Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ACCIDENTES VASCULARES-CEREBRALES AGUDOS
2
ÍNDICE DEFINICIÓN EPIDEMILOGÍA CLASIFICACIÓN SÍNTOMAS
FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO MANEJO DEL PACIENTE VALORACIÓN NEUROLÓGICA COMPLICACIONES TRATAMIENTO BIBLIOGRAFÍA
3
DEFINICIÓN Es el déficit neurológico focal producido por alteraciones transitorias o definitivas de una o varias zonas del encéfalo, de inicio súbito o rápida instauración, con o sin pérdida de conciencia, a consecuencia de un trastorno circulatorio cerebral bien de los vasos sanguíneos o de la cantidad o calidad de la sangre circulante.
4
EPIDEMIOLOGÍA -Es el 10-12% de la mortalidad en países industrializados. -Es la 3ª causa de muerte y la 1ª de invalidez. -El 88% de los casos ocurren en personas mayores de 65 años. -Mayor incidencia en población masculina (1,1 a 2,2 %).
5
EPIDEMIOLOGÍA
6
CLASIFICACIÓN ISQUÉMICOS: 1.Accidente isquémico transitorio (AIT):
-Arteriales. -Cardíacos. -Hematológicos. 2. Infarto cerebral (IC): -IC aterotrombótico. -IC cardioembólico. -IC mixto. -Infarto lacunar. -Infarto de causa inhabitual (trombosis..)
7
CLASIFICACIÓN ISQUÉMICOS: Según su evolución:
IC estable: déficit neurológico inicial no se modifica. IC progresivo: la clínica evoluciona al empeoramiento. Déficit neurológico isquémico reversible: recuperación completa en el curso de tres semanas posteriores a la clínica.
8
CLASIFICACIÓN HEMORRÁGICOS: Hemorragia parenquimatosa
Hemorragia subaracnoidea. Hemorragia intraventricular. Hematoma subdural. Hematoma extradural.
9
SÍNTOMAS AIT: Trastorno episódico y focal de la circulación cerebral con recuperación completa en las 24h. Siguientes. -Inicio brusco. -Mala visión nocturna. -Visión temporalmente difusa. -Incapacidad de hablar claramente.
10
SÍNTOMAS AIT -Hormigueo en boca, mejillas o encías.
-Dolor de cabeza en la parte posterior. -Mareos. -Náuseas y vómitos. -Dificultad en la deglución. -Debilidad en brazos y piernas.
11
SÍNTOMAS INFARTO -Rapidez en el inicio de los síntomas:
-Si la causa es un émbolo: aparición repentina. -Si la causa es una trombosis: aparición gradual. -Síntomas precoces: idénticos al AIT.
12
SÍNTOMAS INFARTO -Pérdida de sensibilidad en cualquier parte del cuerpo opuesta a la localización del coágulo en el cerebro. -Problemas de habla. -Convulsiones graves. -Coma.
13
SÍNTOMAS HEMORRAGIA -H. cerebral -Dolor de cabeza. -Náuseas y vómitos.
-Alteración del estado mental.
14
SÍNTOMAS HEMORRAGIA H.SUBARACNOIDEA -Dolores de cabeza repentinos.
-Náuseas y vómitos. -Sensibilidad a la luz. -Diferentes síntomas neurológicos.
15
SÍNTOMAS HEMORRAGIA -Aneurisma roto -Fuerte dolor de cabeza.
-Rigidez de nuca. -Vómitos. -Alteración del nivel de conciencia. -Apatía, rigidez y coma.
16
FACTORES DE RIESGO -Edad y sexo: mayor riesgo en personas mayores y mujeres. -Hipertensión. -Fibrilación auricular. -Tabaco: 1 paquete/día riesgo 2 veces y medio mayor. -Diabetes y resistencia a insulina. -Obesidad y sedentarismo.
17
FACTORES DE RIESGO -Homocisteína y deficiencias Vit B.
-Colesterol y otros lípidos. - Abuso de drogas, alcohol y café. - Enfermedad cardíaca y sus tratamientos. -Factores genéticos y congénitos. -Factores mentales y emocionales. -Infecciones.
18
DIAGNÓSTICO PRUEBAS DIAGNÓSTICAS - Radiografía de la carótida.
-Presión sanguínea en el ojo- -Doppler transcraneal. -RMN -Angiografía cerebral. -Análisis sanguíneos. -TAC
19
DIAGNÓSTICO PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Electroencefalograma
Electrocardiograma Tests motores Radiografía. También se hace el diagnóstico en función de los síntomas.
20
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL -Migraña acompañada.
-Epilepsia focal. -Síncope. -Vértigo laberíntico. -Tumores. -Encefalopatía hipertensiva. -Hematoma subdural y extradural traumáticos.
21
MANEJO DEL PACIENTE MANEJO INESPECÍFICO
22
MANEJO DEL PACIENTE MANEJO ESPECÍFICO -Valoración inicial -Anammesis
-Exploración física -Exploraciones complementarias -Posición anti-Trendelemburg (35-40º) -Valorar colocación de SNG -Realizar gasometría.
23
MANEJO DEL PACIENTE MANEJO ESPECÍFICO
-Canalizar vía venosa para comenzar fluidoterapia (mejor con SF o SGS, evitar el glucosado) -Monitorización PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría). -Glucemia capilar. -Valoración neurológica.
24
VALORACIÓN NEUROLÓGICA
ESCALA DE GLASGOW
25
VALORACIÓN NEUROLÓGICA
ESCALA DE GLASGOW -Situación neurológica normal…… 15 ptos. -Situación neurológica grave…….. -9 ptos. -Coma profundo ……………………………. 3 ptos.
26
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS -Edema cerebral
-Hipertensión intracraneana -Hidrocefalia asociada con infartos en el cerebelo. -Convulsiones.
27
COMPLICACIONES NO NEURLÓGICAS -Aspiración -Trombosis venosa profunda.
-Úlceras de decúbito.
28
TRATAMIENTO FÁRMACOS ACV ISQUÉMICO
-Trombolíticos -Deben administrarse a las 3h. del ACV. -Antes debe confirmarse que no existe hemorragia. -Ancrod. Alternativa a los trombolíticos. -Agentes anticoagulantes: no tienen efectos en los coágulos sanguíneos existentes.
29
TRATAMIENTO FÁRMACOS ACV HEMORRÁGICO
-Bloqueantes de los canales de calcio (Nimotop). -Irrigación con uroquinasa: para evitar los espasmos.
30
TRATAMIENTO CIRUGÍA DESPUÉS ACV ISQUÉMICO -Endarterectomía
carotídea: normalmente se practica a personas que ya han sufrido un ACV.
31
TRATAMIENTO CIRUGÍA DESPUÉS DE ACV ISQUÉMICO.
-Angioplastia: se inserta un catéter en una arteria de la ingle y pasa por el sistema circulatorio hasta llegar al área obsruída del cerebro, el médico diluye el coágulo o hincha un balón contra las paredes de los vasos sanguíneos para ensancharlos. Esta técnica conlleva cierto riesgo de embolia.
32
TRATAMIENTO CIRUGÍA ACV HEMORRÁGICO
-Cirugía urgente. Extraer grandes coágulos sanguíneos. -Clipaje del aneurisma: colocar clip en medio del cuello del aneurisma para bloquear el sangrado. -Embolización con catéter: se introduce catéter a través de la arteria hasta el aneurisma y se pasan materiales para obstruir el aneurisma.
33
BIBLIOGRAFÍA http://personal4.iddeo.es http://msd.es
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.