 1929 Represión al movimiento obrero y a los socialistas italianos. Como consecuencia de la Gran Depresión, Mussolini estableció un Estado Corporativo: Corporaciones de producción bajo control del Estado, que dirigen la producción. Tras la Marcha sobre Roma, los fascistas dieron un golpe de Estado, que fue legitimado por Víctor Manuel III. Mussolini clausuró el Parlamento, suprimió los partidos políticos y estableció una dictadura militar. Imágenes: izquierda, Marcha hacia Roma (1922).derecha: concentración política de Bologna, 1936, dirigida por Mussolini.

8 SURGIMIENTO DEL NAZISMO
La crisis económica de , catapultó las soluciones más radicales planteadas por los nazis. A N T E C D S Desarrollo del movimiento Nacionalsocialista liderado por Adolf Hitler. Derrota alemana en la Primera Guerra Mundial: ruina económica y pérdida de territorios Tratado de Versalles. La República de Weimar dirigida por un Presidente electo en votación directa. Desde 1926 dominaba el Partido Católico (cuyo líder, Von Hindenburg había sido general durante la Gran Guerra). Paul Von Hindenburg Década de 1920 nace el Partido Comunista Alemán, en pocos años es segunda fuerza electoral.

9 EL GOBIERNO DE HITLER Ante el crecimiento electoral de los comunistas, Hindenburg nombró a Hitler como Canciller, formando un gobierno de coalición, para lograr mayoría parlamentaria. Desde esta posición de canciller, Hitler hizo un autogolpe y se transformó en dictador, suprimiendo el Parlamento. Desarrollo de persecuciones a comunistas, homosexuales y judíos. Leyes de Nuremberg de 1935: comienzo de la persecución sistemática al pueblo judío.

10 PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Organización del Estado Nacional Socialista
EFECTOS DE LA CRISIS DE 1929 ALEMANIA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: NAZISMO Organización del Estado Nacional Socialista Persecución a las minorías. Política expansionista Control del Estado por un Partido único Desarrollo de armamentos Exaltación del líder (Führer). Disolución de los partidos y sindicatos.

11 ¿Por qué el fascismo fue totalitario?
Algunas razones: Régimen de partido único. Control de la prensa y de la propaganda. Economía centralizada en el Estado. Coerción a las iglesias católica y protestante. Persecución política. Política de exterminio a las minorías étnicas.

12 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936- 1939)
Bombardeo de Guernica y “Guernica” de Pablo Picasso (1937).

13 La Guerra civil española y la llegada del franquismo al poder.
ANTECEDENTES: Guerra civil de 1917 a 1923. Dictadura de Primo de Rivera ( ). Elecciones de 1931 y nacimiento de la Segunda República. Elecciones de 1936: el Frente Popular al poder. Imágenes: Izquierda: Miguel Primo de Rivera, dictador militar de España entre 1923 y Si bien su gobierno fue liberal en lo político y en lo económico, reprimió fuertemente a comunistas y socialistas. Centro: Manuel Azaña, escritor y político, fundador del partido Acción Republicana, de orientación liberal. Fue Ministro de Guerra durante el mandato de Alcalá Zamora ( ), aunque para muchos fue el gobernante efectivo entre 1931 y 1933, imprimiéndole un corte reformista a la acción del gobierno. En 1934 fue apresado, por considerársele instigador principal de la insurrección de Barcelona de octubre de ese año. En 1936, al mando del Frente Popular, sería electo Presidente de la República. Derecha: Niceto Alcalá Zamora, fundó en 1931 la Derecha Liberal Republicana, el mismo año en que fue elegido Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Entre 1931 y 1936 gobernó al país, en su calidad de Presidente de la República. Pese a ser un hombre de derecha, fue contrario a la sublevación franquista.

14 La Guerra Civil Española (1936- 1939)
Julio de 1936: sublevación de los militares liderados por Franco. Resistencia del Frente Popular en Madrid y de los anarquistas. Los nacionalistas controlaron rápidamente todo el norte de España, el Frente Popular y los anarquistas controlaban Madrid y el sur de España. Imágenes: Izquierda: Mapa que muestra el territorio ocupado por nacionalistas y republicanos, al inicio del conflicto. Centro: Cartel del Frente Popular, llamando a defender Madrid. Derecha: Cartel franquista.

15 El desarrollo de la Guerra Civil
El mapa muestra el desarrollo del conflicto entre (arriba) y las famosas batallas de Bilbao y del Ebro (ambas victorias del Ejército nacionalista), ocurridas en 1937 y 1938, respectivamente.

16 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:
DEMOGRÁFICAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Pérdida de las reservas financieras, de industrias y de redes de comunicación. Pérdidas humanas (población civil). CONSECUENCIAS POLÍTICAS. Dictadura de Franco. Partido único.

17 II. La Segunda Guerra Mundial
ANTECEDENTES: El enfrentamiento ideológico entre el liberalismo democrático, el fascismo y el comunismo. El expansionismo alemán en Europa: la anexión del Sarre, los Sudetes (Checoslovaquia) y Austria. En 1939 Hitler y Stalin firmaron un pacto de no agresión.

18 Causa directa de la guerra:
Invasión de Alemania a Polonia. En septiembre de 1939 el país fue dividido entre alemanes y soviéticos. Francia e Inglaterra le declararon la guerra a Alemania. Imágenes: vertical, Hitler anuncia en el Reichstag la invasión de Polonia. Horizontal: tropas alemanas ingresan en Polonia (foto de octubre de 1939).

19 Fases de la Guerra a. La fase europea:
Desarrollo del Eje (Berlín- Roma- Tokio). Ofensiva alemana en todos los frentes. Conquista de Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Yugoslavia y Grecia. Bombardeo alemán de Londres y combates en Egipto en contra de Inglaterra. Resistencia civil antinazi. Invasión alemana de la URSS (1942).

20 b. La Fase Mundial Ingreso en la guerra de Estados Unidos y Japón.
Desarrollo de la alianza entre Estados Unidos, Unión Soviética y Gran Bretaña. Italia se rindió en junio de 1944. Alemania se rindió en abril de 1945, ante los rusos. Imágenes de guerra: arriba, Ataque japonés a Pearl Harbor (Hawai); batalla de Stalingrado; abajo: Desembarco en Normandía; bomba atómica de Hiroshima. Japón se rindió en septiembre ante EE.UU., tras las bombas de Hiroshima y Nagassaki.

21 Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
A. DEMOGRÁFICAS: Más de 60 millones de muertos, en su gran mayoría civiles. De estos, 22 millones fueron rusos, 8 millones de alemanes y 6 millones de polacos. Dentro de estas víctimas hay que considerar el Holocausto judío (casi 6 millones de judíos asesinados por los nazis en campos de concentración) y el genocidio de casi dos millones de chinos a manos de los japoneses. Arriba: Auschwitz; abajo: liberación de los prisioneros de Dachau, por el ejército norteamericano.

22 B. ECONÓMICAS: La ruina económica y urbana europea
Sólo en la URSS, 17 mil ciudades fueron arrasadas. Francia, Hungría y Grecia perdieron el 25% de su capacidad productiva. Imágenes: secuencia que muestra la ciudad de Dresden, antes, durante y después del bombardeo aliado.

23 C. EFECTOS SICOLÓGICOS:
El terror y la muerte se apoderaron del inconciente colectivo. Imágenes: Dachau.

24 D. MODIFICACIONES TERRITORIALES.
Bloqueo de Berlín 1948 División RDA y RFA 1949 Muro 1961 Otras modificaciones: En Asia, Manchuria pasa a la URSS. Indochina a Francia y Corea se divide en dos Estados. Conflictos como el de Corea, Alemania e Indochina se prolongaran durante Guerra Fría Fuente: editorial SM. Las modificaciones territoriales ocurridas en Europa con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, fueron aprobadas en la Conferencias de Yalta y Postdam (ocurridas en febrero y julio de 1945). Alemania fue la más afectada, ya que fue dividida en 4 zonas de ocupación. Gran parte de Europa oriental quedó bajó el control de la URSS. Fuera de Europa, Japón perdió todas sus posesiones extranjeras. En 1947, la ONU aprobó la partición de Palestina en dos estados, uno judío y uno árabe. La Liga Árabe rechazó el plan, pero el 14 de mayo de el Gobierno Judío Provisorio declaró la Independencia del Estado de Israel.

25

26 PREPARA PARA TU PRÓXIMA CLASE LA EVALUACIÓN SIGUIENTES CONTENIDOS
La Era de Revoluciones: Revolución Industrial. Revolución Francesa. Imperialismo y Colonialismo. Sociedad Europea Finisecular. Europa en Crisis.


Descargar ppt "Área: Historia y Ciencias Sociales"

Presentaciones similares


Anuncios Google