La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profra. Martha Angélica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profra. Martha Angélica"— Transcripción de la presentación:

1 Profra. Martha Angélica
Educación Especial * Discapacidad Motora. * Síndrome de Patau. Profra. Martha Angélica González Hernández Rosa Isela Rivero Martínez

2 Es un trastorno que implica la dificultad de movimiento
Discapacidad Motora Es un trastorno que implica la dificultad de movimiento

3 MOTRIZ Conjunto de secuelas de naturaleza tónica postural en determinados grupos musculares que provocan alteraciones de postura, equilibrio, coordinación y presión de movimientos. Lesiones periféricas Daño Motor MOTRIZ

4 Afectación en el cerebro Parálisis Cerebral.
Conjunto de secuelas que afectan al Sistema Nervioso Central, alterando el área motriz Neuromotora Daño Neuromotor Afectación en el cerebro Parálisis Cerebral.

5 Parálisis Cerebral

6 Es una alteración de la función neuromotora debido a un defecto.
Esto significa que parte del cerebro o bien no funciona correctamente o no se ha desarrollado con normalidad. La zona afectada suele ser una de las que controlan los músculos y ciertos movimientos del cuerpo. En algunas personas, la Parálisis Cerebral es apenas apreciable y otras pueden estar muy afectadas. No hay dos personas afectadas de la misma manera.

7 Pre-natales Genéticas (trisomías, mosaicismo)
Malformaciones congénitas cerebrales Hemorragia Intracraneal Infecciones Traumatismo

8 Anoxia cerebral (más frec. en prematuros) Lesión traumática cerebral
Peri-natales Anoxia cerebral (más frec. en prematuros) Lesión traumática cerebral Pos maduro Trauma obstétrico

9 Pos-natales Eritroblastosis (Incompatibilidad de Rh).
Infecciones del SN (encefalitis). Traumatismo craneal (accidentales y por maltrato). Enfermedades.

10 Tipos de parálisis cerebral
Espástico Atestosico Atoxico

11 Espástico Hipertonía, músculos en tensión, contracción.
Movimientos crispados, exagerados, más coordinados. Canina: Movimiento de tijera. Dificultad en el lenguaje. Hipotonía debilidad y blandura ,más cuello y tronco.

12 Movimientos irregulares y retorcidos. No controlan sus músculos.
Atestosico Movimientos irregulares y retorcidos. No controlan sus músculos. Son movimientos muy poco comunes, sin un propósito determinado y, a veces, incontrolables.

13 Ataxico Es una enfermedad progresiva, de origen hereditario autosómico recesivo, que ocasiona deterioro progresivo en el sistema nervioso, la médula espinal, las neuronas y las vías espinocerebolosas y cortico espinales. Los síntomas comienzan con dificultades para mantener el equilibrio y deficiencia en la coordinación de movimientos

14 Clasificación de la Parálisis Cerebral

15 M O N F L E J Í A Parálisis de un único miembro o de un único grupo muscular.

16 P A R L E J Í Parálisis más o menos completa de partes simétricas: de ambos miembros superiores, paraplejía branquial o superior; de ambos miembros inferiores, paraplejía inferior o crural.

17 T R I P E J Í A Afecta a Tres extremidades

18 Afecta las cuatro extremidades están más o menos igualmente afectadas.
P L E J Í Afecta las cuatro extremidades están más o menos igualmente afectadas.

19 Afecta las cuatro extremidades están más o menos igualmente afectadas.
H E M I P L J Í A Afecta las cuatro extremidades están más o menos igualmente afectadas.

20 Las piernas están más afectadas que los brazos.
J Í A Las piernas están más afectadas que los brazos.

21 es cuando están afectados los dos brazos y las dos piernas.
TR A P L J Í es cuando están afectados los dos brazos y las dos piernas.

22 Estrategias de Atención
Organizar el movimiento para organizar el conocimiento. Estrategias de Atención Cuidar la postura del niño. La visión va directamente relacionada con la postura.

23 Estrategias de Atención
Satisfacer necesidades visuales auditivas. El cuello es la conexión del cuerpo con la vista.

24 Observar como se encuentran los hombros
Adaptación del Salón de clases Equilibrar con una cuña. Observar como se encuentran los hombros Permitir movilidad.

25 Materiales Sillas de madera Mesa a la altura del es tendón
Estabilizadores de tronco

26 Materiales Tableros de comunicación Atril de madera
Cantidad de imágenes palabras o letras, dependiendo de cada individuo

27 Síndrome de Patau

28 un año o menos, debido a que su complicado cuadro médico se manifiesta
Es una enfermedad que aparece desde la formación del feto y que ha sido denominada “Polimalformativa grave”, lo que indica que quienes la padecen sobreviven un año o menos, debido a que su complicado cuadro médico se manifiesta en aspectos físicos e intelectuales.

29 ¿Qué es el Síndrome de Patau?
Es una enfermedad genética causada por la presencia de tres copias del cromosoma 13 en el cariotipo, es simplemente un error en las células haciendo que se presente un cromosoma adicional.

30 Es un síndrome de malformación que no tiene ninguna clase de cura o tratamiento concreto, y que hace que quienes lo padezcan sufran graves insuficiencias físicas y mentales.

31 Causas del Síndrome de Patau?
Trisomy 13: En solamente una sola parte trisomy parcial del cromosoma adicional está presente. En algunos casos los trisomies parciales pueden ser desplazados, el cromosoma adicional 13 puede ser pegado a otro cromosoma o el cromosoma adicional se puede desplazar dando por resultado ningún aumento en el número de cromosomas a partir del 46. Trisomy X

32 Los trisomies de Translocational se pueden causar por el desplazamiento del padre, y tales trisomies pueden ser hereditarios. La mayoría del síndrome de Patau cae en esta categoría. En una situación, donde todas las células del individuo contienen el cromosoma adicional 13, se conoce como Trisomy 13. 

33 Este tipo del síndrome de Patau es no hereditario, sino ellas ocurre en la etapa de la división de célula. Mosaico Trisomy 13: En el mosaico 13 trisomy, el cromosoma adicional 21 puede estar presente en algunas células, pero no en todas las células. Síntoma del síndrome de Patau

34 Características Cabeza de tamaño muy pequeño.
Anormalidades en los ojos, (pero en los peores casos el bebé nace sin un ojo o las retinas de los mismos se desarrollan deficientemente). Aproximadamente el 60% de los bebés afectados por el Síndrome de Patau poseen labio leporino y/o paladar leporino.

35 Otras posibles deformidades que puede presentar un bebé que padece Trisomía 13 podrían ser:
Alteración en la forma y el tamaño de su orejas. Dedos extra en las manos y en los pies y alteraciones en las palmas de sus manos. Por otra parte, el 80% de los pacientes que padecen Síndrome de Patau nacen con defectos cardíacos.


Descargar ppt "Profra. Martha Angélica"

Presentaciones similares


Anuncios Google