La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2.3.7 organización y funcionamiento de los poderes públicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2.3.7 organización y funcionamiento de los poderes públicos"— Transcripción de la presentación:

1 2.3.7 organización y funcionamiento de los poderes públicos
Como ya hemos visto, el gobierno esta identificado con el poder publico, es decir, con la autoridad, y para su ejercicio se divide en tres poderes, de acuerdo con la doctrina de la división de poderes, la cual sustenta que el poder publico no puede ser ejercido por una sola persona o corporación ni el poder legislativo puede depositarse en un solo individuo. El principio de la división de poderes esta contenida en el articulo 49 constitucional, que dice: El supremo Poder de la federación se divide , para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo, y judicial. No podrán reunirse dos o mas de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un individuo, salvo en caso de facultades extraordinarias al ejecutivo de la unión, conforme a lo dispuesto en el articulo 29. en ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo 131, se otorgan facultades extraordinarias para legislar. Algunas de estas facultades extraordinarias son las siguientes: La suspensión de garantías esta prevista en el articulo 29 constitucional, que confiere al ejecutivo federal dicha facultad. El segundo párrafo del articulo 131 se refiere al comercio exterior y señala que el congreso puede otorgar al ejecutivo facultades legislativas para aumentar, disminuir o suprimir las tarifas de exportación e importación. También puede prohibir el comercio con otro país, así como el transito de productos, artículos y efectos.

2 Para explicar una excepción al principio de división de poderes, supongamos que existe desabasto o sobreproducción de leche. En este caso el ejecutivo podrá restringir la exportación o la importación, de acuerdo con las necesidades del país. De acuerdo con el articulo 80 de la Constitución, el titular del poder ejecutivo es el presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Este es un cargo de elección popular, es decir, todos los ciudadanos del país tienen derecho a votar en forma directa. El periodo de gobierno es de seis años y el individuo que haya ocupado el cargo por ningún concepto o circunstancia puede ser reelecto. En el esquema de división de poderes, la función principal del ejecutivo es hacer que se cumplan las leyes (ejecutar). A continuación mencionaremos algunos de los requisitos para ser presidente, incluidos en el articulo 82 constitucional: Presidente a) Ser ciudadano mexicano por nacimiento e hijo de padre o madre mexicana y haber residido en el país al menos durante 20 años, según la reforma del 1 de julio de 1994, vigente a partir del 31 de diciembre de 1999. b) Tener 35 años cumplidos al día de la elección. c) Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección.

3 Tiempo en que ocurre la ausencia
d) No pertenecer al estado eclesiástico (iglesia). e) No estar en servicio activo en el ejercito seis meses antes del día de la elección. f) No haber sido secretario, subsecretario, procurador de la republica no gobernador de un estado seis meses antes del día de la elección. g) No haber ocupado el cargo de presidente con anterioridad. En caso de que llegara a faltar el presidente, el articulo 84 constitucional prevé el siguiente mecanismo para su elección o sustitución. Tiempo en que ocurre la ausencia Órgano que la nombra Presidente En los dos primeros años En los cuatro últimos años En cualquier tiempo Congreso de la unión Comisión permanente Interno Sustituto provisional

4 Las facultades y obligaciones que otorga el articulo 89 al ejecutivo federal son, entre otras, las siguientes: I. Facultad reglamentaria (fracc. I) II. Facultad de nombramiento y remoción (fracc. II, III, IV, V, XVI) III. En materia de guerra (fracc. VI, VII, VIII) IV. En materia de política exterior (fracc. X) V. en materia hacendaria (fracc. XIII) VI. Las de indulto (fracc. XIV) En las entidades federativas, el poder ejecutivo esta depositado en el gobernador del estado. Los requisitos para poder ocupar el cargo de gobernador, las reglas para sustituirlo en caso de faltar o ausencia y lo relativo a la organización se encuentra en las constituciones locales correspondientes. En el distrito federal, el cargo de jefe de gobierno equivale al del poder ejecutivo de una entidad federativa. En 1997 tubo lugar la primera elección del jefe de gobierno, pues anteriormente el ejecutivo federal lo designaba. Este echo fue decisivo para el avance de la democracia en México, en virtud de que el distrito federal es una de las ciudades mas pobladas del mundo; sin embargo, sus habitantes no tenían el derecho de votar para elegir a su gobernante. Los requisitos para ocupar dicho cargo y la organización de gobierno del distrito federal se mencionan en la base segunda del articulo 122 constitucional.

5 La cámara de diputados esta integrada por 500 legisladores, 300 de ellos elegidos por mayoría relativa, es decir, quienes obtuvieron el mayor numero de votos en los comicios de su distrito electoral, y 200 elegidos por el principio de representación proporcional; esto quiere decir que los partidos políticos que no ganaron en la elección tienen derecho a proponer listas de diputados, con base en la distribución territorial y la población de los distritos electorales de la región. En la elección de mayoría relativa el voto cuenta a favor del candidato propuesto; en la elección por el principio de representación proporcional se toman en cuenta los votos a favor de los partidos que no ganaron la elección. Para garantizar la pluralidad que debe prevalecer en el poder legislativo, ningún partido político podrá tener mas de 300 diputados en la cámara. La cámara de senadores esta formada por 128 miembro, cuatro por cada uno de los estados y el Distrito Federal. Dos senadores de cada entidad son elegidos por el principio de elección mayoritaria relativa; una senaduría se asignara a la primera minoría y por el principio de representación proporcional. El trabajo legislativo se realiza en comisiones integradas por los mismos legisladores, con la finalidad de que las iniciativas de ley que se presentan para discusión y debate sean analizadas por grupos de especialistas, según la materia de que se trate, y posteriormente se presentan al pleno, es decir, a todos los integrantes de cada una de las cámaras.

6 Cámara de Diputados y Cámara de Senadores
Los diputados y senadores gozan de una amplia libertad de expresión para el trabajo legislativo, debido al fuero constitucional que se les reconoce. Lo anterior quiere decir que no podrán ser acusados por delitos que cometan mediante el uso de la palabra. Los periodos de sesiones ordinarias están estipulados en la constitución. El primero comprende del 1 de septiembre (fecha en que el ejecutivo federal rinde su informe) hasta el 15 de diciembre. Solo en el caso de que el presidente inicie su cargo. Este periodo podrá extenderse hasta el 31 de diciembre del año respectivo. El segundo periodo abarca del 15 de marzo al 30 de abril; sin embargo, cuando la situación lo amerite, se podrá convocar a un periodo extraordinario de sesiones. Durante el tiempo en que no sesiona el congreso de la Unión, el poder legislativo queda a cargo de la Comisión Permanente, integrada por 37 miembros: 18 senadores y 19 diputados. Los requisitos para ser legislador, conforme a los artículos 55 y 56 de la constitución, son los siguientes: Cámara de Diputados y Cámara de Senadores a) Ser mexicano por nacimiento en el ejercicio de sus derechos. b) Ser originario del estado en que se haga la elección o vecino de el, con residencia efectiva de mas de 6 meses. c) Haber cumplido 21 años al día de la elección, en el caso de diputados, y 30 en el caso de los senadores.

7 Facultades del congreso
d) Para estar en las listas de circunscripciones electorales plurinominales, se requiere ser originario de alguna de las entidades federativas que comprenda la circunscripción. e) No estar en servicio activo en el ejercito, ni figurar en la policía o gendarmería rural en el distrito donde se haga la elección, cuando menos desde 90 días antes de esta. f) No ser secretario ni subsecretario de estado, ni ministro de la suprema corte de justicia de la nación, a menos que se haya separado definitivamente de sus funciones 90 días antes en el caso del primero, y dos años en el caso del segundo. g) No ser ministro de algún culto religioso h) No haber ocupado el cargo en el periodo inmediato anterior a la elección. Facultades del congreso las facultades del Congreso de la Unión están enunciadas en el articulo 73 de la constitución federal, entre las que destacamos las siguientes: En materia de hacienda: para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto. En materia de guerra: declarar la guerra, con base en los datos que presente el ejecutivo. Expedir las leyes relativas al derecho marítimo, de paz y guerra. Sostener las instituciones armadas de la nación: ejercito, marina de guerra y fuerza aérea.

8 Facultades de la cámara de diputados
En materia de emprésitos y deuda publica: dar autorización para que el ejecutivo pueda contraer obligaciones derivadas de los prestamos y aprobar los montos de endeudamiento del distrito federal y las entidades de su sector publico. En materia de comercio: impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan restricciones. En materia de educación: establecer instituciones educativas en todos los niveles y modalidades. En materia de nacionalidad: legislar sobre nacionalidad, extranjeros, ciudadanía, naturalización. Facultades de la cámara de diputados La cámara de diputados tiene a su cargo el estudio y análisis de la política interna, mientras que la cámara de senadores se encarga fundamentalmente de la política exterior. De acuerdo con el articulo 74 constitucional, son facultades exclusivas de la cámara de diputados. a) Expedir el bando solemne para dar a conocer a los ciudadanos de la republica la declaración del presidente electo que hubiere echo el tribunal electoral. b) Coordinar y evaluar, el desempeño de las funciones de la entidad de fiscalización superior de la federación (Auditoria Superior de la Federación)

9 Facultades de la cámara de Senadores
c) Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación, así como revisar la cuenta publica del año anterior. d) Recibir las acusaciones que se hagan a los funcionarios públicos por delitos oficiales. e) Formular la acusación ante la Cámara de Senadores y erigirse en gran jurado para declarar la procedencia del desafuero constitucional contra los funcionarios públicos que hayan incurrido en delitos del orden común. f) Las demás que confiera la constitución. Facultades de la cámara de Senadores las facultades exclusivas del senado, de acuerdo con el articulo 76 constitucional, son: a) Analizar la política exterior y aprobar tratados internacionales (fracc. I) b) Nombrar funcionarios (fracc. II, VIII, IX) c) Autorizar entrada, transito y salida de tropas mexicanas y extranjeras. d) Dar su consentimiento para que el presidente disponga de la guardia nacional. e) Declarar la desaparición de los poderes de un estado, nombrar al gobernador provisional, llegado el caso, y convocar a elecciones extraordinarias. f) Solucionar conflictos entre los poderes de un estado. g) Erigirse en jurado de sentencia para conocer en juicio político de las faltas u omisiones cometidas por los servidores públicos en el cumplimiento de sus funciones

10 En el Distrito Federal, la Asamblea Legislativa es el órgano que se encarga de expedir las leyes para dicha demarcación territorial. Las normas relativas a la distribución de competencias entre el Congreso de la Unión y Asamblea Legislativa, así como las disposiciones aplicables al funcionamiento e integración de esta ultima, se expresan en la base primera del apartado A del articulo 122 constitucional. En las entidades federativas, el poder Legislativo esta depositado solo en la Cámara de Diputados llamada también legislatura local. Los lineamientos para su integración y conformación se encuentra en la constitución de cada entidad. Poder judicial Una vez que la ley ha sido creada, se requiere de funcionarios que solucione los conflictos de intereses que se presentan en la vida cotidiana. Ante la imposibilidad de que los ciudadanos se administren justicia por si mismos, es necesario que un órgano competente, integrado por profesionales del derecho, apliquen la ley en los casos que se sometan a su consideración. Esta es la función del Poder Judicial. E l ejercicio del poder Judicial de la Federación, de acuerdo con el articulo 94 constitucional, se deposita en: . La suprema corte de justicia de la Nación. . Los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito. . Juzgados de distrito. . El Consejo de la Judicatura Federal. . El Tribunal Electoral.

11 A continuación explicamos brevemente la confirmación de cada uno de estos órganos jurisdiccionales. La suprema corte de justicia esta integrada por 11 ministros y funciona en pleno, esto es, cuando todos sus miembros sesionan y toman un acuerdo o dictan un fallo judicial; o en salas, es decir, cuando se organizan en grupos de 5 ministros y resuelven los asuntos correspondientes a su competencia. estas sesiones regularmente son publicas, aunque pueden ser secretas cuando a si lo exija la moral o el interés publico. Los ministros son nombrados por el senado entre una terna presentada por el presidente de la republica. Permanecen en sus funciones 15 años y deben ser mexicanos por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, tener al menos 35 años cumplidos titulo profesional de licenciado en derecho con antigüedad mínima de 10 años y no haber sido condenados por delitos que ameriten pena corporal de mas de 1 año de prisión. Cada uno de los tribunales colegiados de circuito esta formado por 3 magistrados nombrados por el consejo de la judicatura el personal de cada tribunal incluye secretarios de acuerdos, secretarios, actuarios, etc. Sus funciones, de acuerdo con los artículos 103, 104, 107, son las siguientes: a) Son tribunales de primera estancia en los juicios de amparo en contra de sentencias definitivas en materia civil, penal o laboral, ya sea por motivos de violación en el juicio, o porque no proceda el recurso de apelación.

12 b) Son tribunales de segunda estancia de los jueces de distritos (primera instancia), respecto a sentencias definitivas de amparo, autos que desechan la demanda lo que concedan o nieguen la suspensión definitiva del acto reclamado o en caso de que se sobresea un juicio de amparo. Los tribunales unitarios de circuito están a cargo de un magistrado y tienen el mismo personal que los colegiados de circuito. Son tribunales de segundo grado en el orden federal en asuntos penales y civiles que fueron conocidos en primera instancia por alguno de los juzgados de distrito; con excepción de los juicios de amparo, les corresponde entender asuntos del fuero común federal en materia de apelación. Los juzgados de distrito están integrados por un juez, los secretarios de juzgado y empleados que indique la ley orgánica del poder judicial de la federación. Sus funciones consisten en ser órganos de primera instancia en asuntos penales, civiles y demás que estipula el articulo 104 y fungir como órganos de primera instancia en juicios de amparo indirecto o de dos instancias, cuyas sentencias son revisada por un tribunal colegiado de circuito. El consejo de la judicatura federal es un órgano administrativo del poder judicial la federación creado en se encarga de la administración, vigilancia y disciplina del poder judicial de la federación, con excepción de la suprema corte de justicia de la nación.

13 Esta formada por 7 miembros uno de los cuales es el presidente de la suprema corte de justicia; los otros son un magistrado de los tribunales colegiados de circuito, un magistrado del tribunal unitario de circuito y juez de distrito. Además, hay dos consejeros nombrados por el senado y uno por el presidente de la republica. Los consejeros deben cumplir los mismos requisitos que los ministros de la suprema corte de justicia, y permanecen en el cargo durante 5 años, con excepción del presidente. Este órgano tiene a su cargo la capacitación de los funcionarios que integran el poder judicial federal el tribunal electoral es la máxima autoridad jurisdiccional en esa materia y un órgano especializado del poder judicial de la federación, como lo estable el articulo 99 constitucional. Funciona con una sala superior y con salas regionales. La sala superior se integra por 7 magistrados electorales. El presidente del tribunal es elegido entre los miembros de a sala superior y este ejerce el cargo durante 7 años. Al tribunal electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable las impugnaciones electorales en los 7 casos: * La elección de presidente de los estados unidos mexicanos; * Las elecciones federales de diputados y cenadores; * Actos o resoluciones de la autoridad electoral federal que violen normas constitucionales o legales;

14 * Actos o resoluciones de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar o calificar los comicios o resolver las controversias que surjan durante aquellos; * Actos y resoluciones que violen los derechos político- electorales de los ciudadanos de votar, ser votados y de asociación libre y pacifica; * Conflictos y diferencias laborales entre tribunal y su servidores y entre el instituto federal electoral y sus servidores; * La determinación e imposición de sanciones sobre la materia y las demás que determinen las leyes. La función del tribunal electoral es muy importante por que tiende a garantizar la pulcritud y transparencia de los procesos electorales al entender las inconformidades o denuncias por las irregularidades que pudieron presentarse en el desarrollo de las elecciones. Con ello, el proceso democrático de México sigue avanzando. El municipio Como ya expresamos, el estado mexicano es una federación integrada por entidades federativas que a su vez tiene al municipio como base de la división territorial y de la organización política y administrativa. El municipio esta conformado por un conjunto de personas o familias asentadas en un lugar determinado con intereses comunes, y que están regidos por un ayuntamiento.

15 El municipio es una persona moral con personal jurídica y patrimonio propio, su órgano de gobierno es el ayuntamiento, que se forma por un presidente municipal o alcalde, regidores y síndicos, quienes permanecen en funciones durante 3 años, cuya elección es por votación directa y no pueden ser reelectos para el periodo inmediato. Los regidores tienen a su cargo la administración municipal y el apoyo al presidente municipal, a diferencia de los índicos, quienes se ocupan de los asuntos financieros. Conforme al articulo 115 constitucional, los ayuntamientos tienen facultades para expedir bandos de política y un buen gobierno reglamentos, circulares y disposiciones administrativas; sin embargo el sistema jurídico municipal se crea por las legislaturas locales; es decir, los municipios no tienen facultades para dictar leyes propias por ello se dice que el municipio solo tiene autonomía administrativa, a diferencia de las entidades federativas que gozan de autonomía constitucional. Podemos afirmar que la familia es a la sociedad, lo que el municipio es al estado, en virtud de que tanto la familia como el municipio son estructuras básicas para el funcionamiento de la organización estatal. La proximidad que hay entre el gobernado y el gobierno municipal tiene gran importancia, ya que la prestación de los servicios públicos mas elementales para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas, corresponde al municipio. El agua potable y el alcantarillado alumbrado publico, el servicio de limpia, mercados y centrales de abasto, panteones, rastros, calles, parques y jardines, seguridad publica y transito, en su conjunto son indispensables para la vida de las familias y grupos asentados en las comunidades.

16 El municipio tiene la facultad de administrar libremente sus recursos
El municipio tiene la facultad de administrar libremente sus recursos. Los ingresos municipales se conforman por los rendimientos de los bienes que les pertenecen, las contribuciones derivadas de distintas fuentes (como licencias, permisos, pago de derechos, etc.) y las asignaciones presupuestales de la federación y las entidades federativas a que corresponden. A pesar de lo anterior, son escasos los municipios que manejan recursos suficientes para lograr los fines encomendados debido a los pocos ingresos que reciben. El municipio también tiene facultades en materia de zonificación y desarrollo urbano municipal y en especial, en la administración de reservas territoriales y el control de la utilización del suelo, así como la creación y administración de zonas de reserva ecológica. Otra de sus facultades es que puede celebrar convenios con otros municipios para el logro de sus objetivos como la prestación de diferentes servicios y la protección de las reservas ecológicas. Así mismo, puede celebrar convenios con el gobierno estatal para que este se agá cargo de algunas funciones relacionadas con la administración de contribuciones. Este seria el caso de un municipio que no cuenta con los recursos suficientes para prestar el servicio de agua potable y alcantarillado, y sea el gobierno estatal quien lo presta a cargo de las contribuciones municipales. Es necesario señalar que el mando de la fuerza publica corresponde al ejecutivo federal y a los gobernadores de los estados no al municipio. En la tabla siguiente se resumen los niveles de gobierno del estado mexicano.


Descargar ppt "2.3.7 organización y funcionamiento de los poderes públicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google