La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La PERSPECTIVA en el Paisaje 8º Básicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La PERSPECTIVA en el Paisaje 8º Básicos"— Transcripción de la presentación:

1 La PERSPECTIVA en el Paisaje 8º Básicos
Saint Gaspar College Departamento de Artes Miss Jocelyn Núñez Baeza

2 Principios Básicos de Perspectiva y Composición.
La Composición y la Perspectiva, son poderosos instrumentos de comunicación, si se comprende bien como trabajarlos. Ambas tratan de la manera en que las formas y cuerpos se ordenan en una superficie y demuestran una estructura en profundidad.

3 Principios Básicos de Perspectiva y Composición.
La Composición es la organización de las formas y cuerpos en un todo expresivo y coherente, mientras que la perspectiva crea la ilusión de tridimensionalidad en una superficie bidimensional.

4 Principios Básicos de Perspectiva y Composición.
Composición viene del latín compositus, que significa “ordenado”, mientras que Perspectiva viene de una palabra relacionada con la mirada, perspicere, o “mirar a través de”.

5 Viaje a un Pueblo de la Costa
Tomaremos “metafóricamente” estas maletas, y nos iremos en un viaje rápido a un pueblo costero. El mar, las casas, la estación de trenes y hasta las mismas maletas, nos permitirán aprender a situar ciertas líneas y puntos, a partir de los cuales podemos construir cualquier dibujo en perspectiva. Estos son: La línea del horizonte. El punto de vista. Los puntos de fuga.

6 La “Línea del Horizonte”.
Existe en todas las imágenes: en paisajes, en interiores, figuras, objetos aislados, - sillas, mesas, lámparas – etc. Se podrá prescindir de ella en algunos casos, como en el dibujo de una flor o de un rostro, pero siempre que intervengan formas rectangulares o cilíndricas, que es la mayoría de las veces, se tendrá que comenzar pensando en esta famosa “Línea del Horizonte” ¿Dónde situar la Línea del Horizonte? Mirando completamente hacia al frente. Ahí está siempre, delante nuestro, es la línea formada por el límite entre el mar y el cielo.

7 Viene a parar justo a la altura de la vista.
Estando de pié o sentado, la línea del horizonte baja y sube siempre con uno, la franja de mar solo se hace más ancha o angosta. Entonces, sabemos que aunque la línea del horizonte no sea visible, “siempre estará a la altura de los ojos” El modelo dibujado puede estar debajo o encima de ella, en el primer caso se verá lo que esta en la parte superior de las formas, en el segundo caso se vera la parte de abajo del objeto.

8 Existe en todas las imágenes: en paisajes, en interiores, figuras, objetos aislados, sillas, mesas, lámparas – etc. Se halla en la misma línea del horizonte; en el centro del ángulo visual del espectador, por lo tanto en frente mismo del dibujante . ¿Entonces, dirán ustedes, el punto de vista y la línea del horizonte son lo mismo? No, la línea del horizonte, se puede recorrer con la vista, y cruza el cuadro visual de lado a lado en sentido horizontal. El punto de vista, en cambio, es uno solo y determinado. Se sitúa mirando al frente y ya no se mueve de ahí.

9 Los “Puntos de Fuga”. Imaginen que para llegar a este puerto de la costa, el tren debe recorrer un largo tramo de vía recta, al final de la cual se encuentra la estación.

10 Si se hubiera hecho el viaje en avión, al volar por sobre la estación se vería algo así.
Vista desde un avión, la imagen aparecería como en un “Plano Geométrico”, o una vista de planta, con los rieles perfectamente paralelos entre sí. ¡Ah, pero no! Nosotros llegamos al pueblo en tren, pisando tierra firme. Llegamos a la estación, bajamos del tren y cruzamos la vía para ir a la playa.

11 La vista en planta, convertida en una vista en perspectiva.
Observen que los postes de electricidad disminuyen de tamaño a medida que se alejan, los rieles del ferrocarril han perdido su paralelismo y convergen ahora hacia un punto situado en la lejanía, cables, márgenes y árboles se dirigen también al mismo punto. ¡El Punto de Fuga! Ahí esta situado precisamente en el horizonte, en la misma línea del horizonte, reuniendo todas las líneas perpendiculares a el.

12 Perspectiva paralela (de un solo punto).
Perspectiva oblicua (de dos puntos). Venga a este lado. Fíjese ahora, desde esta posición, solo las líneas verticales se mantienen como tales y paralelas entre sí. El resto fuga hacia el horizonte formando dos series de líneas en profundidad y reuniéndose cada serie en su punto. La sensación de volumen es perfecta y normal. Es por esto que este es el tipo de perspectiva mas usado. Pongamos las maletas aquí enfrente nuestro, perpendiculares a la línea del horizonte. Vemos una de las caras completamente frontal, manteniéndose paralelas las verticales y horizontales que la dibujan. El efecto de profundidad se consigue con un solo punto de fuga al que convergen las líneas de las caras laterales. La sensación de volumen es poco acentuada, y el modelo resulta un poco estático.

13 Perspectiva aérea (de tres puntos).
Miremos ahora las maletas desde arriba. ¿Se dan cuenta? Ni las verticales ni las horizontales se mantienen paralelas. Todas las líneas convergen ordenadamente a su punto de fuga particular. Observen un detalle importante, dos de estos puntos de fuga se hallan, como es de costumbre en el horizonte, mientras que el tercero se sale de la norma situándose por debajo o por encima de dicha línea. Este es un tipo de perspectiva muy usado en dibujo comercial y publicitario.

14 Como dibujar un cubo en perspectiva oblicua.
Dibujando a pulso, sin regla ni escuadra, con trazos débiles, trace primero la línea vertical correspondiente a la arista más cercana, pensando que la altura de ésta será igual a la altura del cubo. Dibuje seguidamente, a ojo, la cara mas visible. Las aristas A y B de esta cara tendrán necesariamente que fugar a uno de los puntos de fuga situados en el horizonte. Recuerde esto, ya que dará la inclinación de dichas aristas. Prolongue las aristas A y B hasta su punto de convergencia. Con ello queda establecido un punto de fuga y la línea de horizonte en que el mismo se encuentra. Dibuje ahora el cuadrado de la cara que forma ángulo con la anterior. Esta será menos visible y por tanto se verá mas inclinada. Necesariamente deberá resultar, igual que la anterior: más alta que ancha. Prolongue las aristas A y B de esta última cara, estableciendo así la situación de el otro punto de fuga, situado igualmente en la línea del horizonte. Partiendo de los vértices A y B, trace líneas rectas a ambos puntos de fuga, quedando así dibujado el cuadrado de la cara superior del cubo. Dibuje por fin las aristas A, B y C, como si el cubo fuera de cristal: para ello dibuje líneas desde D hasta el punto de fuga de la derecha, y desde E al de la izquierda. Uniendo entonces los vértices F y G con una línea vertical, queda terminado el cubo.

15 Como dibujar un cubo en perspectiva oblicua.

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36 Perspectiva en el Arte Callejero

37 Perspectiva en el Arte Callejero

38 Perspectiva en el Arte Callejero

39 Perspectiva en el Arte de Escher
Maurits Cornelis Escher ( ), dibujante y grabador holandés, trazó arquitecturas imposibles y juegos geométricos obsesivos.

40 Perspectiva en el Arte de Escher
En Autorretrato, proyecta su efigie sobre una esfera de cristal: la mirada fija, el rostro enjuto, las cejas luciferinas y las orejas puntiagudas; la viva imagen de un hechicero aritmético.

41 Escher sostenía que era capaz de ver una belleza infinita en un cubo
Escher sostenía que era capaz de ver una belleza infinita en un cubo. Seducido por la geometría, construyó centenares de repeticiones pautadas y distorsiones visuales. Donde, sus dibujos son un desafío eléctrico lanzado directamente al cerebro.

42 Fuentes: Composición y Perspectiva T.W. Ward. BUME. Como dibujar en Perspectiva. José M. Parramon. PARRAMON. "Escher apela directamente a la inteligencia pura"


Descargar ppt "La PERSPECTIVA en el Paisaje 8º Básicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google