La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ERNESTO SÁBATO Buenos Aires 1914

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ERNESTO SÁBATO Buenos Aires 1914"— Transcripción de la presentación:

1 ERNESTO SÁBATO Buenos Aires 1914

2 Nuestra nostalgia, nuestra tristeza, nuestro profundo sentimiento de soledad, hasta nuestro cínico exitismo revelan una curiosa propensión metafísica“

3 “El crecimiento violento y tumultuoso de Buenos Aires
“El crecimiento violento y tumultuoso de Buenos Aires. La llegada de millones de seres esperanzados, la frustración, la nostalgia de la tierra lejana , la sensación de inseguridad y de fragilidad , el no encontrar un sentido a la existencia todo eso se manifiesta en la literatura, en la pintura y en el tango.”

4 SÀBATO Y LA PINTURA

5

6

7

8 SÀBATO Y EL TANGO “El tango es un pensamiento triste que se baila.”
Es interesante observar que Sábato no solamente le atribuye al tango ese origen híbrido de conflictos y tristezas sino que también lo hace a su propia novelística, que de esa manera se constituye en "testigo" de la crisis de la civilización y, con ello, en expiación y catarsis de esos sentimientos traumáticos de la nacionalidad argentina. Video.

9 ESTILO - CONTEXTO Vocación científica truncada
Florecimiento de vocación literaria Perteneciente a la generación intermedia Influencia de la Primera Guerra Mundial- Revolución Rusa – Guerra civil española-Segunda Guerra Mundial –Golpe revolucionario de Fidel Castro.

10 EL TÙNEL “En realidad siempre he pensado que no hay memoria colectiva , lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana “ “ su mirada se ablandó y pareció ofrecerme un puente, pero sentí que era un puente transitorio y frágil colgado sobre un abismo” “..y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida…” “ Y entonces sentía que mi destino era infinitamente más solitario de lo que había imaginado”

11 EL TÙNEL- TEMÀTICAS 1 Novela que representa la angustia de la época.
2. El hombre es víctima de la soledad impuesta por su medio. 3. El hombre padece una soledad metafísica en una sociedad poblada de signos y máquinas (deshumanización) 4. La desesperanza, el temor, los miedos ante una vida lúdica. 5. El hombre en búsqueda de lo aparentemente inalcanzable, la dicha.

12 6. La mezquindad, el amor , la incomprensión , los tedios y aquel horrible sentirse solo en medio de la multitud. 7. Abundancia del pesimismo en cada accionar del individuo. 8. Lo oscuro del alma , en estado agónico, entre la razón y los sentimientos. 9. La lucha entre dos fuerzas antípodas: la razón y la intuición 10. La búsqueda del amor absoluto.

13 LOS PERSONAJES JUAN PABLO CASTEL: Ambiguo, conflictuado, obsesivo, paranoico, su ambivalencia lo aísla del mundo, por eso vive en soledad. MARIA IRIBARNE: ambigua, perteneciente al mundo de lo incognoscible e impenetrable, símbolo del mal para Castel. HUNTER Y ALLENDE :personajes oscuros y ambiguos que concentran o relajan el estado de angustia de Castel.

14 ESTRUCTURA Situación única- desde la conciencia de Castel.
Círculo cerrado: Inicia con la confesión del paciente homicida y concluye en el mismo lugar con el testimonio de su arrepentimiento.

15 EL NARRADOR Narrador personaje Narrador subjetivo en primera persona.
Visión interna Introspección.

16 MANEJO DE LA TEMPORALIDAD
TIEMPO HISTÒRICO: 1948. Aumento de población en las ciudades El éxodo de campesinos a las urbes por causa de la industrialización. La ciudad se alza sobre el hombre mismo ; cada articulación de hierro lo clasifica y lo envuelve en un engranaje de angustia.

17 TIEMPO INTERNO Tiempo subjetivo: Al sumergirse en el YO, el personaje abandona el reloj de los almanaques. El Yo no está en el espacio, sino que se despliega en el tiempo anímico, no medible en horas , ni minutos , sino en esperas angustiosas, en lapsos de felicidad, dolor o éxtasis.

18 TIEMPO VERBAL El tiempo fundamental es el presente( inicio y final)
La narración es dominada por el pretérito en el cual se intercalan momentos del presente para ilustrar o acentuar la historia. El pretérito es el tiempo del contenido de la vida, del debatimiento del protagonista. El presente es la reflexión pues para lo único que vive Castel es para recordar.

19 ASPECTOS DE FORMA DESCRIPCIÒN DE LUGARES, PERSONAS Y SITUACIONES: de manera despectiva porque desprecia la naturaleza humana. Detalla con agudeza. DIÀLOGOS INQUISIDORES O MONÒLOGOS DESESPERADOS IRONÌAS- SARCASMOS EPIFONEMAS: expresiones sentenciosas y profundas Expresiones metafóricas y alegóricas. TONO DE DESESPERANZA; FRUSTRACIÒN DUDA PREGUNTAS RETÒRICAS

20 ESTILO DE LA NOVELA Novela psicológica Novela subjetiva
Novela perteneciente a la NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA

21 ORDEN DE LAS SECUENCIAS NARRATIVAS
Círculo cerrado: presente- retrospección – presente. Secuencias narradas siguiendo un orden cronológico. Linealidad. Gradación.

22 TÈCNICA NARRATIVA EL FLUIR PSÌQUICO: proceso mental del personaje donde a veces aflora su conciencia y en otros momentos su subconsciencia, utilizando la INTROSPECCIÒN.


Descargar ppt "ERNESTO SÁBATO Buenos Aires 1914"

Presentaciones similares


Anuncios Google