La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción a la psicopatología

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción a la psicopatología"— Transcripción de la presentación:

1 Introducción a la psicopatología
“Que yo sepa, no se ha dado una comprensión clara y completa de la naturaleza de la locura, una concepción correcta y distinta de lo que constituye la diferencia entre lo sano y lo insano” Schopenhauer Wilmer Palomares Potes Magister en psicología

2 Un trastorno psicológico es:
Una disfunción psicológica en un individuo Asociada con una angustia o un impedimento en el funcionamiento Una respuesta que no es característica o que no se espera culturalmente Se deben cumplir los tres criterios:

3 La ciencia de la psicopatología:
Estudio científico de los trastornos psicológicos Psicólogos clínicos Psiquiatras Trabajadores sociales Enfermeras de psiquiatría Hace uso de métodos científicos Actualización científica Realizan investigaciones en sus clínicas Investigaciones encajan en tres categorías básicas Descripción Causalidad Tratamiento y resultados

4 Concepciones históricas de la conducta anormal
La Tradición sobrenatural (agentes externos) Demonios Espíritus Influjo de la luna Astros Tratamiento: exorcismos La tradición biológica Enfermedades o desequilibrios químicos en el cuerpo, principalmente en el cerebro Adquiridas o heredadas Tratamiento: fármacos La tradición psicológica Desarrollo psicológico inadecuado Afectación emocional Contexto social Desarrollo del ciclo vital Tratamiento: Intervención psicosocial o psicoterapia

5 Bloques de Trastornos de:
Ansiedad Somatoformes y disociativos Estado del ánimo Alimentarios y del sueño Sexuales y de identidad de género Relacionados con sustancias Personalidad

6 Trastornos de ansiedad
Ansiedad, temor y pánico

7 Ansiedad Temor Y Pánico
La ansiedad es un estado orientado hacia el futuro que se caracteriza por un afecto negativo en el que la persona se concentra en la posibilidad de un peligro o una desgracia incontrolable. El temor es un estado orientado hacia el presente caracterizado por fuertes tendencias escapistas y una súbita tensión del sistema nervioso autónomo simpático Un ataque de pánico representa la respuesta de alarma del temor verdadero, pero no hay peligro real

8 Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
Caso: Irene La ansiedad se concentra en sucesos de la vida diaria menores, sin que ninguno sea de preocupación Síntomas físicos: Tensión muscular Agitación mental Fatiga e irritabilidad Dificultad para conciliar el sueño Causas: Contribución genética Exceso de culpa (perfeccionismo) Sensación de desprotección Sensación de no poder ser si mismo Niños: Desempeño académico, atlético y por daños físicos. Adultos: Desgracias familiares, situaciones laborales, domesticas. Ancianos: Salud y sueño Tratamiento: RNM: Autodistanciamiento, autotrascendencia

9 Se combina la ansiedad y el pánico con la evitación fóbica
Trastorno de pánico con y sin agorafobia Caso: Señora M Se combina la ansiedad y el pánico con la evitación fóbica Síntomas: Sensación de perder el control Físicos: Taquicardia, respiración rápida, mareos, nauseas. Sensación de ataque cardiaco Miedo de repetirlo. Causas: Biológicas: neurológicas Psicológicas: exceso de control. Estrés por sucesos negativos o positivos Sociales: disturbios, economía Pueden ser: Ligados a situaciones: evitación a personas, lugares o sucesos activadores. Inesperados: Evitación extrema de lo que se considera inseguro. De predisposición a las situaciones Tratamiento: RNM: Autodistanciamiento, autotrascendencia

10 Fobias especificas (EA: 9 años)
ES un temor irracional a un objeto o una situación en concreto que interfiere marcadamente en la capacidad funcional de un individuo Tipos: A Inyecciones, sangre o heridas Situacionales: transporte publico, lugares cerrados, aviones A ambientes naturales A los animales Otras: enfermedades, asfixia Causas: Biológicas: neurológicas Psicológicas: Experiencia traumática, exceso de control. Estrés por sucesos negativos o positivos Sociales: disturbios, economía, por voz a voz, Pueden ser: Ligados a situaciones: evitación a personas, lugares o sucesos activadores. Inesperados: Evitación extrema de lo que se considera inseguro. De predisposición a las situaciones Tratamiento: Exposición estructurada y constante . RNM: Autodistanciamiento, autotrascendencia

11 Modelo hipotético de generación de una fobia
Aprensión ansiosa Falsa alarma Alarma verdadera Alarma aprendida Tensión Exp. directa Exp. indirecta Fobia especifica Vulnerabilidad biológica

12 Fobias social (EA: 12-15 años)
Caso: Billy Es la timidez o miedo de realizar acciones, o compartimientos derivados de dicho miedo, que se presenta cuando está en presencia de otras personas Escenarios: Interactuar con personas Desempeñarse en publico Hablar en publico Comer en restaurante Firmar un documento en presencia de un funcionario. Orinar en baño publico Causas: Vulnerabilidad biológica Psicológicas: como aprendizaje de una experiencia Sociales: ambientes de evaluación social (padres, escuela, etc.) Tratamiento: Exposición estructurada y constante, psicodrama . RNM: Autodistanciamiento

13 Estrés postraumático (EA: 9 años)
Caso: Los Jones Disturbio emocional grave y duradero por la exposición a un acontecimiento traumático, durante el cual se experimenta temor, desamparo u horror. Vulnerabilidad biológica Experiencia traumática Emoción básica intensa Alarma aprendida Aprensión ansiosa (V. ps) Moderada por apoyo social y respuesta de afrontamiento TEPT Acontecimiento traumático: Agresión física (violación) Accidentes Catástrofes naturales Muerte repentina de un ser querido Servicio o victima de guerra Causas: Acontecimiento traumático Vulnerabilidad psicológica Asociación de experiencias tempranas Escaso apoyo social frente al evento traumático Tratamiento: Farmacológico. Afrontamiento del trauma inicial. EMDR RNM: Autodistanciamiento,

14 Trastorno obsesivo-compulsivo (EA: 12-15 años)
Caso: Richard Las obsesiones son pensamientos, imágenes o necesidades intrusivos y disparatados a los que el individuo trata de resistirse o intenta eliminar. Las compulsiones son los pensamientos o acciones utilizados para suprimir las obsesiones y que proporcionan alivio Las obsesiones más comunes: La contaminación Los impulsos agresivos El contenido sexual Las preocupaciones somáticas La necesidad de simetría Las compulsiones más comunes: Revisar, ordenar y arreglar Lavarse y limpiarse Causas: Vulnerabilidad biológica Psicológicas: como aprendizaje de una experiencia. Un alto sentido del deber, la norma. Soledad Sociales: creencias religiosas fundamentalistas Tratamiento: Fármacos. Prevención de exposición y respuesta, psicodrama RNM: Autodistanciamiento

15 Trastornos somatoformes y disociativos

16 TS Hipocondriasis Caso: Gail
La ansiedad o temor de padecer una enfermedad grave que resulta medicamente indetectables Características: Visita a médicos familiares Visita a otros médicos Investigación obsesiva sobre la enfermedad Causas: Interpretación incorrecta de las sensaciones físicas Enfoque intensificado en los síntomas Aumentos de ansiedad Síntomas físicos adicionales Tratamiento: Psicoterapia individual y/o grupal RNM: Autodistanciamiento, autotrascendencia

17 TS Somatización Caso: Linda
EA: años Caso: Linda Similar a la hipocondriasis, salvo porque el enfoque en los síntomas no es de temor, sino que lo abarca todo. Características: Los síntomas son la identidad Causas: Vulnerabilidad biológica Desarrollo continuo de nuevos síntomas Aislamiento social Tratamiento: Psicoterapia individual y/o grupal que promueva la interacción social RNM: Autodistanciamiento, autotrascendencia

18 TS de Conversión Caso: Eloise
EA: años Caso: Eloise Mal funcionamiento físico sin ninguna patología física u orgánica que dé cuenta de la disfunción (Parálisis, ceguera, afonía, etc.) Características: Las personas afectadas en realidad no tienen consciencia de que pueden actuar en forma normal Causas: Conflicto inaceptable e inconsciente, se reprime La carga psíquica se convierte en síntoma físico La ganancia de ser cuidado. Síntomas aprendidos por observar enfermedades o lesiones reales Tratamiento: Atención al conflicto inconsciente RNM: Autodistanciamiento, autotrascendencia

19 Caso: Jonah - Estrangulador
TD de identidad disociativa EA: Caso: Jonah - Estrangulador La personas adopta varias identidades nuevas (alter ego) que coexisten en el mismo cuerpo y la misma mente Características: Los alter ego pueden ser personalidades completas y distintas o fragmentadas Causas: Abuso grave durante la infancia, se construye una vida fantasiosa, luego se vuelve automático e involuntario. Alta sugestionalidad Tratamiento: Psicoterapia de largo plazo que integre las personalidades separadas. RNM: Autodistanciamiento, autotrascendencia

20 TD de Despersonalización
EA: 16 años Caso: Bonnie La personas experimenta sensaciones y sentimientos de irrealidad de si misma Tipos: Amnesia disociativa: Incapacidad de recordar cualquier cosa o sucesos específicos Fuga disociativa: perdida de memoria acompañada de una salida no planeada Trance disociativo: posesión espiritual; se de en contextos religiosos o culturas especificas. Causas: Abuso grave durante la infancia, se construye una vida fantasiosa, luego se vuelve automático e involuntario. Alta sugestionalidad Tratamiento: Psicoterapia de largo plazo que integre RNM: Autodistanciamiento, autotrascendencia

21 Trastornos del estado de animo

22 Trastorno del estado de animo (EA: 12-15 años)
Caso: Katie Las personas experimentan una o las dos condiciones siguientes: Manía: “Elevación” desesperada con un exceso de confianza y energía extremos; insensatez. Depresión: “descenso” con una falta extrema de energía, interés, confianza y gozo de la vida Depresión Manía Influencias conductuales Descenso generalizado Descuido de las responsabilidades y la apariencia Irritabilidad; lamentaciones sobre asuntos que solían tomarse con calma Hiperactividad Conducta insensata o por lo menos desacostumbrada Influencias emocionales y cognoscitivas Monotonía o desolación emocional Incapacidad de sentir placer Mala memoria Desesperanza, desamparo aprendido Falta de deseo sexual Ausencia de sentimientos cálidos con personas cercanas Afectación de autoestima Culpa exagerada Pensamientos o acciones suicidas Sensaciones exageradas de euforia y excitación

23 Trastorno Depresivos Caso: Jack (EA: 25 años) Depresión mayor
Comienzan de manera súbita, desencadenados por una crisis. Interfieren en el funcionamiento normal Pueden durar meses o años DM de episodio único DM recurrente (a los 2 meses) Distimia Depresión leve durante dos años Síntomas a largo plazo sin modificación de depresión leve; a veces dura entre 20 y 30 años si no se tratan. El funcionamiento diario no se ve tan afectado, pero con el tiempo se acumulan los problemas. Depresión doble Periodos alternos de depresión mayor y Distimia

24 Trastorno Bipolares (EA: 18-22 años) Caso: Jane Fase depresiva
Fase maniaca Cansancio físico Sentimientos de desesperanza, indefensión y desamparo Falta de concentración Descontrol en el peso promedio Alteraciones en el sueño Pierde interés por actividades placenteras o ver a los amigos Sensación de dolores físicos Piensa en la muerte o el suicidio Placer extremo por cualquier actividad Hiperactividad Alteraciones del sueño Desarrolla planes grandiosos que conducen a un comportamiento insensato (exceso de gato de dinero, indiscreciones sexuales) Pensamientos y expresión verbal acelerada Irritación y distracción constante. Niegan los problemas

25 Trastorno Bipolares (EA: 18-22 años)
Bipolar I Depresión mayor y manía completa Bipolar II Depresión mayor y manía leve. Ciclotimia Depresión y manía leve. Crónica y de largo plazo el patrón debe durar 2 años Tratamiento: Farmacológico, Terapia cognitivo conductual, terapia existencial RNM: Autodistanciamiento, autotrascendencia

26 Trastornos alimentarios y del sueño
Causas: Énfasis cultural y social exagerado en un ideal de esbeltez. Énfasis en la familia en la perfección y el control. Posible tendencia genética a un débil control del impulso. Posible implicación del hipotálamo Trastornos alimentarios y del sueño

27 Bulimia Nervosa (EA: años) Caso: Phoebe Comilona:
Ingestión fuera de control y en corto tiempo de cantidades excesivas de comida, en su mayor parte no nutritivas Compensación: Eliminación inmediata de lo ingerido mediante vomito auto inducido Eliminación parcial, mediante el uso de laxantes o diuréticos Consecuencias: Agrandamiento de la glándula salival Desgaste del esmalte dental. Desequilibrio electrolítico que puede dar lugar a un paro cardiaco y problemas renales Tratamiento: Farmacológico, Terapia cognitivo conductual, terapia existencial RNM: Autodistanciamiento, autotrascendencia

28 Anorexia Nervosa (EA: años) Caso: Julie Características:
Insatisfacción constante con la perdida de peso Imagen distorsionada del cuerpo o temor a la obesidad. Incesante búsqueda de la delgadez Compensación: Rigurosa restricción calórica Ejercicio excesivo Purga Semi-inanición Consecuencias: Suspensión de la menstruación Piel y cabello reseco Uñas quebradizas Riego de insuficiencia cardiacas Tratamiento: Farmacológico, Terapia cognitivo conductual, terapia existencial RNM: Autodistanciamiento, autotrascendencia

29 Trastornos sexuales y de identidad de genero

30 La persona se siente atrapada en un cuerpo que es del sexo opuesto
Trastorno de identidad de genero EA: 2-4 años Caso: Joe - Joan La persona se siente atrapada en un cuerpo que es del sexo opuesto Características: Se diferencia del travestismo , por que en este el objetivo principal no es sexual, sino vivir una vida en identidad con el otro genero Causas: Predisposición bilógica (hormonal) Padre autoritario Madre sobreprotectora Falta de compañeros masculinos en la infancia Sensación de ser inadecuado en su sexo

31 Caso: Judy, Sr. Y Sra. C, Lisa, Bill, Greta, Gary
Disfunciones sexuales EA: años Caso: Judy, Sr. Y Sra. C, Lisa, Bill, Greta, Gary Pueden ser: De por vida: presentes durante toda la historia sexual Adquiridas: interrupción del patrón normal Generalizadas: Presentes en cada encuentro Situacionales: presentes con ciertas personas o en determinados momentos T. De deseo T. De excitación T. Orgásmico T. De dolor Hipoactivo: falta de interés aparente por la actividad o las fantasías sexuales. Aversión: rechazo persistente del contacto sexual Masculino: incapacidad recurrente de mantener una adecuada erección Femenino: incapacidad recurrente de mantener una adecuada lubricación Orgasmo inhibido: incapacidad de alcanzar el orgasmo pese al deseo y la excitación adecuados Eyaculación precoz: eyaculación antes de lo deseado con estimulación mínima Dispaurenia: dolor evidente asociado con el coito sin causa medica. Se da en hombres y mujeres. Vaginismo: espasmos musculares involuntarios en a parte frontal de la vagina que evita o interfiere en el coito

32 Parafilias EA: años La excitación sexual tiene lugar casi exclusivamente en el contexto de objetos o individuo inapropiados Causas: Tratamiento dedo por adultos durante la infancia Fantasías sexuales tempranas reforzada por masturbación Impulso sexual sumamente fuerte combinado con procesos de pensamiento

33 Caso: Robert, El abogado, El sr. M, Tony
Parafilias EA: años Caso: Robert, El abogado, El sr. M, Tony Parafilia Descripción Fetichismo Atracción sexual por objetos inanimados Voyeurismo E.S. lograda por ver a una persona desprevenida que se desviste o está desnuda. Exhibicionismo E.S. al exponer los propios genitales a extraños que no lo esperan Fetichismo travestista E.S. por vestirse con ropa del sexo opuesto Sadismo E.S. asociada con causar dolor o humillación Masoquismo E.S. asociada con experimentar dolor o humillación Pedofilia Atracción sexual por los niños Frouterismo E.S. por el aprovechamiento del contacto físico con extraños Incesto A.S por un miembro de la familia

34 Trastornos relacionados con las sustancias

35 Tipos de sustancias Caso: Dany EA: años Tranquilizantes Estimulantes
Opiáceos Alucinógenos Alcohol Barbitúricos Benzodiacepinas Anfetaminas Cocaína Nicotina Cafeína Heroína Morfina Codeína Marihuana LSD Éxtasis Efectos: Disminución de la actividad del SNC Reducción de los niveles de excitación Relajación Efectos: Aumento de la excitación física Mayor energía y atención. Agresividad Efectos: Reduce el dolor e induce el sueño Efectos: Alteran la percepción mental y emocional Distorsión de las percepciones sensoriales.

36 Tipos de sustancias Influencias Descripción Sociales
EA: años Influencias Descripción Sociales Influencia de los medios Consumo de SPA por parte de los padres Consumo de SPA por parte de compañeros Falta de supervisión de los padres Biológicas Sensibilidad del cuerpo a las sustancias Capacidad del cuerpo de metabolizar las sustancias Activación del centro de recompensa natural Psicológicas Por placer Para evitar el dolor (físico y emocional) Sensación de sentirse con el control Por expectativa Por evitación de síntomas de abstinencia Existenciales Neurosis noogena (depresión noogena)

37 Abuso Intoxicación Consumo Niveles de consumo
Cuando el consumo hace totalmente disfuncional a la persona en sus roles Depende de la sustancia, la cantidad y la reacción biológica. Se experimenta como un impedimento de juicio, cambios de estado de animo y menor habilidad motriz Cuando el consumo hace totalmente disfuncional a la persona en sus roles


Descargar ppt "Introducción a la psicopatología"

Presentaciones similares


Anuncios Google