La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MUNDO DE LA POSGUERRA AÑOS SESENTA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MUNDO DE LA POSGUERRA AÑOS SESENTA."— Transcripción de la presentación:

1 MUNDO DE LA POSGUERRA AÑOS SESENTA

2 1. Los acontecimientos que la acompañaron fueron:
Agudizan diferencias entre el este y el oeste. Temor de guerra: horror a las armas nucleares. Recuperación económica de los perdedores: Alemania y Japón. Reconciliación Alemania-Francia: importante para la creación de la Unión Europea, 1993.

3 2. Interno de los países sucedía:
. Bullían conflictos por las ansias de libertad y justicia: Insatisfacción Status Quo (Situación-Condición) Discriminación Falta oportunidades y derechos Protestas: jóvenes batuta.

4 Lucha por la Justicia y la Igualdad
Acontecimiento Características Movimiento Hippie Estados Unidos, Juventud, “Paz y Amor”, “Haz el amor y no la Guerra”; pacifistas, anticomunista, vida natural. Vida en Comunas, pelo largo, colores brillantes, amor libre, tolerancia preferencias sexuales, drogas. Oponen a la guerra,. Representan crisis de valores de la época. Lucha por la Justicia y la Igualdad Estados Unidos, Comunidad afroamericana: Martin Luther King, Malcolm X, “Lo Negro es Bello” (Malcolm X), Discurso Yo tengo un Sueño (discurso de Luther King), Positivo: Batalla por derechos y contra la exclusión, Negativo: Asesinatos de King y Maolcolm, Propuesta pacifista, logros: Derechos Civiles. Panteras Negras Inspirados por Malcolm X. Partido Panteras Negras (California) en barrios afroamericanos, Solución a la pobreza, lucha contra las drogas, ayuda a la niñez, tachado de comunistas: persecución y muerte. Disolvió partido pero ideales continúan. Lucha por la igualdad de derechos Estados Unidos y Francia (68), Movimiento feminista, Igualdad trabajo, contra rechazo y discriminación. Poder decidir sobre su cuerpo. Derechos reproducción y aborto. Movimientos contestatarios Latinoamérica, Movimiento contra imperialistas y gobierno autoritarios. Contrarrestar Alianza para el Progreso. Forma guerrillas. Masacre de Tlatelolco México Fuerte movimiento protesta estudiantil contra gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Asesinan. Movimiento ALCOA, Costa Rica. Afianza organización estudiantil UCR, 1970: contra contrato ALCOA: explotación Bauxita en San Isidro del General.

5 4. Papel de Martin Luther y Malcolm X fue:
Defensa de los derechos de la comunidad afroamericana.

6 Grandes conflictos de la Posguerra: China
1911-actualidad China Taiwan Causas: 1911: Instaló una República, vida muy precaria, nobleza (Señor de la Guerra) no perder territorios. Tratar de mantener el poder: partido nacionalista: Kuomintang 1919: Surge partido Comunista. Luchas nacionalistas-comunistas

7 Desarrollo conflicto China:
Por varias derrotas ejército se retira interior de China y se reorganiza. Por amenaza japonesa sobre Manchuria se unen para luchar. Con derrota de Japón el ejército Rojo vence a los nacionalista. Nacionalistas van a Isla de Formosa (Taiwán): fundan China Nacionalista

8 Consecuencias: 1 octubre 1949 Mao Tse Tung proclama la República Popular de China con un Comunismo lejos del de URSS, sobre la base del campesinado. 1950: URSS-China: Tratado de Amistad, Alianza y Asistencia Mutua. Por diferencias URSS retira sus asesores de China y cancela proyectos de ayuda. Con Mijail Gorbachov en URSS las relaciones mejoran. Con desestructuración de la URSS: China asume liderazgo del Comunismo Internacional.

9 Protagonistas Chiang Kai Shek: líder nacionalista y anticomunista.
Mao Tse Tung: Mao Zedong: líder comunista, funda el ejército rojo

10 Conflictos de la posguerra: Corea
1950 a 1953 y a la actualidad. Corea Causas: Después ocupación japonesa (1910 a 1945) Corea queda dividida en paralelo 38°. En Corea del Norte (URSS) y Corea del Sur (E.U.) 1948: República Popular de Corea: Comunista dirigida por Kim Il Sung y Corea del Sur con un régimen autoritario y anticomunista (Syngman Rhee). Situación geopolítica no ayuda a la estabilidad. Conflicto podía estallar.

11 Desarrollo 25 junio 1959: Corea del Norte invade Corea del Sur tomando la capital y replegando al ejército surcoreano. Respuesta Estados Unidos al conflicto fue rápida: lucha armada, amparado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Tropas al mando del General Douglas MacArthur. Tropas ONU lograron liberar Seúl (capital surcoreana). 19 octubre toman Pyongyang (capital norcoreana) China interviene, URSS envía apoyo aéreo a la zona fronteriza. 19 octubre China invade Corea del Norte junto a fuerzas norcoreanas hacen retroceder a las fuerzas de Estados Unidos y ONU. Retomando Seúl en Gran pérdida para los estadounidenses. MacArthur piensa en usas bombas atómicas contra Corea del Norte y China. Situación que le cuesta el puesto.

12 Consecuencias Armisticio de Panmunjon: Guerra sufre un estancamiento.
URSS declara no intervención en conflicto. Apoyo a convivencia de dos regímenes. 27 julio 1953 se firma el armisticio de Panmunjon: Paralelo 38°zona desmilitarizada (no respetado), contienda se mantiene hasta la actualidad.

13 Protagonistas Kim Il sung: Comunista dirige República Popular de Corea (Norte) Syngman Rhee: dirige Corea del Sur

14 Conflictos de la Posguerra: Vietnam
1954 a la actualidad Vietnam Causas: Partición de Vietnam por paralelo 17° producto de la Conferencia de Ginebra 1954: estableció términos retirada de Francia de la colonia de Indochina. En acuerdo establece un referéndum que no se realiza por negativa Vietnam del Sur. Peso Guerra de Independencia lo lleva a República Democrática de Vietnam (comunista). Muchos vietnamitas del Sur apoyo militar Estados Unidos. Parte norte apoyo de China y la URSS.

15 Desarrollo Vietcong: forma sur grupo guerrillero contra gobierno.
Estados Unidos apoyó con asesores militares a survietnamitas. Avance Vietcong y tropas del norte: causan preocupación en Estados Unidos. Temor comunismo se asentara en Indochina e intereses económicos: caucho, tungsteno, estaño. Incidente Golfo de Tonkín: entre norteamericanos y norvietnamitas. 2 agosto 1964: bombardeo flota Vietnam del Norte y destrucción instalaciones petroleras. Por Selva tropical tácticas de guerrillas como red de túneles hizo difícil la lucha. Desesperó a los soldados norteamericanos, recurrió a bombardeos masivos y uso armas químicas como napalm y defoliantes (agente naranja) para abrir claros en la selva.

16 Consecuencias Con salida de Estados Unidos conflicto continúa dos años más hasta caída de Saigón, capital de Vietnam del Sur a manos de norvietnamitas, 29 abril 1975. 2 julio 1976 se proclama República Socialista de Vietnam y se dá la unificación. Fue uno de los conflictos bélicos más sangrientos después de la Segunda Guerra Mundial.

17 Consecuencias Opinión pública Estados Unidos tuvo gran peso: fuertes protestas, rechazo al reclutamiento militar por parte de jóvenes. Derrota norteamericana y unificación de Vietnam: Parecía no terminaría. Extendió a Laos y Camboya. Conferencias y consultas entre E.U. y Vietnam del Nortey , Vietcong y Vietnam del Sur. Firman acuerdos de Paz de París: Alto al fuego Retirada ejército de Estados Unidos. Intercambio de prisioneros. Celebración elecciones en Vietnam del Sur.

18 DESESTRUCTURACIÓN BLOQUE SOCIALISTA

19 1. Al fin de la Guerra Fría se llega:
Ronald Reagan llega al poder hay recrudecimiento. Busca la superioridad de E.U.reanudó la carrera armamentista: misiles más poderosos y precisos, y “escudos” contra las armas nucleares enemigas y establece el programa Iniciativa de Defensa Estratégica (Guerra de las Galaxias), para interceptar armas nucleares ante un ataque. La URSS no pudo con esto. Su líder Mijail Gorbachov desde 1985 se preocupó por solventar el problema económico. Haciendo una reorganización de la economía.

20 2. Líderes Ronald Reagan: E.U. Mijail Gorbachov: URSS

21 2.Perestroika y Glasnost
Introdujeron reformas económicas 1. empresas podían tomar sus propias decisiones. 2. Venta de empresas estatales. 3. Reforma al sistema monetario y la banca. Promoción de la inversión extranjera. Mejoramiento condiciones laborales. Mejoramiento moral y ético de la sociedad: alcoholismo y corrupción. Atrajo inversión extranjera y apertura de la economía. Aumento de precios empobreció a la población y mayor concentración de riqueza en pocas manos.

22 Proceso de apertura (Glasnost)
Permitió la libre expresión de ideas. Reduce controles sobre la prensa. Permitió crítica a las decisiones políticas. Internacionalmente: abogó por la reducción del armamentismo y mejoramiento de las relaciones internacionales, redujo apoyo a países del Tercer Mundo y trató de acercarse más a países de Europa Occidental.

23 3. Disolución Unión Soviética
Por medidas aplicadas por Gorbachov. 1991 hay un golpe de Estado. Controlado por el presidente de la Federación Rusa Boris Yeltsin. Gorbachov renuncia 3 días después. Independencia de 12 de las 15 repúblicas. Disolución se da el 25 de diciembre de 1991 Sucesor de Gorbachov: Boris Yeltsin abolió el comunismo, se incorporó a la Comunidad de Estados Independientes

24 4. Impacto sobre Europa Oriental
Empezaron a desarrollar sus propios proyectos políticos con sentimientos nacionalistas y viejos rencores religiosos y étnicos: algunos se unificaron, otros se separaron. Caída del muro de Berlín fue uno de los hechos significativos: 9 noviembre de 1989: fin sistema socialista y reunificación de Alemania. Casos de Checoslovaquia: dividió en República Checa y Eslovaquia. Yugoslavia: 8 repúblicas, genocidios. No disminuyó pobreza, inequidad y exclusión social en el mundo.


Descargar ppt "MUNDO DE LA POSGUERRA AÑOS SESENTA."

Presentaciones similares


Anuncios Google