La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

República Bolivariana De Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” Estado Táchira (Micro clase)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "República Bolivariana De Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” Estado Táchira (Micro clase)"— Transcripción de la presentación:

1 República Bolivariana De Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” Estado Táchira (Micro clase) Autores: Mendoza Maryuri Rubio William Suarez Luis Rubio, Junio 2014

2 Es una teoría del conocimiento que sostiene que la verdadera fuente del saber son los hechos, la experiencia y la observación: detallada, continua, objetiva, predictiva y causal de esos fenómenos experienciales, mediante la aplicación de los pasos del método científico (lo cual se considera universal), guiado por la razón analítica.

3 El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-1775), al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804). Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos del positivismo son: John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia.

4 En general, la ciencia positiva, se puede caracterizar por:  Empirismo.  Descriptivismo.  Abanderamiento antimetafísico.  Relativismo.  Pragmatismo.  Consensualismo.  Estatismo.

5 El periodo de 1870 y 1914 está caracterizado por el “sistema de las grandes potencias”. La mayoría de los Estados a finales del XIX ya habían aceptado sistemas políticos estables, como Francia, Inglaterra, otros además han consolidado los Estados Nación como Alemania e Italia.

6

7  Su sistema político era una monarquía parlamentaria.  El Parlamento británico estaba compuesto por dos Cámaras: Lores y Comunes ambas hasta el siglo XIX eran monopolio de la aristocracia.  Su sistema liberal se modernizó a lo largo del s. XIX lenta pero constantemente, se fueron aprobando leyes de Reforma Electoral desde 1832 hasta 1888 que se aprobó el Sufragio Universal.  También se fueron consiguiendo otras libertades: de prensa, de huelga.

8  Durante el siglo XIX se produjo un espectacular aumento demográfico (en 1837 había 18 mill, en 1914 se alcanzan los 46 mill).  Las clases medias son la verdadera base social de la Inglaterra victoriana, en ella se engloban grupos muy diversos: pequeños empresarios, comerciantes, trabajadores cualificados.  El proletariado urbano, tendrá una situación desoladora, excesivas jornadas, hacinamiento, insalubridad.  A partir de 1880 se reactivó el sindicalismo británico, y se extendió la idea de que los trabajadores estuvieran representados en el Parlamento, así en 1900 se creó el Partido Laborista.

9

10  Tras la caída del II Imperio en 1870 (derrota frente a Prusia, Sedán) Napoleón III será depuesto y se proclamó la III República.  En 1875 se promulgó una nueva Constitución en ella se estableció un Régimen Republicano y Parlamentario: Poder ejecutivo y Poder legislativo.  Existen diversas tendencias políticas :Radicales y Moderados.  En definitiva desde 1875 la Tercera República francesa se caracterizó por ser un Estado.

11

12

13

14

15  Su economía: actividad fundamental es la agricultura, tienen un gran atraso industrial y muy débil comercio.  Su régimen político: tienen gobiernos autocráticos.  Sociedad jerarquizada y estamental, sociedad aristocrática donde una minoría controla los cargos políticos, militares y poseen la tierra → poder económico.  Son estados pluriétnicos, plurinacionales; ej Austria-Hungría = austriacos, húngaros, serbios, croatas, eslavos, polacos, checos,..  Entre 1870 y 1914 sufrieron una lenta agonía y van a desintegrarse tras la Primera Guerra Mundial.

16

17

18

19

20

21 E l romanticismo del siglo XIX fue la antítesis del neoclasicismo. La moderación, el racionalismo, la pública inmoralidad serán tajantemente reemplazados por el exceso, el sentimentalismo, la búsqueda de crear una moralidad cada vez más inalcanzable.

22

23 La pintura del siglo XIX no estuvo exonerada del quiebre histórico con su historia. Tampoco lo estuvo de la multitud de corrientes de filosofía del arte. También se dejó influenciar por el fenómeno político francés, la ruptura con el tradicional artista que muestra lo que la monarquía y su aristocracia pretende.

24 Hacia mediados de siglo hay una vuelta, en cierta forma, al racionalismo como fuente de inspiración. El notorio desarrollo industrial provocado por la Revolución industrial, sus «efectos secundarios» y la frustración con los estímulos revolucionarios de 1848 llevan al artista a olvidarse del tema político y a centrarse en el tema social. El manifiesto realista comprende que la única fuente de inspiración en el arte es la realidad, no existe ningún tipo de belleza preconcebida más allá de la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.

25

26 Austria pretendía una guerra preventiva, sería un conflicto rápido y serviría para ajustar cuentas (excesivo crecimiento de Serbia en los Balcanes), para la guerra Austria contaba con el apoyo alemán aunque esperaba que fuera una guerra localizada sin embargo rápidamente se movilizaron el resto de países se cruzan declaraciones de guerra, Rusia apoya a Serbia, Francia apoya a Rusia, Inglaterra cuando es invadida Bélgica declara la guerra a los Imperios Centrales.

27 Alemania inicio los ataques siguiendo un Plan estratégico diseñado en 1905 por el Gral Schliffen, una guerra relámpago, movimiento rápido de las tropas, ocupación e intervención de la infantería, el ataque se produciría en dos frentes simultáneamente, la escasa o nula reacción de Francia al ser invadida por el norte (no por Alsacia o Lorena como era de esperar) ocupando Luxemburgo y Bélgica haría caer rápidamente el frente occidental y se concentrarían las fuerzas en el oriental contra los rusos que pronto serían también derrotados ante el poderío alemán.

28 Al haber fracasado la guerra de movimientos se pasó a una nueva etapa esta vez más larga y dura, se conoce como guerra de posiciones o de trincheras, una guerra de asedio y desgaste, que duró más de 3 años, los frentes quedaron estabilizados, ambos ejércitos excavan trincheras, se refugiad en el barro rodeados de alambradas.

29 Buques de EEUU habían sido hundidos por los submarinos alemanes en 1915 (Lusitania) pero será 1917 un año fundamental para el desenlace del conflicto, cuando Alemania declara el 31 de enero de 1917 que aumentaría la guerra submarina. En respuesta a esta amenaza, el 3 de febrero el presidente Wilson anuncia la ruptura de relaciones diplomáticas con Alemania y dos meses después, tras el torpedeo alemán al buque «Vigilantia», el Congreso de los EE.UU.

30 Tras la firma del tratado de paz con Rusia desde marzo a noviembre de 1918 se produce una nueva fase, los aliados han nombrado al mariscal Foch como comandante único, jefe de todas las fuerzas aliadas y la guerra llega a su desenlace, se abandonan las trincheras y se produce una nueva guerra de movimientos, esta vez la ofensiva es aliada y el repliegue es de los imperios centrales, que poco a poco serán derrotados: los turcos, los búlgaros, los austriacos….y por último los alemanes.

31 En los siglos XVII y XVIII el progreso científico era esencialmente el resultado de aportaciones individuales de aficionados o de científicos pensionados por monarcas o academias, el siglo XIX vio aparecer la colaboración entre investigadores en el seno de los laboratorios y de los institutos de investigación creados junto a establecimientos de enseñanza superior.

32 En el siglo XX, esta evolución hacia el trabajo en equipo se acelera a fin de compensar los efectos de la especialización creciente impuesta por la rápida extensión del campo de la ciencia, y para permitir un mejor aprovechamiento de los equipos -cada vez más costosos- necesarios para la continuación de los trabajos de investigación. Sin embargo, sólo se puede juzgar objetivamente la ciencia actual situándola en el marco de la gran corriente de la historia.


Descargar ppt "República Bolivariana De Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” Estado Táchira (Micro clase)"

Presentaciones similares


Anuncios Google