La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Felicidad y Rentismo Autora: Emily González.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Felicidad y Rentismo Autora: Emily González."— Transcripción de la presentación:

1 Felicidad y Rentismo Autora: Emily González

2 Felicidad Es una emoción que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. La felicidad suele ir aparejada a una condición interna o subjetiva de satisfacción y alegría.

3 Rentismo David Ricardo, destacó la renta como ganancia que obtienen los propietarios de terrenos, además percibió que esta es distinta a lo que reciben el trabajo y el capital por sus aportes en la producción. Cada factor genera una contraprestación por su aporte en la producción nacional. El trabajo recibe el salario, el capital recibe el interés y la tierra la renta. La renta viene a ser lo que el dueño de un suelo y un subsuelo recibe por lo que se produce o extrae de él.

4 Rentismo vs Felicidad 1

5 ESTADO RENTISTA Término usado en política para designar a países no democráticos que aseguran un mínimo bienestar a la población gracias a los ingresos derivados de importantes actividades económicas, generalmente la extracción de petróleo.

6 Rentismo vs Felicidad En efecto, las economías de los países rentistas se ven atrofiadas por la existencia de un único sector productivo, y aunque es el responsable de la mayoría del valor añadido del PIB, tiene diminutas repercusiones en términos de creación de empleo o de encadenamientos hacia otros sectores de la economía. Esto tiene importantes implicaciones a nivel macroeconómico; entre los que se encuentran la inflación y el aumento de los tipos de cambio (Gelb, 2002 ).

7 Rentismo vs Felicidad Repercusiones...
La mayoría de los ingresos del Estado no están vinculados a una recaudación impositiva a través de un sistema fiscal nacional que grave la actividad económica del conjunto de la población, sino que depende mayoritariamente de las rentas en el mercado internacional y del gravamen impositivo que el Estado aplique en ellas. Por lo tanto, el Estado de los países rentistas no desarrolla las obligaciones recíprocas con su ciudadanía que se dan en aquellos Estados cuyos ingresos dependen de  una recaudación fiscal asociada a la renta de los individuos.

8 Rentismo vs Felicidad Repercusiones...
El gasto público tiende a expandirse desmesuradamente en los años de bonanza de rentas, ampliando las redes clientelares del Estado. Este supuesto despilfarro puede servir como multiplicador de la actividad económica pero, cuando los ingresos públicos comienzan a menguar (por la volatilidad del mercado internacional ya descrita), se convierte en un arma de doble filo, obligando al Estado a entrar en una espiral de endeudamiento para sostener el nivel de gasto. El Estado como Receptor y distribuidor de rentas posibilitan que la lógica de funcionamiento rentista, basado en la máxima obtención de rentas a través de una determinada estructura económica con fines políticos de conservar un consenso social se perpetúe de forma circular en el tiempo. Lo que se traduce en círculos viciosos

9 Época de Vacas Gordas – Época de Vacas Flacas
Venezuela depende netamente del petróleo, su principal producto de exportación, el cual produce la mayor parte de las divisas indispensables para el funcionamiento de la economía, ya que las compras internacionales y el pago de la deuda se hace principalmente en dólares o en euros, pero nunca en bolívares. “Vacas gordas” desde 2.004, cuando el precio del barril superó la barrera de $50, y no frenó su carrera alcista sino hasta el año 2.008, cuando alcanzó un pico de $146 el barril, para posteriormente corregir abruptamente hasta la frontera de los $40/barril ese mismo año para continuar su carrera ascendente más o menos de manera continua Durante esos años de bonanza petrolera, nuestro período de “vacas gordas”, se hizo poco por diversificar la economía o ahorrar, al contrario, se atacó al sector privado, se realizaron innumerables expropiaciones, se profundizó la dependencia del extranjero mediante un aumento descontrolado de importaciones de todo tipo, sobre todo alimentos. En fin, un ambiente económico cerrado, con control de cambio, amenazas al empresariado, control de precios e inseguridad jurídica.

10 Inestabilidad Emocional
Ahora, cuando empiezan la época de las “vacas flacas”, el país que durante 10 años iba por el mundo financiando hospitales, carreteras y vendiendo petróleo barato en otros países ahora se encuentra en una situación comprometida con la baja de los precios del crudo. La prudencia y la sabiduría en el manejo de la economía se hicieron a un lado durante el período de las “vacas gordas”. Se Traduce en: Calidad de Vida??? Desesperanza Falta de Confianza Impotencia Inestabilidad Emocional Estrés Inseguridad Depresión Condiciones: Económicas Políticas Sociales Salud Naturales C A O S

11 Que Hubiese Pasado... Emocional Físico Social Psicológico
Si el Estado hubiese orientado esos ingresos en épocas de vacas gordas al ahorro, se podía haber corregido ciertos desequilibrios económicos, lo cual proporcionaría niveles de vida mucho más elevados y ciudadanos más felices Emocional Físico Social Psicológico

12 Por Tanto Rentismo Políticas óptimas Bienestar

13 Tarea del Día Sonrie Abraza Vive Sé Feliz!!!


Descargar ppt "Felicidad y Rentismo Autora: Emily González."

Presentaciones similares


Anuncios Google