Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL FEUDALISMO
2
EL FEUDALISMO El feudalismo fue un sistema que se desarrolló durante la Edad Media, alcanzando sus formas más características entre los siglos X y XV, y en el cual intervienen 3 aspectos : A) Aspecto Social: Sociedad organizada en estratos. Relación entre el siervo y el señor (vasallaje). B) Aspecto Político. Ausencia de un poder central. Concentración del poder en la figura del señor. C) Desde una perspectiva territorial y Económica. Agrario-Autárquico ausencia de comercio y escaso avance tecnológico.
3
Pérdida del poder real Inseguridad Ruralización
6
Características: La base social y económica del feudalismo estuvo en el campo. Los señores feudales fueron soberanos absolutos de sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en agradecimiento a sus servicios militares mediante un juramento de fidelidad. La sociedad estaba basada en una profunda desigualdad. Había tres clases sociales: los señores que formaban la nobleza; los sacerdotes que constituían el clero, y el pueblo que desempeñaba los trabajos de campesinos, artesanos, etc. Desaparece la concepción del hombre ligado al Estado, y es sustituida por la dependencia de un hombre respecto de otro a través del vasallaje asegurado por un contrato o “acto de homenaje”.
7
El Feudalismo: Elementos Característicos.
Feudo: Noble Eclesiástico Vasallaje: Homenaje Investidura Siervos Entre nobles y eclesiásticos Trabajan en el feudo A cambio de fidelidad y pago de rentas
8
Clases sociales en la Alta Edad Media
Estamento Denominación Función Composición Nobleza “los que luchan” Su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal característica Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “Señor de señores”. La pertenencia a la nobleza esta determinada por la sangre (hereditaria) Clero “los que rezan” Su función social era la de establecer los vínculos entre Dios y los hombres. Además se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educación. El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales. Campesinado “los que trabajan” Su función social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo. Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor. Vivían en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre.
10
El Feudo y sus partes. 1º Vivienda del señor feudal.
2º Tierras pertenecientes a todo el feudo, bosques y pastos para el ganado. 1º Vivienda del señor feudal. 3º Viviendas de los campesinos. El Feudo y sus partes. 4º Tierras cedidas por el señor a los campesinos. 5º Tierras reservadas al señor, la cultivan los siervos.
11
LAS RELACIONES FEUDALES.
Existieron dos tipos de vínculos entre la sociedad de la época: El acto de homenaje, y el Vasallaje. Era un rito en el cual el vasallo juraba simbólicamente fidelidad y se comprometía a ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal, mientras que éste prometía proteger y mantener al vasallo. HOMENAJE SEÑOR FEUDAL VASALLAJE Mediante este acto se establecía una estrecha relación entre el Señor Feudal y sus Vasallos, naciendo derechos y deberes mutuos.
12
Vasallaje LAS RELACIONES FEUDALES. INVESTIDURA HOMENAJE
Contrato entre hombres libres Ceremonias INVESTIDURA HOMENAJE Señor *da regalo a vasallo, tierra o rama, símbolo del feudo Señor Vasallo
13
ACTO DE HOMENAJE El Señor entrega al vasallo el beneficio del Feudo, tierras dadas en usufructo. El vasallo estaba obligado a prestar servicios a su Señor: ayuda y consejo. ACTO DE HOMENAJE ACTO DE FE ACTO DE LA INVESTIDURA
14
Juramento a Felipe Augusto
El Homenaje Era un rito en el cual el vasallo juraba simbólicamente fidelidad y se comprometía a ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal, mientras que éste prometía proteger y mantener al vasallo. Rito del vasallaje. Galberto de Brujas. Siglo XII “El conde preguntó al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre y aquél le contestó: Lo quiero, después, juntando las manos que el conde cubrió con las suyas, se aliaron por un ósculo. El hombre prometió fidelidad en estos términos: Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños” Concesión de un feudo. 1138 “En nombre del señor, Yo, Rogelio de Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo de Corleano y a tus descendientes y os entrego el castillo para que lo tengáis en feudo mío, salvo mi fe, mis derechos señoriales y mi justicia. Año 1138 de la Encarnación del Señor” Juramento a Felipe Augusto “Yo, Tibaldo, hago saber a todos que he jurado sobre los santos altares a mi carísimo señor Felipe, ilustre rey de los franceses que le serviré bien y fielmente como a mi señor ligio (…) y no faltaré a mi bueno y fiel servicio, mientras el me haga justicia en su corte con el juicio de aquellos que pueden y deben juzgarme. Y si alguna vez, lo que Dios no permita, faltare a mi bueno y fiel servicio respecto de mi señor rey, en tanto que el quiera hacerme y me haga justicia ante su corte por el juicio de los que pueden y deben juzgarme, el señor rey podrá, sin cometer desmán, recobrar lo que tengo de él” Tibaldo, 1220.
15
El vínculo entre señor y vasallo: el Vasallaje.
Según esta relación, el vasallo estaba obligado a servir y el señor a proteger. Deberes del vasallo: - Ayudar militar y económicamente a su señor. - Ayudar a su señor en la administración de justicia. Deberes del señor: - Proteger al vasallo. - Entregar el beneficio o feudo.
16
Consecuencias del feudalismo:
a) El poder central desaparece: se atomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo es así un “Estado en miniatura”. b) En el plano económico: la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independiente (se autoabastece). c) Surge una verdadera jerarquización social, que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.
17
Decadencia del Feudalismo:
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Dentro de las causas de esta decadencia encontramos: El desgaste económico y militar que produjo en los señores su participación en las cruzadas. La división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores. El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso masivo de la moneda. El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e incorporar nuevos territorios.
18
Conclusiones El desarrollo de la civilización medieval fue esencialmente la suma de tres elementos: la herencia de la antigüedad grecolatina, el aporte de los pueblos germánicos y la religión cristiana. La Alta Edad Media, se extiende desde la formación de los reinos germánicos hasta la consolidación del feudalismo, entre los siglos IX y XII.
19
CUESTIONARIO. ¿Qué fue el Feudalismo?
¿Cuáles fueron los antecedentes del Feudalismo? Señala las características del Feudalismo. Indica las consecuencias del Feudalismo. Menciona los deberes del señor y los deberes del vasallo. ¿Cuál era la diferencia entre los villanos y los siervos? ¿Por qué decae el Feudalismo?
20
FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.