La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA."— Transcripción de la presentación:

1 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
AUDITORÍA DE GESTIÓN Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

2 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Definición: La auditoría de gestión, es el examen sistemático y profesional, efectuado por un equipo multidisciplinario, con el propósito de evaluar la eficacia de la gestión de una entidad, programa, proyecto u operación, en relación a sus objetivos y metas; de determinar el grado de economía y eficiencia en el uso de los recursos disponibles; y, de medir la calidad de los servicios, obras o bienes ofrecidos, y, el impacto socio-económico derivado de sus actividades. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

3 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
El IAI señala que: “La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.” Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

4 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Gestión: Es un proceso mediante el cual la entidad asegura la obtención de recursos y su empleo eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus objetivos. Se busca la supervivencia y crecimiento de la entidad, se desarrolla dentro del marco determinado por los objetivos y políticas establecidos por el plan de desarrollo estratégico. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

5 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Gestión: Comprende todas las actividades de una organización que implica el establecimiento de metas y objetivos, así como la evaluación de su desempeño y cumplimiento; además del desarrollo de una estrategia operativa que garantice la supervivencia. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

6 Elementos del control de gestión:
Eficiencia; Eficacia; Economía Ecología; Ética; y, Equidad. LAS SEIS “E” Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

7 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Instrumentos para el Control de Gestión: Índices: Indicadores: Cuadros de Mandos: Gráficas Análisis comparativo: Control Integral: Flujogramas: Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

8 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Planeación estratégica Constituye un proceso estructurado y participativo, mediante el cual una organización apunta a la especificación de su misión, a la expresión de esta misión en objetivo, y al establecimiento de metas concretas de productividad y de gestión. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

9 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Planeación estratégica.- indicadores Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

10 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
La gestión de riesgo: El riesgo es cualquier evento futuro incierto que puede obstaculizar el logro de los objetivos estratégicos, operativos y financieros de la organización, es decir es todo evento, que de hacerse realidad, impedirá o comprometerá el logro de los objetivos o metas establecidas en la entidad. Es la probabilidad de ocurrencia o no de un hecho. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

11 Econ. CPA. Todoro Cubero Abril

12 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Matriz de identificación de los riesgos Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

13 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

14 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

15 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Matriz de evaluación de riesgos Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

16 Matriz de respuesta a los riesgos
Econ. CPA. Todoro Cubero Abril

17 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Esta matriz propone las siguientes medidas de tratamiento de riesgos: T erminar con el riesgo.- por ser una actividad muy riesgosa R educir el riesgo.- fortalecer o implantar nuevos controles A ceptar el riesgo.- tomar el riesgo P asar el riesgo.- contratar por ejemplo una póliza de seguro. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

18 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

19 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Requisitos mínimos de auditor; Cuidado y esmero profesional; Responsabilidad de la función; Entrenamiento técnico y continuo; Participación profesionales en la auditoría; Independencia; Confidencialidad del trabajo; Control de calidad. Normas personales del auditor Normas de Planificación del trabajo. Normas de ejecución del trabajo. Normas de informes de trabajo. Planificación anual; Planificación preliminar de la auditoría; Planificación específica de la auditoría; Evaluación del riesgo; Evaluación del control interno; Memorando de planificación de la auditoría; Compresión de los sistemas de información computarizados. NAG Programas de auditoría; Materialidad de auditoría; Evaluación del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias; Papeles de trabajo; Evidencia suficiente, competente y relevante; Muestreo en la auditoría; Verificación de eventos subsecuentes; Comunicación de hallazgos; Supervisión del trabajo. Informe de auditoría; Contenido y estructura del; informe; Convocatoria de la conferencia final; Oportunidad en la comunicación de resultados; Presentación del informe; Implantación de recomendaciones. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

20 El Propósito de las NEPAI (IAI) es.-
Definir principios básicos que representen el ejercicio de la AI; Proveer un marco para ejercer y promover un amplio rango de actividades de AI de valor añadido; Establecer las bases para evaluar el desempeño de la AI; Fomentar la mejora en los procesos y operaciones de la organización. Están conformadas por Normas: Sobre atributos; Sobre desempeño; De implantación. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

21 La CAF y la Bolsa Bolivariana de valores señalan que:
Gobierno Corporativo: La CAF y la Bolsa Bolivariana de valores señalan que: “En concreto se trata del sistema por el cual una empresa es dirigida y controlada en el desarrollo de su negocio o actividad económica.” Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

22 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Elementos del GC: Órganos de Gobierno; Código de ética; Auditoría; Normas generales de control interno; Modelo de administración de riesgos; Independencia y objetividad de los auditores internos y externos; Comunicación, relevación de información y transparencia gubernamental; Efectividad, medición del desempeño y rendición responsable de cuentas. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

23 El control interno (CORRE) se define como:
“Un proceso, efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto de personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías: Honestidad y responsabilidad; Eficacia y eficiencia en las operaciones; Fiabilidad de la información; Salvaguarda de los recursos; y, cumplimiento de las leyes y normas.” Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

24 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Los componentes del CI. CORRE son: Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

25 El CORRE:: Los objetivos deben estar en línea con la misión y visión de la Empresa. A partir de los objetivos se facilita la gestión. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS EVALUACIÓN DE RIESGOS RESPUESTA A LOS RIESGOS ACTIVIDADES DE CONTROL Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

26 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Existe una relación integral y directa entre los objetivos que la entidad desea lograr y los componentes, que facilitan su logro. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

27 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Evidencia Constituyen elementos de prueba que obtiene el auditor sobre los hechos que examina y cuando éstas son suficientes, competentes y pertinentes , son el respaldo del examen y sustentan el informe. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

28 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Física; Testimonial; Documental; Analítica; Evidencia electrónica. Tipos de Evidencia Diagramas de red y hardware Bitácora de sistemas operativos de software; Bitácora de redes y comunicaciones de software; Mini computador y micro software; Diarios de operador y consolas; Registros de tiempo y asistencia; Programas de aplicación; Listados de librería, Diagramas de flujo, códigos fuente y archivos de gastos; y Otros registros y multimedia, por ejemplo, correo de voz. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

29 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Técnicas de auditoría Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

30 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Los papeles de trabajo Es el conjunto de piezas documentales o electrónicas, en donde está consignada la evidencia recopilada por el auditor y los resultados de las pruebas realizadas. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

31 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

32 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Papeles de trabajo: Corriente Permanente Índices Archivos Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

33 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

34 El Art. 8 de la LOCGE establece que:
Indicadores El Art. 8 de la LOCGE establece que: “Mediante el sistema de control, fiscalización y auditoría se examinarán, verificarán y evaluarán las siguientes gestiones: administrativa, financiera, operativa; y cuando corresponda gestión medio ambiental de las instituciones del Estado y la actuación de sus servidores. En el examen, verificación y evaluación de estas gestiones, se aplicarán los indicadores de gestión institucional y de desempeño y se incluirán los comentarios sobre la legalidad, efectividad, economía y eficiencia de las operaciones y programas evaluados.” Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

35 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
CONTROL INTERNO INDICADORES CONTROL + = Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

36 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Eficiencia; Eficacia; Economía Ecología; Ética; y, Equidad. Presupuestarios; Sociales; Calidad; Financieros; Calidad . Otros Las seis “E” Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

37 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Las TIC Entre los mejores estándares para mantener en una entidad, una adecuada seguridad y control de riesgos de la información tenemos: ISO 17799 COBIT, (Objetivos de control de información y tecnologías relacionadas) El COBIT, (emitido por ISACA, apunta a todos los riesgos) ha sido acogido por el IAI, desde el punto de vista del control de la información, debido a que se armoniza perfectamente con el COSO. ISACA: Information Systems Audit and Control Association Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

38 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Erik Guldentops, consultor de gestión en Bruselas, Bélgica, y miembro del equipo de desarrollo COBIT señala que: “La nueva edición de COBIT contiene prácticas y enlaces que dan soporte a los requisitos de gobierno IT de ejecutivos y directivos, enlazando también con las bases para satisfacer los requisitos más detallados de los responsables de la instalación de la solución y el suministro del servicio. Así se consigue dar un mayor soporte a la optimización de las inversiones IT, asegurar la consolidación de los valores y mitigar el riesgo IT de forma transparente” Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

39 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Los principios del modelo COBIT se fundamentan en: Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

40 Econ. CPA. Todoro Cubero Abril

41 Econ. CPA. Todoro Cubero Abril

42 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
El COBIT plantea 34 objetivos de control de alto nivel, uno para cada uno de los procesos de TI, agrupados en cuatro dominios: Planeación y organización; Adquisición e implementación; Entrega y soporte (de servicio) y, Monitoreo. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

43 AQUISICIÓN E IMPLEMENTACIÓN PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS DE LA ENTIDAD COBIT PO1 Definir un Plan Estratégico de Tecnología de Información PO2 Definir la Arquitectura de Información PO3 Determinar la dirección tecnológica PO4 Definir la Organización y de las relaciones de TI PO5 Manejar la Inversión en Tecnología de Información PO6 Comunicar la dirección y aspiraciones de la gerencia PO7 Administrar Recursos Humanos PO8 Asegurar el Cumplimiento de Requerimientos Externos PO9 Evaluar Riesgos PO10 Administrar proyectos PO11 Administrar Calidad M1 Monitorear los procesos M2 Evaluar lo adecuado del control interno M3 Obtener aseguramiento independiente M4 Proporcionar auditoria independiente DS1 Definir Niveles de Servicio DS2 Administrar Servicios prestados por Terceros DS3 Administrar Desempeño y Capacidad DS4 Asegurar Servicio Continuo DS5 Garantizar la Seguridad de Sistemas DS6 Identificar y asignar Costos DS7 Educar y Entrenar a los Usuarios DS8 Apoyar y asistir a los clientes de TI DS9 Administrar la Configuración DS10 Administrar Problemas e Incidentes DS11 Administrar Datos DS12 Administrar Instalaciones DS13 Administrar Operaciones AI1 Identificar Soluciones. AI2 Adquirir y Mantener Software de Aplicación AI3 Adquirir y Mantener Arquitectura de Tecnología AI4 Desarrollar y Mantener Procedimientos relacionados con TI AI5 Instalar y Acreditar Sistemas AI6 Administrar Cambios INFORMACIÓN . efectividad . eficiencia . confidencialidad . integridad . disponibilidad . cumplimiento . confiabilidad MONITOREO RECURSOS DE TI . Base de datos . sistemas de aplicación . tecnología . instalaciones . gente ENTREGA Y SOPORTE AQUISICIÓN E IMPLEMENTACIÓN PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN

44 Fase I.- Conocimiento Preliminar
- Revisión archivos papeles de trabajo, legislación y normatividad.. - Análisis organizacional y de la TIC. - Evaluación Preliminar del Sistema de Control Interno. - Análisis PE, POA, Presupuesto - Determinar indicadores - Determinar el FODA, Porter, cadena de valor - Definición de objetivos y estrategia de auditoria Fase II.- Planificación - Evaluación de control interno por componentes - Análisis de riegos. . Elaboración de Programas por componente. Memorando de Planificación Fase III.- Ejecución Desarrollo de programas por componente Aplicación de procedimientos en papeles de trabajo. Desarrollo de hallazgos por componente - Estructura del informe de auditoria. Programa de Trabajo Fase IV.- Comunicación de Resultados - Redacción Borrador de Informe - Conferencia final - Emisión informe final, síntesis y memorando de Antecedentes. - Fase V.- Seguimiento -Monitoreo de cumplimiento de recomendaciones - Mejoramiento de la gestión. Papeles de Borrador de Informe Conferencia Final Memorando de antecedentes Informe Final Cronograma Cumplimiento Recomendaciones Monitoreo Mejoramiento Encuesta post Auditoria

45 Sistema de Administración
Fase I.- Conocimiento preliminar ENTORNO PROXIMO Fuerzas Sociales Fuerzas Políticas Fuerzas Económicas Fuerzas Demográficas Fuerzas Regulatorias Fuerzas Científicas Tecnológicas Proveedores Clientes Sistema de Administración Sistema de operación ANALISIS INTERNO MUNICIPIO Competidores Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

46 Análisis organizacional

47 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

48 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

49 Planificación de auditoría (Procedimientos Analíticos)
Análisis, comparaciones, tendencias. Pruebas de Diagnóstico Pruebas de Proceso Criterio y Ponderación del Auditor Planificación de auditoría (Procedimientos Analíticos) Espina de Pescado Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

50

51 Principales modelos y formatos de la fase:
Orden de trabajo preliminar. Anexo 9 Modelo de notificación inicio de auditoría. Anexo 10 Modelo notificación por la prensa. Anexo 11 Datos personales de funcionarios y exfuncionarios. Anexo 12 Visita Previa.- Anexo 13 Diagnóstico FODA ambiental. Anexo 14 Diagnóstico FODA económico. Anexo 15 Diagnóstico FODA político. Anexo 16 Diagnóstico FODA social y cultural. Anexo 17 Diagnóstico FODA territorial. Anexo 18 Matriz de ponderación de riesgos análisis organizacional. Anexo 19 Matriz de ponderación de riesgos análisis del entorno. Anexo 20 Marco integrado de control interno Municipio de Cuenca. Anexo 21 Cuestionario para la evaluación de la estructura de control interno, Anexo 22 Diagrama de flujo, proceso de compras. Anexo 23

52 Fase II.- Planificación
Principales actividades: Análisis y revisión de información; (fase anterior) ESCI por componente; A base de la ESCI se determina naturaleza, alcance, requerimientos de personal, programas específicos, plazos para concluir la auditoría y presentar el informe; La evaluación implica la calificación de los riesgos de auditoría. A base de las etapas de conocimiento preliminar y planificación se elabora el memorando de planificación; Se formula los programas de auditoría, con la calificación del riesgo de auditoría, por cada uno de los componentes, que den respuesta a la comprobación de las 6 “E”. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

53 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Evaluación de Riesgos El auditor debe hacer una evaluación de riesgos, que podrían afectar su opinión. Existen métodos para evaluar el riesgo de auditoría y asegurar que se reduzca a un nivel aceptablemente bajo. Inherente; De control; De detección Los riesgos Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

54 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

55 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
En la evaluación del nivel de riesgo, conviene tener presente lo siguiente: La importancia del componente; La importancia relativa de los factores de riesgo; La probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades. El nivel de riesgo de auditoría, puede medirse en cuatro grados: Mínimo o no significativo; Bajo, Medio o moderado; Alto. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

56 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Es un proceso subjetivo; - Depende del criterio, experiencia y capacidad del auditor. La evaluación del nivel de riesgo: Para disminuir esa subjetividad, suelen combinarse tres elementos: La significatividad del componente; La inexistencia de factores de riesgo; La probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades, obtenida del conocimiento y la experiencia anterior. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

57 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

58 Memorado de Planificación:
Generalidades de la entidad; Aspectos relevantes de la ECI; Los componentes a examinarse; Los riesgos de auditoría; El objeto y alcance de la auditoría; Los indicadores de gestión; La conformación del equipo de trabajo; Los recursos estimados; El plazo previsto para su ejecución; y, El cronograma de las actividades (días laborables) Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

59 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

60 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Programa de Auditoría Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

61 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Elementos de un programa de auditoria: Nombre del Componente o subcomponente; Memorando de Planificación; Objetivo y Alcance de auditoría; Criterios de la Auditoría; Tipos de evidencia requeridos; Fuentes probables de evidencia; Técnicas y procedimientos de auditoría Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

62 Principales modelos y formatos de aplicación de la fase
Orden de trabajo. Anexo 24 Determinación del nivel de riesgo y de confianza. Anexos 25, 26 y 27 Matriz de ponderación de riesgo y confianza. Anexo 28 Matriz de planificación y evaluación del control interno por componente. Anexo 29 Cuestionario de evaluación de control interno por componente. Anexo 30 Memorando de planificación. Anexo 31 Programa de trabajo por componente. Anexo 32 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

63 Hasta aquí hemos realizado:
Cap. VI Fase III.- Ejecución Análisis organizacional: - Visión sistémica de la organización; - Análisis de factores internos; - Análisis de factores del entorno Visión estratégica de la organización: - Visión, misión, objetivos, metas, estrategias - Evaluación preliminar del control interno. Hasta aquí hemos realizado: Memorando de Planificación: - Objetivo y alcance de la auditoría. - Tiempos estimados, recursos de la auditoria, etc. Programas de auditoría: - Definición de actividades por componente. - Objetivos específicos - Procedimientos, técnicas, pruebas.

64 Principales actividades
Desarrollo de programas por componente aplicando pruebas de controles, analíticas, de cumplimiento y técnicas de auditoría. Se formulan o interpretan indicadores tanto reales como estándar, (Colegios profesionales, publicaciones, entidades del sector, organismos internacionales, etc. Se preparan papeles de trabajo, producto de la aplicación de los programas, que contienen evidencia suficiente, competente y pertinente. Desarrollo de hojas de hallazgos; Se define la estructura del informe de auditoría. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

65 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

66 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

67 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Procedimientos Analíticos Pruebas Sustantivas Toda la información recopilada con las pruebas de control y sustantivas, deberá ser analizada y evaluada por el auditor con la aplicación de procedimientos analíticos, lo anterior hasta el grado de que pueda determinar problemas e inferir desviaciones en los procesos y definir los hallazgos de auditoría Pruebas de Control Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

68 Procedimientos Analíticos
Benchmarking Análisis Estadístico Análisis, Regresión y Correlación Análisis Costo-Beneficio Simulación y Modelos Análisis Comparativo con Indicadores y Ratios Diagramas de Flujos de Trabajo y Comunicaciones Pruebas de proceso para evaluar las seis E`s Pruebas Sustantivas Pruebas de Control Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

69 Pruebas de Proceso Insumo – proceso - producto
ROCESOS Pruebas de Proceso Insumo – proceso - producto OBJETIVOS Entorno . Ciudadanía . Ambiente PRODUCTOS INSUMOS USUARIOS EFICACIA EFICIENCIAA ECONOMÍA Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

70 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

71 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

72 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

73 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

74 Principales modelos y formatos de aplicación de la fase:
Ejemplo papel de trabajo (Evaluación sobre ambiente SIC). Anexo 33 Ejemplo papel de trabajo (Resumen de auditoria). Anexo 34 Hojas de hallazgos por componente. Anexo 35 Lista de verificación de conclusión de auditoria. Anexo 36 Estructura del informe de auditoría de gestión. Anexo 37 Ejemplo aplicado a la fase de ejecución de una auditoría de gestión del presupuesto municipal.(Pág. 198 tesis) Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

75 Fase IV.- Comunicación de resultados
Cap. VII Fase IV.- Comunicación de resultados Principales actividades: Redacción del informe de acuerdo a los hallazgos; Redacción de las conclusiones de acuerdo a los hallazgos y de las recomendaciones; Acuerdo con los ejecutivos municipales sobre los comentarios, conclusiones y recomendaciones del informe; Elaboración de borrador de informe; Discusión en una conferencia final del borrador del informe; Elaboración de informe definitivo de gestión. Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

76 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

77 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

78 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

79 Estructura del informe de auditoría de gestión
Carátula; Índice, siglas y abreviaturas; Carta de presentación; Capítulo I: Enfoque de la auditoria; Capítulo II: Información de la entidad; Capítulo III: Resultados generales; Capítulo IV: Resultados específicos por componente; Capítulo V: Anexos y apéndice; Anexos. Estructura del informe de auditoría de gestión Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

80 La matriz del CCR debe contener
El cronograma de cumplimiento de recomendaciones Es un plan de trabajo que le permita a los ejecutivos de la Empresa, y demás servidores, implantar las recomendaciones del informe de AG. El número de la recomendación y su descripción de acuerdo al informe respectivo; El valor agregado; El funcionario responsable con la denominación del cargo; El tiempo de ejecución; Firmas de los responsables. La matriz del CCR debe contener Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

81 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Síntesis del informe Es un resumen del informe, destinado a los ejecutivos de la Empresa. No debe exceder de tres páginas debidamente referenciadas. Encabezamiento; Número de la orden de trabajo y la fecha; Actividad planificada o imprevista; Componentes; El monto de los recursos examinados; Síntesis de los principales hallazgos; El período examinado; Sujetos de responsabilidad; Equipo actuante; Lugar, fecha y firma del Auditor General. Incluye Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

82 Principales modelos y formatos de aplicación de la fase
Modelo de convocatoria a lectura de borrador de informe. Anexo 38 Carátula del informe. Anexo 39 Modelo de carta de presentación. Anexo 40 Modelo de acta de conferencia final de la lectura del informe de auditoría de gestión. Anexo 41 Modelo de carta compromiso para la implantación de las recomendaciones. Anexo 42 Matriz de cronograma de cumplimiento de recomendaciones. Anexo 43 Modelo de síntesis de resultados. Anexo 44 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

83 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.
Cap. 8 Fase V.- Seguimiento Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

84 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

85 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.

86 Principales, modelos y formatos de aplicación de la fase
Encuesta post auditoría de gestión. Anexo 45 Constancia del seguimiento realizado. Anexo 46 Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA.


Descargar ppt "Econ. CPA. Teodoro Cubero Abril, MBA."

Presentaciones similares


Anuncios Google