Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Rosario Vidal Acosta Modificado hace 7 años
1
La comprensión y representación del espacio
Susana Miller
2
¿ Qué relevancia tiene el conocimiento del espacio del niño con dv?
3
¿Qué entendemos por espacio?
4
Algunas implicaciones prácticas
Se ha demostrado que el conocimiento del espacio tiene una influencia muy importante de la visión, por lo tanto sucede de manera diferente en el niño con ceguera o baja visión. Una de las principales influencias es que el niño no puede establecer fácilmente una relación entre las superficies externas y sí mismo. La información de los espacios no es establece de manera sencilla ni inmediata, tiene que ser verbalizada o experimentada por el niño. La percepción analítica influye también en el concepto de espacio.
5
Un input es la información que transmite un espacio a través de los canales sensitivos del niño con dv. En ocasiones estas señales no son totalmente claras o no son comprendidas por el niño, dificultando el conocimiento y comprensión de los espacios. El tácto y desarrollo háptico también favorece el conocimiento de los ambientes. La audición se convierte en uno de los sentidos más compensatarios para el conocimiento de los espacios, con él se puede medir las distancias, vibraciones, reconocer claves ambientales, etc.
6
Para muestra un botón…
7
¿Qué papel juega la motricidad en el conocimiento de los espacios?
Las descripciones verbales no son la mejor formar de iniciar el conocimiento de los espacios. El desplazamiento y la organización de movimientos en el espacio permiten al niño guardar recuerdos motores que le dan información de base mucho mas clara para el conocimiento de los espacios. Luego estos desplazamientos pueden representarse simbólicamente mediante mapas hápticos que favorezcan la conceptualización de los espacios, a esto puede sumarse la verbalización.
8
Bebés sin vista: La información del medio ambiente al inicio suele ser muy caótica y poco clara. A temprana edad serán las experiencias que brinde el adulto las que clarifiquen o confundan más la percepción de los espacios. Se puede empezar con el niño a temprana edad el entrenamiento auditivo y de ecolocación permite desarrollar habilidades base para el conocimiento y comprensión de los espacios. Exige tiempo, paciencia e inventiva crear las situaciones para favorecer el conocimiento de los espacios.
9
Referencia centrada en el cuerpo y centrada en el movimiento
Codifición / Decodificación: comprender algo a través del conocimiento – interpretación de sus códigos. En ocasiones se piensa que este tipo de codificaciones son inferiores a la visual. El propio cuerpo sus sensaciones y percepciones pueden dar información muy valiosa y primaria para el conocimiento de los espacios. El movimiento que experimenta el niño, sus desplazamientos, traslados le indicarán cómo es un espacio.
10
¿ Cómo construir la noción de espacio en el niño con dv?
Imagen Corporal Postura Autodeterminación Nociones espaciales / temporales Experiencias de movilidad / motricidad / senso perceptivas
11
Niño conoce su cuerpo - funcionalidad
nociones espaciales - temporales Explora sus espacios: acompañamiento verbalización Apoyos: auditivos / táctiles y hápticos Conceptualiza el espacio: de las partes al todo Codifica - decodifica El niño se mueve con menor apoyo, puede reconocer el espacio El niño se moviliza con independencia en el espacio Se ha consolidado el conocimiento de ese espacio: puede hablar de él, recordarlo, describirlo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.