Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Francisco Lagos Padilla Modificado hace 7 años
1
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
Apoyo Temático: Respuesta a la injuria (celular, vascular e inmunológica) y Alteración neoplásica Ulare - Fisiopatología Prof. Pablo Bizama Pommiez
2
( Adaptación y Lesión celular )
Respuesta celular a la injuria ( Adaptación y Lesión celular )
3
Subletal Letal Hiperplasia Hipertrofia Atrofia Metaplasia Displasia
4
Hipertrofia Hiperplasia Atrofia Metaplasia
Cambio de un epitelio maduro por otro Hipertrofia Hiperplasia Atrofia Metaplasia
5
DISPLASIA Displasia significa trastorno del desarrollo.
Es una alteración de las células adultas que implica variación en su tamaño, forma y organización. Es un mecanismo no neoplásico que participa en la etiología del cáncer. Los cambios son reversibles y al eliminar las causas desencadenantes, el epitelio puede recuperar el aspecto normal.
6
Lesión intensa y persistente La célula vuelve a su estado basal
REVERSIBLE IRREVERSIBLE Lesión intensa y persistente La célula vuelve a su estado basal Necrosis Apoptosis
7
Lesión celular La lesión celular es el resultado de un estrés celular tan intenso que las células ya no son capaces de adaptarse o de una exposición celular a agentes inherentemente lesivos. De acuerdo con la intensidad del daño celular, este puede ser reversible o irreversible: Lesión reversible: es cuando la célula es dañada pero puede recuperarse y volver a la normalidad. La isquemia y la hipoxia generan disminución de la fosforilación oxidativa con disminución de la producción de ATP y su posterior agotamiento. También hay reducción de la actividad de la Bomba de Na-K con acumulación de sodio intracelular y la consecuente tumefacción celular. Si se restablece el aporte de oxigeno, la célula retorna a la homeostasis. Lesión irreversible: ocurre cuando no es posible la recuperación, lo cual conduce a la muerte celular. En esta lesión hay intensa tumefacción de mitocondrias, lesión extensa de las membranas plasmáticas, alteración del citoesqueleto celular, lesión de las membranas de lisosomas, autolisis, autofagia y escape de contenidos citoplasmáticos hacia el espacio extracelular.
8
Estructuras Celulares Lesionadas
9
Lesión Reversible
10
Reducción de actividad de Bomba Na - K
Isquemia e Hipoxia Disminución de la fosforilación oxidativa por diminución de oxígeno Disminución de la producción de ATP y su depleción (agotamiento) Reducción de actividad de Bomba Na - K Aumento del calcio intracelular activa enzimas que favorecen lesión de la membrana, alteran citoesqueleto, aceleran agotamiento del ATP y la fragmentación de la cromatina Aumento del sodio intracelular Tumefacción celular (hinchazón) Degeneración hidrópica
11
Tipos de lesiones reversibles
Corresponde a la lesión celular reversible, consistente en la acumulación intracelular de un volumen de agua superior al volumen homeostático Corresponde a la lesión celular reversible, consistente en la acumulación intracelular de un volumen anormal de lípidos. También se le conoce como esteatosis
12
Lesión Irreversible
13
Si persiste isquemia e hipoxia
Intensa tumefacción de las mitocondrias y dilatación del retículo endoplásmico con desprendimiento de ribosomas Lesión extensa de las membranas plasmáticas Lesión de membranas de lisosomas Autólisis con autofagia Escape de contenidos celulares al espacio extracelular
14
Autólisis
15
Autólisis
17
Es inducida por alteraciones fisiológicas
Implica fagocitosis por macrófagos No conlleva respuesta inflamatoria
18
Implica fagocitosis por macrófagos
21
II Respuesta vascular a la injuria (Inflamación)
22
Signos cardinales de la Inflamación
23
Células de la Inflamación
Mastocito Fibroblasto Macrófago Basófilo Plaquetas Monocito Neutrófilo Eosinófilo Linfocito
24
1 1 2 1 Las bacterias ingresan a través de la lesión.
Las células dañadas liberan sustancias químicas que estimulan a los mastocitos Los mastocitos liberan histamina La histamina aumenta aumenta la permeabilidad de los capilares sanguíneos Los leucocitos migran desde los capilares hacia el tejido conectivo y fagocitan bacterias y células muertas
25
Activación del Complemento
Mastocito activado Activación del Complemento Histamina Prostaglandinas Leucotrienos Daño tisular Quimiotaxis Quimiotaxis Quimiocinas Interleucinas Daño Endotelial Prostaglandinas Leucotrienos Macrófago activado Bradicinina
26
Fases de la inflamación (Resumen)
1 Daño tisular: La injuria tisular produce liberación de sustancias mediadoras de la inflamación (factores del Complemento, bradicinina) 2 Vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular: Procesos producidos por los mediadores químicos secretados por mastocitos y macrófagos (histamina, leucotrienos, prostaglandinas) 3 Marginación y migración leucocitaria: Los leucocitos se adosan a la pared capilar y egresan de ellos mediante diapédesis 4 Quimiotaxis: Los leucocitos son atraídos hacia la zona de daño tisular por factores del complemento y quimiocinas secretadas por los macrófagos 5 Fagocitosis: Los leucocitos destruyen agentes patógenos y los macrófagos fagocitan restos celulares 6 Reparación: Proceso de reconstitución del tejido dañado, lo que incluye hemostasia, epitelización, angiogénesis, colagenización, cicatrización y remodelación.
28
Respuesta inmunológica a la injuria
III Respuesta inmunológica a la injuria
29
Injuria causada por agentes vivos patógenos
INFECCIÓN: Injuria causada por agentes vivos patógenos ( Priones, virus, ricketsias, bacterias, hongos, parásitos ) Ingreso de microbio al organismo Proliferación en el tejido y desarrollo de la capacidad patogénica suficiente Superación de las barreras de defensa inmunológica Respuesta inmunológica
30
Adaptativa o Adquirida
Inmunidad Innata o natural Adaptativa o Adquirida Primera Línea de defensa inespecífica Segunda Línea de defensa inespecífica Tercera Línea de defensa Específica celular Tercera Línea de defensa Específica Humoral
31
Defensa Inmunológica Inmunidad Innata Inespecífica Inmunidad
Adquirida Específica Primera Línea de Defensa Segunda Línea de Defensa Tercera Línea de Defensa Células NK, Macrófagos y PMN Piel Indemne Linfocitos T y B Inflamación y Fagocitosis Mucosa y sus secreciones Anticuerpos Flora bacteriana normal Fiebre Sistema del Complemento
33
Alteración Neoplásica
IV Alteración Neoplásica
34
Definición de Neoplasia
Es el proceso de proliferación anormal de células de un tejido u órgano que desemboca en la formación de un neoplasma. Un neoplasma es una masa anormal de tejidos cuyo crecimiento excede y no está coordinado con el de los tejidos normales (Tumor). Persiste en su anormalidad tras cesar el estímulo que provocó el cambio.
35
Desórdenes del crecimiento celular
NO NEOPLÁSICOS NEOPLÁSICOS Normal Adaptación Benigna Maligna
36
Diferencias entre Hiperplasia y Neoplasia
Las células son excitadas por un estímulo. El estímulo puede no ser detectado. Proceso reversible. Las células detienen su proliferación si cesa el estímulo. Proceso irreversible. Las células proliferan sin límite, aunque haya cesado el estímulo. Las células que proliferan mantienen formas normales. Las células que proliferan tienen formas anormales (anaplasia) Es fisiológica y patológica Es siempre patológica
37
Neoplasia benigna Produce sólo alteración local
Es de crecimiento lento Presenta cápsula de tejido conectivo Sus células presentan diferenciación No es invasiva No presenta metástasis Normalmente no provoca la muerte, sólo lo hace según el lugar y función que afecta
38
Neoplasia Maligna Produce destrucción local y en sitios distantes
Es de crecimiento rápido No presenta cápsula de tejido conectivo Sus células son indiferenciadas Es invasiva Presenta metástasis Corresponde a la denominación de “cáncer” Provoca la muerte si no es tratada adecuada y oportunamente
39
Etiología del cáncer
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.