Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría del Carmen Rivero Martínez Modificado hace 7 años
1
IV.- Hipótesis y tipos de estudios
Domínguez Entzín Sandra Gpe Herrera Sánchez Fátima Moreno Entzín Diana Cristina
2
4.1 formulación de estudio
Son los requerimientos que se necesitan para que se cumplir para poder redactarla. Esto da como fin nuestra hipótesis. Pájaro Huertas, D. (2002). La formulación de hipótesis. Cinta de Moebio(15).
3
4.1.1 Definición de hipótesis y variables
«Una hipótesis se define simplemente como una proposición acerca de una o más poblaciones» Es el enunciado que sirve como base a las preguntas de investigación Variable: Es aquel dato que puede ser numérico o escalar. Nos produce variación alguna característica particular. Ejemplos: peso, altura, presión arterial, colores de ojos, edad, etc. Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley.
4
4.1.2 Características de las hipótesis
De manera general podemos decir que: La hipótesis no debe contener palabras no definidas Deben tener o ser basaos de hechos y fundamentos No se aceptan términos abstractos Se debe procurar que se formule en términos cuantitativos Pájaro Huertas, D. (2002). La formulación de hipótesis. Cinta de Moebio(15).
5
4.1.3 Utilidad de las hipótesis
La importancia de la hipótesis radica en ayudar al investigador a tomar una decisión en relación con una población tomando en cuenta solo una muestra de ella. Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley
6
4.1.4 tipos de hipótesis Hipótesis de investigación:
Es aquella suposición, que motiva a realizar una investigación (años de observación acerca de algo) Hipótesis descriptiva: Es la que describe la relación que tienen las variables que se manejan en la investigación (peso – talla) Hipótesis correlacionales: Es la que se utiliza para expresar una posible asociación entre dos o mas variables ya que no presentan una relación dependiente. (mayor apreciación del dólar – mayor devaluación del peso) Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley
7
Hipótesis de las diferencias entre grupos:
Estas hipótesis se utilizan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Hipótesis causales: Expresan una relación de causa-efecto entre las variables. Las hipótesis de causalidad se formulan por investigaciones experimentales. Puede expresar una relación causal entre variables independientes y dependientes. Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley
8
Esta hipótesis es la que debe ser comprobada****
Hipótesis nulas. Son el reverso de la hipótesis de investigación y ayuda a afirmar la inexistencia de asociación y diferencia de suposiciones planteadas. Se simboliza. Esta hipótesis es la que debe ser comprobada**** Hipótesis alternativas. Esta corresponde a la negación de la hipótesis nula. Esta usualmente expresa lo que el investigador desea concluir, que existe diferencia o asociación. Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley
9
Hipótesis estadística
Es la conversión o transformación de la hipótesis de investigación. Es un procedimiento estadístico que nos ayuda a aceptar o rechazar una afirmación de supuestas hipótesis realizados con respecto a un parámetro o estadístico (media, proporción, otros). Hipótesis estadística de estimación Corresponde a la hipótesis de investigación descriptiva con formas estadísticas (la correlación entre autonomía, variedad y motivación es equivalente a cero) Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley
10
Hipótesis estadística de correlación
Nos ayuda a traducir y comparar términos estadísticos, como encontrar una relación entre dos o mas variables. Hipótesis estadística de la diferencia de medias u otros valores Se comparan las estadísticas entre dos o mas grupos. (los porcentajes de los dos o tres grupos son diferentes entre si) Hipótesis que especifican a favor de que grupo de la comparación existe una diferencia con significancia Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley
11
4.1.5 comprobación de hipótesis
Se necesitan seguir una serie de pasos para comprobar la hipótesis: Planteamiento de la hipótesis 2) Selección del nivel de significancia «valor de la probabilidad que nos ayuda a rechazar la hipótesis nula» Celis de la Rosa, A. J., & Lambrada Martagón, V. (2014). Bioestadística (Tercera ed.). Ciudad de México: Manual Moderno.
12
4) Selección del estadístico
3) Descripción de la población que interesa y planteamiento de los supuestos necesarios 4) Selección del estadístico 5) Especificación del estadístico de prueba y consideración de distribución 6) Especificación de las regiones de rechazo y aceptación 7) Recolección de los datos y calculo de los estadísticos necesarios 8) Decisión estadística 9) Conclusión Celis de la Rosa, A. J., & Lambrada Martagón, V. (2014). Bioestadística (Tercera ed.). Ciudad de México: Manual Moderno.
13
4.1.3 ejercicios Se quiere asegurar que el diámetro de los tubos sea de 5 cm. La hipótesis nula es: la media de la población de todos los tubos es igual a 5 cm. Formalmente, esto se escribe como: H0: μ = 5 MINITAB. (2016). Ejemplo de cómo se realiza una prueba de hipótesis básica. Recuperado el 2017, de
15
2. Se calcula la normalidad y tamaño de muestra. 3
2. Se calcula la normalidad y tamaño de muestra. 3. Decidir el nivel de significancia (Usualmente 0.05) 4. Comprobar el valor p Si se obtiene un vapor p de Se rechaza la hipótesis nula y concluye que el diámetro medio de todos los tubos no es igual a 5 cm. MINITAB. (2016). Ejemplo de cómo se realiza una prueba de hipótesis básica. Recuperado el 2017, de
16
4.2 clasificación de los diferentes tipos de estudio
Cuando queramos realizar una investigación será necesario llevar un diseño de éste. Utilizaremos estudios: analíticos o descriptivos dependiendo del objetivo. Si el objetivo es analizar dos o más grupos de variables realizarán: Estudios Analíticos: Ensayos clínicos Estudios de cohorte Estudio de casos y controles Estudios transversales analíticos Estudios de correlación Celis de la Rosa, A. J., & Lambrada Martagón, V. (2014). Bioestadística (Tercera ed.). Ciudad de México: Manual Moderno.
17
Estudios descriptivos: Estudios de clasificación
Si es objetivo de estudio es analizar un solo grupo de variables se realizarán: Estudios descriptivos: Estudios de clasificación Estudios de prevalencia Estudios de incidencia o pronóstico Series de enfermos Celis de la Rosa, A. J., & Lambrada Martagón, V. (2014). Bioestadística (Tercera ed.). Ciudad de México: Manual Moderno.
18
4.2.1 criterios de clasificación
Tipos de estudio y causalidad 1. Estudios exploratorios o formulativos La formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis. 2. Estudios descriptivos Este tipo de estudio sirve para analizar un fenómeno; como es, como se presenta y manifiesta. Detallada los aspectos que se estudian de acuerdo a la medición de los atributos que presente. Vásquez Hidalgo, I. (18 de 12 de 2005). Gestiopolis. Obtenido de
19
3. Estudios explicativos
Tratan de encontrar las causan o razones por las que sucede el fenómeno a estudiar 4. Estudios correlacionales Es tipo de estudio le sirve al investigador a saber como se relacionan diversos fenómenos entre sí, o también al contrario si no presentan relación alguna. 5. Estudios experimentales “En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación.” Vásquez Hidalgo, I. (18 de 12 de 2005). Gestiopolis. Obtenido de Vásquez Hidalgo, I. (18 de 12 de 2005). Gestiopolis. Obtenido de
20
4.2.2 ejercicios Estudios exploratorios o formulativos Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad Estudios descriptivos Estudios explicativos Estudios correlacionales Estudios experimentales Vásquez Hidalgo, I. (18 de 12 de 2005). Gestiopolis. Obtenido de
21
4.3 Relación entre las hipótesis, las preguntas, los objetivos de investigación y los tipos de estudio Para realizar un trabajo de investigación es necesario formular preguntas para que apartir de eso hacer la hipótesis de nuestro trabajo. Luego definir los objetivos para así poder diseñar nuestro estudio
22
Referencias Celis de la Rosa, A. J., & Lambrada Martagón, V. (2014). Bioestadística (Tercera ed.). Ciudad de México: Manual Moderno. MINITAB. (2016). Ejemplo de cómo se realiza una prueba de hipótesis básica. Recuperado el 2017, de Pájaro Huertas, D. (2002). La formulación de hipótesis. Cinta de Moebio(15). UV. (2016). Contrastes unilaterales y bilaterales. Recuperado el Marzo de 2017, de Universidad de Valencia: Vásquez Hidalgo, I. (18 de 12 de 2005). Gestiopolis. Obtenido de Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.