Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Cotorra Puertorriqueña
Programa para la Recuperación de la Cotorra Puertorriqueña Jafet Vélez-Valentín Biólogo de Vida Silvestre Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre
2
6to Simposio del Bosque del Centro Ambiental Santa Ana
Implicaciones de el manejo en cautiverio de la Cotorra Puertorriqueña (Amazona vittata) en el Aviario Iguaca en el Bosque Nacional El Yunque para la re-introducción de ésta especie en hábitat histórico 6to Simposio del Bosque del Centro Ambiental Santa Ana Educación Ambiental, Interpretación Ambiental e Investigación en Bosques y Áreas Naturales
3
crítico de extinción desafortunadamente se encuentra en peligro
la cotorra puertorriqueña es la única especie de cotorra endémica a la isla de Puerto Rico es parte de nuestro patrimonio cultural y natural desafortunadamente se encuentra en peligro crítico de extinción
4
1 millón de cotorras puertorriqueñas distribuidas por toda la isla
se cree que antes de la colonización de Puerto Rico, existían mas de 1 millón de cotorras puertorriqueñas distribuidas por toda la isla
5
A principios de la década de los 70’s la población disminuyó a
13 cotorras silvestres
6
1972 Los esfuerzos de recuperación comenzaron en el
con el programa de cautiverio
7
500 cotorras puertorriqueñas
Hoy día, apenas quedan 500 cotorras puertorriqueñas
8
pérdida de hábitat por la deforestación masiva que experimentó la isla entre el siglo 19 y mediados del 20
9
huracanes que golpearon la isla en la última mitad del siglo 19 y la primera mitad del 20
10
captura de los juveniles para el mercado de las mascotas
11
depredación, principalmente por aves rapaces, mangostas y ratas
12
¿Donde se encuentran las cotorras puertorriqueñas
actualmente?
13
Poblaciones actuales Bosque Estatal de Rio Abajo
+200 cotorras cautivas silvestres Bosque Nacional El Yunque +200 cotorras cautivas 25-30 silvestres
14
¿Que se hace para recuperar la especie?
15
reproducir cotorras en cautiverio para que estas sirvan para reintroducir al medio ambiente
16
liberar cotorras criadas en cautiverio para suplementar las poblaciones existentes
17
monitorear y manejar las poblaciones silvestres para asegurar que los números de las mismas estén aumentando
18
Radio - telemetría
20
¿Cuál es el siguiente paso?
Maricao
21
poblaciones silvestres
cotorras silvestres en el Bosque Estatal de Rio Abajo 10-15 cotorras silvestres en el Bosque Nacional El Yunque FWS y DRNA planifican establecer 3era población silvestre en el Bosque Estatal de Maricao para el año 2016
22
Liberaciones
23
¿Qué esperamos de este esfuerzo?
27
Proyecciones de Producción y Distribución de Cotorras Puertorriqueña Producidas en Cautiverio para poder cumplir con las metas antes descritas Año 2016 2017 2018 2019 Maricao RAW YNF ARA AI Anuales Producidas 2011 6 10 8 40 64 2012 5 39 72 2013 7 3 46 88 2014 15 20 82 2015 13 63 44 18 36 2020 2021 2022 2023 Totales 30 R1 25R2 25R3 25R4 155 75 96 104 544 % 28.5 13.8 17.6 19.1
28
Cosecha para reintroducciones
Año A, B,…G. # de CP’s necesarias para las liberaciones en YNF y RA en años alternos # de CP’s necesarias para una tercera población # de CP’s necesarias para el aviario de RA para la formación de potenciales nuevas parejas reproductoras # de CP’s necesarias para el aviario de LU/IA para la formación de potenciales nuevas parejas reproductoras Total de CP’s necesarias Total real ó estimado producido por ambos aviarios (estimado) Superhábit en todos los años e.g. 2009 8 6 12 34 48 +16 e.g. 2010 10 36 62 +26 e.g. 2011 4 32 +30 e.g. 2012 38 72 +34 e.g. 2013 88 +52 e.g. 2014 18 90* +42 e.g. 2015 Total en 7 años 60 56 84 262 512* +252
29
Pirámide poblacional para ambos aviarios con un base estable y una distribución de edades adecuada
31
¿Preguntas?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.