Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Guerra colonial y crisis de 1898
(LOMCE)
2
INDICE Introducción Contexto histórico nacional 3.Desarrollo del tema I. El desastre colonial y la crisis de 1898
3
La periferia española no se sentía satisfecha en una España que no respetaba sus peculiaridades ni conseguía satisfacer sus intereses económicos.
4
El Liberalismo conservador español no ampliaba los mercados de su economía nacional, ni integraba plenamente sus diferentes comarcas.
5
La primera de estas autonomías o comarcas que rompe con la unidad española es Cuba, pero en un contexto imperialista en el que casi todas las grandes metrópolis europeas están conquistando colonias para mejorar sus economías nacionales y prestigio internacional.
6
Una posibilidad de incorporarse a la carrera colonial como las grandes metrópolis europeas era compartir con Francia el Protectorado de Marruecos.
7
b) 1885-1902: Regencia de Mª Cristina de Habsburgo
Estamos en la etapa de la Restauración a) : Alfonso XII b) : Regencia de Mª Cristina de Habsburgo c) /1931: Alfonso XIII
8
La época del turnismo pacífico entre los partidos dinásticos, del caciquismo y del desmoronamiento de España como potencia internacional.
9
Desarrollo del tema
10
I. El desastre colonial y la crisis del 98
11
A. Causas de la insurrección cubana
12
1ª causa) Incumplimiento del Convenio de Zanjón (1878)
1ª causa) Incumplimiento del Convenio de Zanjón (1878). Martínez Campos había ofrecido: Reformas político administrativas y concesiones de autogobierno
13
Se habían creado dos tendencias:
* Corriente autonomista: Partido Liberal Cubano, de los criollos. * Frente a ellos: la Unión Constitucional, de los españoles incondicionales, familias propietarias de la tierra: azúcar, negociantes, especuladores que no quieren perder sus prebendas y quieren mantener la unión con Madrid.
14
En 1893 Antonio Maura, ministro de Ultramar, presenta un Proyecto de régimen de autonomía rechazado por los dos partidos
15
2ª causa) Comienza una radicalización del sentimiento autonomista hacia el SEPARATISMO (dimite Maura) y en 1892, José Martí funda Partido Revolucionario Cubano
16
1895: Ley de Autonomía para Cuba, llega tarde
1895: Ley de Autonomía para Cuba, llega tarde. Había empezado el “GRITO DE BAIRE”. La insurrección que pretendía la independencia.
17
Cuando matan a José Martí, lo siguen Máximo Gómez, Calixto García, Antonio Maceo,… Tienen una filosofía nacionalista liberal, luchan por la emancipación de los pueblos oprimidos y deseos de venganza por la muerte de su líder y mártir.
18
El Gral. Martínez Campos fue a Cuba para la negociación, pero fracasó y entonces aplastó la insurrección con la táctica de Guerra de guerrillas. No obstante, la guerrilla cubana seguía actuando apoyada por la población civil. Dimitió.
20
Gral. Valeriano Weyler fue en 1897
Gral. Valeriano Weyler fue en Llevó a cabo la “Concentración de pacíficos” campesinos, para que no ayuden a los rebeldes mediante la creación de las TROCHAS, dividiendo a la isla en 3 sectores.
21
William Mckinley (presidente USA) las ve como atroces campos de concentración y protesta a Madrid.
24
- Mientras, ayudaba a los insurrectos con armas, municiones y dinero
- Presionaba a María Cristina y proponía comprar la isla por 300 millones $ - Mientras, ayudaba a los insurrectos con armas, municiones y dinero
25
Tras el asesinato de Cánovas (agosto, 1897)
26
Sagasta concede la autonomía total para Cuba y nombra a Gral
Sagasta concede la autonomía total para Cuba y nombra a Gral. Blanco, quien perdía el territorio conquistado
27
El 1de enero de 1898 Cuba era un Estado Autónomo bajo la Corona de España, con gobierno propio y gobernador general ( virrey) siguiendo el modelo británico de la COMMONWEALTH
28
Comienza el Imperialismo USA por Centroamérica y Caribe (“limpiar la puerta trasera...”)
29
EE.UU. deja anclado el acorazado Maine en el puerto de La Habana para provocar el conflicto.
30
Al mismo tiempo la prensa norteamericana prepara a la opinión pública para la guerra publicando una escalada de tensiones que hacen aumentar las tiradas de los periódicos de los dos grupos rivales: Hearst y Pulitzer)
31
El 15 de febrero de 1898 se produce una explosión y se hunde el acorazado Maine ¿Provocada por USA?
32
El 20 de abril de 1898, EE.UU. da un ultimatum a España para que abandone y renuncie a la soberanía en 3 días
33
El patriotismo español y la prensa predisponen a la opinión pública a favor de la guerra (frivolidad)
34
3ª causa) La incapacidad española para absorber toda la producción de azúcar y otros productos, y de promover las fábricas.
35
B. La guerra se desarrolló en dos frentes: Filipinas y en el mar de las Antillas:
36
Filipinas
37
La población española era escasa y no había muchas inversiones en el archipiélago. Sólo había militares y órdenes religiosas con excesivo poder, lo que provocaba el descontento de los indígenas
38
1892. José Rizal fundó la “Liga de Filipinas”
1892. José Rizal fundó la “Liga de Filipinas”. En su programa proponía la expulsión de españoles y órdenes religiosas, confiscar sus propiedades y conseguir la Independencia.
39
1896. Insurrección en Manila. El Gral
1896. Insurrección en Manila. El Gral. Polavieja la reprimió y dio muerte a Rizal. Le sucedió Emilio Aguinaldo
40
El Gral. Primo de Rivera pacificó el archipiélago con el Pacto de Biak-Na-Bató. Los revolucionarios se exiliaron en Hong-Kong donde entraron en contacto con USA
41
USA prometió a Emilio Aguinaldo ayuda si avivaba la insurrección
42
Cuando EE.UU. declara la guerra a España envía la Escuadra de DEWEY a Manila
44
El Almirante Montojo dejó entrar a la Escuadra USA en la bahía de Manila para atacarla desde el Fuerte de Cavite, pero el 1 de mayo de 1898 es derrotado por USA.
45
G.B. no dejó que España pasara por el Canal de Suez para enviar refuerzos.
Sí llegaron refuerzos USA a la Isla de Luzón y el Gral.Wesley Merrit derrotó a los españoles en Manila el 14 de agosto de 1898 cuando ya se había firmado el Armisticio que ponía fin a la guerra.
46
Las Antillas
47
Cuando las tropas USA y cubanas luchaban contra las españolas en Santiago de Cuba, la escuadra del Almirante Cervera, llegada de España, entró en su puerto para aprovisionarse de carbón y salir hacia La Habana y Puerto Rico
48
Al salir lo bloquearon los norteamericanos (Theodore Roosevelt)
Al salir lo bloquearon los norteamericanos (Theodore Roosevelt). El gobierno le obligó al enfrentamiento y el 3 de julio fueron aniquilados. Rápidamente cayeron Santiago de Cuba y Puerto Rico
49
C. La paz
50
El 10 de diciembre de 1898 se firmaba el Tratado de París entre España y los EE.UU.:
* Fin de la guerra que había comenzado en Cuba (1895) * Fin del Imperio español en América y en el Pacífico
51
España “renunciaba” a “toda pretensión de soberanía y propiedad sobre Cuba” que sería ocupada por los EE.UU. el 1 de enero de 1899.
52
Les cedía también la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales
53
Les cedía también el Archipiélago de Filipinas con Mindanao y Joló, a cambio de una indemnización de $
54
La isla de Guam en el archipiélago de Las Marianas
55
El 30 de junio de 1899: Se firma un Tratado Hispano-Alemán por el que Las Marianas (menos Guam), las Carolinas y las Palaos se vendieron a Alemania por marcos. Suponía la pérdida total del Imperio español. Las islas Sibutú y Cagayán no se incluyeron en el texto, por lo tanto, seguían siendo españolas.
56
En 1900 por el Tratado Hispano- Norteamericano las islas Sibutú y Cagayán se vendieron a EE.UU. por $
57
D. Consecuencias
58
Sistema de la Restauración desarmado moralmente.
Revisión crítica de la España tradicional. Regeneracionismo. Joaquín Costa: proponer remedios a los males de la patria “Despensa, escuela y doble llave al sepulcro del Cid”.. Reforma educativa y pedagógica como punto de partida. Modernismo y Generación del 98. Criticismo de la burguesía catalana, que perdió el mercado de las colonias. Movimiento Obrero participando en la política nacional
59
Como una consecuencia más de la pérdida de las últimas colonias, España inicia una tímida política de expansión en Africa.
60
Francia, Gran Bretaña y Alemania se disputan la influencia en la zona.
Marruecos, a fines del s.XIX, era un Sultanato que vive en la anarquía y la Europa imperialista se fija en él: Francia, Gran Bretaña y Alemania se disputan la influencia en la zona.
61
También España por: *Tradición histórica *Necesidad de prestigio *Interés económico pero el desastre ultramarino divide a los españoles en tendencias: - Anticolonialistas y antimilitaristas: partidos republicanos y obreros y el Regeneracionismo de Costa. - Regeneracionistas o europeístas: introducir a España en el círculo de las potencias europeas.
62
FRANCIA se fija en Marruecos para redondear sus dominios sobre Túnez y Argelia Se ve presionada por la rivalidad de Gran Bretaña y Alemania y entonces reconoce los derechos españoles para el asentamiento en “plazas de soberanía”. Prefiere el reparto marroquí con España. También le apoya en las fronteras de Guinea y El Sahara.
63
ESPAÑA, si pierde el norte de África, sería totalmente vulnerable
ESPAÑA, si pierde el norte de África, sería totalmente vulnerable. Necesita prolongar su dominio tierra adentro para salvaguardar Ceuta y Melilla. Le interesa explotar las minas de hierro del Rif y canalizar inversiones en la construcción del ferrocarril, puertos y obras públicas... (intereses de la oligarquía financiera)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.