La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

teoría psicoanalítica de la personalidad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "teoría psicoanalítica de la personalidad"— Transcripción de la presentación:

1 teoría psicoanalítica de la personalidad

2 Sigmund Freud (1856 - 1939) Padre del psicoanálisis
Médico, se dedicó a estudiar el área de la neurología. Estudia la histeria y comienza con técnicas hipnóticas, por medio de este estudio desarrolló una terapia que se le conoce como psicoanálisis.

3 Psicoanálisis Es una teoría sobre el funcionamiento psíquico humano.
Investiga los aspectos inconscientes de la vida psíquica humana a través de sus manifestaciones en la libre asociación de ideas, en los sueños y fantasías y en los actos erróneos e involuntarios.

4 Teoría Psicoanalítica de Freud
Según esta teoría hay fuerzas inconscientes que determinan la personalidad. Intentó demostrar que todo comportamiento tiene una base biológica. Freud decía que para entender la personalidad es necesario exponer lo que está en el inconsciente.

5 Niveles de la mente Freud presenta tres niveles de funcionamiento psíquico: Consciente: Está formado por percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos conscientes en todo momento. Se rige por el principio de realidad. Preconsciente: Está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendizajes a los que podemos acceder con relativa facilidad. Inconsciente: Compuesto por experiencias desagradables y peligrosas que han sido reprimidas; rara vez acceden a la conciencia y, uando lo hacen es de forma encuebierta o simbólica. Es dinámico y se rige por el principio del placer. Entre el preconsciente y el inconsciente se sitúa la censura, que reprime los deseos e impulsos agresivos y sexuales. Ésta sólo se relaja durante el sueño, cuando los deseos reprimidos se expresan de forma simbólica

6 Estructura de la personalidad
La teoría que desarrolló Freud decía que la personalidad consiste de tres componentes: Id ( ello) Ego(yo) Super ego (superyo)

7 Estructura de la personalidad (cont.)
Id ( ello): Parte primitiva y desorganizada de la personalidad. Energía psíquica que busca satisfacer los impulsos de supervivencia, reproducción y agresión Funciona a nivel inconsciente. Desconoce todo valor y norma. Se rige por el principio de placer Cuando sus objetivos son reprimidos o inalcanzables, al ello le queda le queda la realización onírica o sintomática

8 Estructura de la personalidad (cont.)
Ego (yo): Instancia racional y realista que surge a partir del Ello. Está formada por elementos conscientes e inconscientes Su función es la conservación del individuo y la adaptación a las normas sociales.Es una manera de equilibrar los impulsos sometidos por el Id (ello). Controla las decisiones, las acciones, permite un pensamiento y una resolución de problemas de orden superior a lo que permiten las capacidades del Id.

9 Estructura de la personalidad (cont.)
Super ego: Surge del Yo en un proceso de interiorización de las normas sociales contra los deseos. Representa lo correcto e incorrecto para la sociedad, según la concepción y moldeamiento de los padres de la persona, sus maestros y otras figuras importantes. Su objetivo es presionar al Yo, suscitando sentimientos de culpae inhibiendo pulsiones agresivas y sexuales. Tiene dos componentes: Conciencia- nos hace sentir culpables por actuar mal. Yo ideal- nos motiva a hacer moralmente una persona correcta(perfecta).

10 LAS PULSIONES Freud establece que nuestros pensamientos, decisiones y reacciones están determinadas por las pulsiones o impulsos inconscientes. Existen dos grandes pulsiones: Eros o pulsiones de vida: Comportamientos que tienden a unir lo disperso y a armonizar lo diferente. Son los impulsos de amor- sexuales. Inducen a los seres humanos a buscar la compañía y el reconocimiento de los demás Tánatos o pulsiones de muerte: Determina los comportamientos que tienden a separar y disgregar lo unido. Son impulsos de agresividad-destrucción que enfrentan a kis humanos consigo mismos y con los demás Estas pulsiones se rigen por dos principios básicos: El principio de realidad: Indica que el Yo regula los deseos en función de la cultura y renuncia al placer inmediato a favor de un placer futuro. El orden social se desarrolla a partir de las restricciones impuestas a las dos fuerzas rectoras (sexo y destrucción) El principio de placer: es la tendencia a buscar el placer y evitar el dolor

11

12 Etapas del desarrollo psicosexual
Estas etapas se presentan en la teoría psicosexual del desarrollo de la personalidad. Cada una corresponde a un área específica del cuerpo que atraviesa por un periodo de sensibilidad fisiológica. Son cinco etapas desde el nacimiento hasta la pubertad.

13 Etapas del desarrollo psicosexual

14 Mecanismos de defensa Son estrategias inconscientes mediante las cuales se reduce la ansiedad, al ocultar su origen para sí y los demás. Son dispositivos que se usan para evitar la influencia d elas pulsiones en la conducta del individuo Son utilizados por todas las personas, no sólo por los que sufren trastornos Freud los clasificó en los siguientes mecanismos : Represión: Rechazar y mantener fuera de la conciencia aquellos contenidos dolorosos o inaceptables Regresión: Retorno a etapas previas del desarrollo psíquico más satisfactorias Desplazamiento : Sustituir o desviar sentimientos perturbadores hacia otros objetos que no posean estas características Racionalización: Presentar razones para justificar sentimientos inaceptables Negación: Negarse a aceptar y reconocer la infornmación que produce ansiedad Proyección: Proyectar sobre los demás sentiminetos o deseos que resultan inaceptables en uno mismo Sublimación: Desviar los impulsos no deseados hacia pensamientos, sentimientos y comportamientos socialmente aceptados Formación de reacción: Realizar conductas contrarias al propio deseo, generandoa sí una reacción negativa para evitarlo. Fijación: Anclarse a una etapa del desarrollo anterior y aceptable, lo que impide una maduración adecuada Identificación: Imitar la conducta de una persona dotada de características ideales Fantasía: Realizar mentalmente lo que uno es incapaz de llevar a cabo en la realidad Compensación: Intentar sobresalir en aspectos diferentes al que genera frustración

15 Terapia psicoanalítica o libre asociación
Consiste en expresar todos sus pesamientos, sentimientos y todo lo que se te viene a la mente. Asociación con los elementos.

16 Críticas hacia el enfoque psicoanalítico
Falta de datos científicos que sustente la teoría. Poca evidencias. Cambios en la personalidad en la adolecencia y edad adulta. Predición de trastornos del desarrollo. Mujeres como seres inferiores. Complejo de Edipo.


Descargar ppt "teoría psicoanalítica de la personalidad"

Presentaciones similares


Anuncios Google